Es valorable que el ex Presidente Lagos haya incorporado nuevas ideas a su documento de los siete desafíos. Las originales no eran convincentes. Las ideas que ahora incorpora son demandas de larga data de chilenas y chilenos y gran parte de ellas estuvieron en los programas de gobierno de la Concertación, lamentablemente incumplidas. Además, fueron reivindicadas por el programa de Jorge Arrate y parcialmente por Enriquez-Ominami, y están plenamente vigentes.
Foto: Luis Esteban / Licencia CC
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
rpizarro
Tienes razón. Es que está todo malo y se ha perdido credibilidad. Por tanto reencantar no es fácil. Por cierto es necesario el crecimiento, pero con distribución y protección delñ medio ambiente simultáneamente. No va un asunto primero y los otros después. Segundo, los poderosos eluden las leyes porque el establishment político es complaciente con ellos ( y les pagan las campañas); además la Concertación cayó en la trampa del Estado chico y por tanto no hay supervisores, inspectores, para identificar y sancionar todas las trampas parta eludir la ley. Tercero, las empresas de papel y el FUT para eludir impuestos es una realidad, pero nadie le pone el cascable al gato. Pero, ya llegará la hora. No será a corto plazo pues con los gobiernos de la Concertación perdimos 20 años. Condición: un nuevo liderazgo político. Saludos,
rickhead
Roberto, expones con exactitud lo que ha estado pasando estas últimas décadas, las miles de deudas con todos los chilenos y la gran fisura democrática y de crecimiento sin distribución que es parte de la base de nuestra sociedad, que nos corroe desde los cimientos Constitucionales.
La pregunta es cómo esa mayoría ciudadana desencantada, pragmática, irá a apoyar ese nuevo proyecto político que de forma auténtica tome toma estas iniciativas tan necesarias. Porque claramente los sectores que han visualizado estos defectos democráticos son sólo algunos, y están muy estigmatizados por los medios y, en consecuencia, por mucha gente. Hay que construir una alternativa creíble, de confianza, y de mayorías, un tremendo desafío.
rpizarro
Efectivamente. Ese es un inmenso desafío. Por eso he dicho que hemos perdido mucho tiempo. Es tarea de los jóvenes, de una nueva generación política reencartar. Soy un convencido que los políticos de la Concertación están terminados, ya no se les cree. Se acomodaron al modelo. Pero la vida sigue y las desigualdades son insostenibles no sólo desde un punto de vista ético, sino económico, político y social. Ahora hay que acumular fuerzas para construir ese proyecto y mañana llegará el momento que se haga realidad. Chile se lenanto contra Pinochet y en el futuro se levantará contra las desigualdades e injusticias, que no fue capz de erradicar la Concertación.
Saludos, Roberto
eliasbravo
Será muy difícil encantar a los desencantados con ofertas de cosas que no existió el interés de hacer antes. Y aparecen contradicciones que muy bien entienden los más jóvenes. ¿Es tan necesario el crecimiento? ¿Cuáles son los límites a ese crecimiento? ¿Sólo con equidad o mejor redistribución?
Y también otras como: ¿los organismos reguladores sólo pueden actuar exactamente como está escrito en la ley? cuando en la mayoría de los casos, los abusos se producen eludiendo y no violando la ley, (usando trampa).
Respecto de mejorar la redistribución. ¿Estará en el ánimo de algún político terminar con las empresas de papel que producen muchas pérdidas, y que son consideradas una inversión para dueños de empresas que son multimillonarias? ¿O la ley del FUT va a favorecer siempre este tipo de «inversiones»? Se podría recolectar mucho más impuesto para, entre otras cosas, mejorar la Salud y la Educación.
Cómo usted bien dice, será muy difícil reencantar. Es más, estos documentos ni siquiera han producido mucho debate.