#Chile 2030

La idea del desarrollo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El concepto de desarrollo ha constituido siempre un debate profundo con elaboraciones magníficas sobre su significado. Estos transitan entre las propuestas políticas, ideológicas y económicas, buscando dar con la receta perfecta. Organismos públicos y privados han elaborado políticas, guías y consejos para alcanzar un ideal deseado que proponer luego a países y regiones del globo. Muchos han logrado con éxito dicha tarea; es el caso del FMI o el Banco Mundial con respecto a América Latina o las propuestas impuestas a los países de África. Es importante tener la certeza de que el desarrollo consiste en un postulado ideológico con una hoja de ruta para lograr un estado económico determinado, y que en la actualidad dicho estado favorece el libre mercado por sobre el bienestar social, la equidad o la justicia.

La palabra “alcanzar”nos permite entender lo que muchos autores llaman el sentido finalista del desarrollo. Una cuestión que puede imaginarse como una línea donde en un extremo se encuentran las sociedades no desarrolladas y en el otro extremo las desarrolladas. Pasar de un extremo al otro supone lo que tantos han discutido hasta convertir esas discusiones en ideologías que han acompañado la historia económica y política.

Debemos reflexionar si realmente el paradigma del desarrollo que predomina hoy es lo que hemos explicado. El sentido finalista que pone a los países, regiones y comunidades en una posición más arriba o más abajo, a un lado o al otro. Esa es la visión del desarrollo que tiene como instrumento de medida los recursos económicos disponibles de una población para su consumo y que hoy, además de alimentos, se han convertido en bonos, acciones, teléfonos, petróleo, etcétera. Pero no tiene porque ser todo lo que hemos dicho, porque se pueden elaborar tantas otras teorías, tantas otras fórmulas que permitan entender el desarrollo con un contenido humano, sostenible, de justicia. Todo ello es posible, ya se ha hecho pero dicha alternativa se encuentra lejos de ser predominante en la sociedad occidental actual.

No es posible planificarlo todo e intentar presentar métodos infalibles. Las y los intelectuales, los políticos, las grandes empresas chocan con la realidad; una realidad compleja que se difumina con los millones de deseos de ciudadanos y ciudadanas que en sus vidas personales tienen muchas necesidades – algunas creadas por el mismo sistema social y económico para su reproducción – y muchas de ellas entran en constante conflicto entre sí. Resolver esos conflictos es tarea de la política y del diseño de instituciones destinadas a resolver dichas cuestiones.

Pensar la idea del desarrollo requiere poner atención a un elemento fundamental: su naturaleza multidimensional. Eso significa que no podemos creer que una sociedad se encuentre más o menos desarrollada sólo a partir de recursos económicos, sean estos el crecimiento o la redistribución de los recursos. Debemos considerar otras dimensiones como la ecológica, la social o la cultural. De aquello se desprenden cuestiones más concretas, como la calidad de las viviendas, el transporte público, el acceso a las producciones culturales, teatros, la música.

Nos han dicho permanentemente que para que todo ocurra basta con que el país gane más dinero. Esta idea es engañosa y la realidad nos demuestra que a pesar de crecer económicamente, nuestros niveles de desigualdad no se reducen, y nuestra calidad de vida (concepto del cual también podemos tener una larga conversación) deja en entredicho muchas cosas.

Debatir sobre el desarrollo, la idea de qué queremos alcanzar, requiere más que sólo algunos puntos a debatir. Debemos comenzar por criticar un modelo económico y social donde quienes verdaderamente mandan son las grandes finanzas globales, que han relegado a la política a intentar moverse en un marco estrecho y que aspira a mejorar sólo en beneficio de más ganancias para unos pocos.

———-

Foto: Lucas!! – Manuel Alarcón Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS