#Chile 2030

Coronavirus: Consecuencias humanas y socioeconómicas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hace unos meses mi hermano me regaló un libro llamado Homo Deus, del autor Yoval Noha Hararis. En su libro plantea, entre muchas otras cosas, que hoy es más probable que el mundo enfrente una crisis de salud pública o un ataque cibernético que una guerra. Y tal parece que tenía razón.


Es urgente que los sistemas actúen rápido. Tanto los sanitarios para detener la curva exponencial de contagio vía aislamiento social, y medidas económicas que brinden un cinturón de seguridad para aquellas familias más vulnerables y clase media

El coronavirus comenzó incipientemente en China, pero rápidamente alcanzó una escala exponencial que hoy tiene al mundo en jaque. La Organización Mundial de la Salud y los Estados se encuentran tomando medidas que parecen apocalípticas, sacadas de una película de ciencia ficción, pero no es así, es la realidad pura y dura que estamos enfrentando los seres humanos de hoy. Todas estas cuestiones que a nuestra generación le parecen más propias de la historia pasada o de ficciones del futuro las estamos viviendo nosotros, ahora.

Lo que sabemos de quienes llevan décadas estudiando estos asuntos epidemiológicos, es que mientras más y mejor atenuamos la curva de contagio, más rápido saldremos de ella. Es probable también que haya un cura para el coronavirus y éste se convierta en otro episodio de la historia que será recordado en los libros y artículos. Sin embargo, hay dos cosas que me parecen claves como proceso de aprendizaje para nuestros sistemas locales (por locales me refiero a Chile).

El primero es que hoy es el coronavirus, pero mañana puede ser otra cosa, otro virus, una bacteria, y por lo tanto el aprendizaje social que implica este proceso es muy valioso, es por lo que debemos salir airosos y no fracasar rotundamente. Los sistemas deberán revisar sus estructuras para enfrentar estas crisis y allí vamos a lo segundo.

En segundo lugar, debemos adaptar nuestros sistemas sociales, políticos y económicos para lograr prevenir globalmente estos problemas, que podría ser más frecuentes. Los gobiernos deben tener un sistema permanente de expertos que evalúen estos problemas, los registren y propongan medidas preventivas.

Ahora, las consecuencias humanas serán muy serias y lamentables. Las muertes, el aislamiento y el miedo colectivo se apoderan de las ciudades. Hay quienes aún no comprenden la importancia de esto, lo harán cuando toque su puerta, y es muy probable que así sea. ¿cuál será el aprendizaje colectivo? Aún lo desconocemos y lo tendremos que vivenciar más adelante.

La economía por su parte está completamente relacionada. Las caídas en la demanda interna y externa en los países provocarán fuertes contracciones. Pero en materias económicas el mundo ya tiene más experiencia. Nuevamente el Estado cobra relevancia, pese a tener tantos problemas de legitimidad, ya que sólo una iniciativa económica activa de los Estados logrará contrarrestar los problemas económicos que sufriremos la gran mayoría producto del coronavirus. Chile no puede seguir siendo un país que vive de vende productos sin valor agregado, y con una dependencia gigante sobre las volatilidades del mercado internacional.

Chile vive en paralelo un estallido social que nos tiene repensando el tipo y modelo de sociedad que queremos, y los problemas del coronavirus pueden ser una oportunidad para conocer de verdad lo que significa un Estado sin capacidad de responder a los problemas del siglo XXI. Es urgente que los sistemas actúen rápido. Tanto los sanitarios para detener la curva exponencial de contagio vía aislamiento social, y medidas económicas que brinden un cinturón de seguridad para aquellas familias más vulnerables y clase media que son las que sin duda resentirán los problemas económicos que trae aparejada la enfermedad.

TAGS: #Coronavirus #SistemaSalud

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?