#Chile 2030

El futuro no existe (Parte I)

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Cuando algunas personas que se tildan de científicos o expertos hablan de «futuro», con hipótesis más o menos presuntuosas o humildes según el conocimiento y talento que tengan, la mayoría de las veces pronostican el “qué vendrá”. Lo que se dice del futuro, entendámoslo bien, no existe. Es solo una adivinanza presente porque cuando llegamos ya es: presente. Futuro es sólo una construcción imperfecta e imaginativa de la mente.


Lo que se diga por una persona sobre el o los futuros posibles hay que tomarlo cuidadosamente, y como una mera posibilidad de que su ocurrencia pueda ser cierta.

Si un científico o experto, estudioso, político o anticipador señala que se dará un determinado futuro para un campo de su conocimiento, o un posible número de futuros posibles, lo más probable es que otros científicos o expertos anticiparán a su vez situaciones futuras muy similares o muy diferentes a las de sus colegas. La amplia varianza está demostrada en cientos de Delfos, escenarios y otros estudios que hemos conocido sobre futuros en todo el mundo. Lo que se diga por una persona sobre el o los futuros posibles hay que tomarlo cuidadosamente, y como una mera posibilidad de que su ocurrencia pueda ser cierta.

El seguimiento a las afirmaciones pretéritas de los expertos sobre “los futuros del pasado” puede confirmar que la mayoría de ellas no se cumplieron. ¿Es entonces especular sobre el futuro un esfuerzo inútil? ¿A qué vienen estos comentarios? Es por la realización del «IV Congreso del Futuro», donde participa un selecto grupo de personas de muy diferentes áreas del saber y del hacer nacional e internacional subtitulado «Las Encrucijadas del Siglo XXI».
Nuestro objetivo no es analizar el título ni contenidos de cada presentación, reconocemos que los expositores probablemente han invertido buena parte de su vida profesional para desarrollar sus respectivas presentaciones para exponer sus propuestas, sino revisar los fundamentos metodológicos que las sustentan.

(1) Para anticipar “el futuro” (preferible futuros) entre otras condiciones hay que usar métodos, para sustentar las predicciones y por eso es importante conocer el o los método(s) empleado(s) para basar sus afirmaciones sobre el futuro que se anuncian en la invitación a este Congreso. Hoy en ciencias sociales, económicas y otras muchos profesionales están acostumbrados a anticipar “categóricamente” lo que va a acontecer como un hecho cierto con modelos muy precarios, por eso sus yerros y desviaciones sobre el futuro son tan reiterativos y amplios, lamentablemente con graves impactos sobre millones de personas. Equivocarse en pronosticar sigue siendo gratis en Chile.
(2) Encrucijadas del Siglo XXI. Estas son muchas más de las que se plantean en el programa del Congreso y como se dará una mirada limitada de futuro en cada presentación, lo que quede al final será una lista de cuestiones, temas y/o afirmaciones que podrían llegar a ocurrir en muy diferentes futuros, algunas a pocos años, a décadas e incluso a siglos. ¿No será eso quizás un surtido difícil y complejo de integrar y validar si se pretende que sea el fundamento de una estrategia para el futuro de un país?

Entonces ¿Qué sentido tiene conocer un tan amplio campo de materias para las cuales no hay una «estrategia país» bien definida y consensuada, ni una masa crítica de personas que pueda sacarle sistemáticamente provecho a sus contenidos? ¿No será este evento otra interesante ilustración sobre temas muy diversos, cuando por décadas hemos visto que no hay grupo alguno (social, político, científico, religioso o agnóstico, etc.) que planteé que el devenir de nuestra sociedad se debe encauzar en determinados ámbitos acotados y priorizados? ¿Qué certeza se tiene de que se dispondrá de los recursos, la ambición y los planes estratégicos explícitos – más allá de gobiernos transitorios – para llevarlos adelante?

TAGS: Futuro

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?