#Chile 2030

Chile 2030: lo irreversible, lo probable y lo imprescindible

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El ex presidente Lagos plantea el desafío de poner la mirada en un horizonte más o menos lejano, con el consiguiente riesgo de errar en la proyección o en el diagnóstico de base. En este sentido, pareciera que partir del supuesto de que se alcanzará el desarrollo puede ser útil en términos de confrontar a la derecha desde su propio análisis, pero no parece tan claro que Chile alcance ese estatus sin sortear dificultades. Esto, aún poniendo la modesta meta de este gobierno de llegar al desarrollo, considerando el ingreso per cápita, sin que esto implique corregir la desigualdad social.

Los economistas suelen plantear problemas advirtiendo que tal cosa ocurre “a partir de un mercado perfecto”, o si tales o cuales variables se mantienen. Pensar el futuro no es una tarea fácil, tanto así que la ciencia política desarrolló los denominados “estudios de futuro”, los que consignan varios escenarios relativamente posibles y una engorrosa metodología. Sin embargo, Lagos no hace un llamado para asumir un ejercicio académico, sino a pensar el país desde las posibles políticas que pueden aplicarse para llegar a una sociedad más justa y distributiva. Este objetivo supone que el crecimiento será relativamente sostenido y, habría que añadir, en un mundo relativamente estable.

Suelo mirar con desconfianza los supuestos estables y más aún cuando éstos deben mantenerse en los próximos veinte años. A modo de ejemplo, consideremos un elemento que puede ser básico para nuestra proyección de desarrollo que el documento de Lagos define como "Chile nodo"; entendiendo por esto la construcción de un megapuerto que de servicio al Pacífico Sur. Dicho puerto es excluyente, es decir, habrá uno por continente y, en consecuencia, el país que logre implementarlo tendrá un monopolio de la recalada de grandes buques. Este monopolio es similar al que ejerce Panamá con el canal. Se trata de un pilar estratégico para el comercio internacional y muy especialmente regional.

Lo anterior implica que Chile enfrentará una dura competencia, a lo menos con Perú, si quiere concretar el puerto. Paralelamente se tendrá que pensar en un sistema que de estabilidad y garantías al flujo comercial, así como el canal de Panamá tiene su Consejo y otras instancias que cautelan su buen funcionamiento. Otro elemento clave es captar el interés de los principales usuarios de esa infraestructura, lo que significa avanzar en diversos acuerdos con las economías más grandes de la región, como son Brasil y Argentina. Esta iniciativa requiere compromisos entre Estados y madurar un esquema que permita la inversión privada en un puerto de alcance estratégico.

En síntesis, se necesitan muchos pasos y generar un ambiente regional que propicie que Chile establezca una plataforma de servicios de primera línea. ¿Podemos contar con que se podrá implementar una política exterior eficiente a la luz del retroceso experimentado en la relación de Chile con la región en lo que va del actual gobierno? tengo la impresión de que algunas cosas pueden ser irreversibles, como es el deterioro de la relación con Bolivia. Tampoco parece muy claro que nuestra Cancillería hubiese asimilado que tratar con Brasil en la actualidad es entenderse con un actor global, que es distinto a lo que estábamos acostumbrados.

El megapuerto pondría a Chile en el foco de la seguridad internacional, lo que significa replantear el modelo de cooperación militar y de inteligencia con diversos países con intereses mundiales, ¿estamos dispuestos a ello en consideración, por ejemplo, a los reiterados cuestionamientos parlamentarios que ha tenido nuestra participación en Haití? Todo lo señalado nos dice que hay varios nudos que desatar y que se requiere mucha fuerza política. Sin embargo, la idea de Lagos es atractiva no sólo en lo económico, sino porque apunta a algo audaz como es cambiar el peso estratégico del país.

En otro plano, el documento propuesto por el ex presidente Lagos incluye un capítulo especial dedicado al tema energético y pone el énfasis en el uso de energías renovables. En este punto también nos encontramos con costos de arrastre, como es el fuerte crecimiento del carbón en la matriz energética. De hecho, muchas de las centrales que se han construido estos años seguirán activas al 2030. Asumiendo que se estanca el proceso de inversiones en carbón y van ganando espacio las energías renovables, es muy probable que el cambio más significativo en nuestras emisiones demore décadas. ¿Estamos a tiempo o habrá suficiente margen para migrar a un modelo sustentable? La transición promete ser dura y es muy probable que debamos asumir, en algún momento, alguna sanción internacional a causa del exceso de emisiones. Es necesario diseñar políticas que prevean estos costos.

El problema energético no se puede ver solo desde la perspectiva de cuanto contaminamos sino también desde el punto de vista de la seguridad. Hay diversas estimaciones sobre el horizonte de los combustibles fósiles y se tiende a asumir que las cosas seguirán funcionando de forma más o menos normal hasta que se termine el petróleo. Lo cierto es que la posibilidad de diversas crisis intermedias se hará frecuente, como lo demuestra el caso de Libia. Por otro lado, pensar que el problema del petróleo se regulará por el precio es una ilusión. En el caso chileno, que somos un consumidor muy marginal a nivel mundial, no hay capacidad de negociación que asegure el suministro. Se requiere una política agresiva que fomente la investigación en vista a la sustitución de combustibles. Brasil ha comenzado a experimentar con biocombustibles para aviación y uso militar, lo que indica que hay una  preocupación de anticipar la escasez energética que afectará al mundo los próximos años. ¿Cómo administraremos nuestra propia transición?. El caso que experimentó este gobierno con  Magallanes es un buen referente de la escasa preparación que hay en este punto. ¿Se imagina esta crisis a nivel nacional y con menos margen de maniobra gubernamental?

Por último, es necesario tocar un punto crítico para nuestro desarrollo, como es el factor humano. Este tema es uno de los más complejos, como se ha visto en las diversas opiniones que se han consignado en estos días, muchas de las cuales ponen el acento en la educación. Lagos añade un elemento muy notable como es el de la migración. Con un criterio muy realista asume que la tasa de natalidad no da para sostener nuestra proyección económica y que en los próximos años veremos un cambio en nuestra composición social. Me atrevo a decir que este proceso ya está en curso y cada vez es más frecuente interactuar con personas de otras latitudes. Sin ánimo a debatir sobre políticas migratorias hay un elemento que me parece imprescindible en este capítulo ¿cómo contribuye el Estado a que la sociedad chilena se adapte a ser un país multiétnico? El tema no es fácil por que requiere de un cambio cultural profundo y en relativamente pocos años. Es imprescindible contar con políticas adecuadas no sólo en fomento de la migración, sino también en la facilitación de la convivencia y el cambio cultural.

A modo de conclusión, habría que insistir que alcanzar el desarrollo no sólo es un asunto de renta per cápita, se trata de proyectar al país y construir un modelo de sociedad que sea capaz de sostener la condición alcanzada. Las tareas necesarias pasan por un relato político que hoy no existe o está devaluado, a lo menos en el actual gobierno y en buena parte de la Concertación. Parece imprescindible la vuelta de la política; los desafíos del país no se cubren con la simple administración ni medidas intermedias, la condición sine qua non pasa por una vigorosa acción desde el Estado.

———–

Foto: Pontificia Universidad Católica de Chile / Licencia CC

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

21 de abril

Comparto algunas de tus apreciaciones, pero no debemos perder de vista que sólo alcanzaremos el desarrollo desde el crecimiento económico. Por supuesto, éste no es el objetivo final, garantizar condiciones mínimas aceptables para todos los chilenos en educación, salud, vivienda, pensiones y otras áreas, sólo es una herramienta, pero imprescindible. Saludos.

21 de abril

Comparto tu opinion, ademas debemos considerar el cambio cultural dentro de una sociedad tan tradicional como la nuestra, el estar preparados es importante considerando lo rapido que pueden ser los cambios. El desarrollo economico es fundamental y asi tambien la buena distribucion de las riquezas que nos garantize una buena calidad de vida como ciudadanos. Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?