#Bicentenario

“Modelo” La Greda ¿el futuro de las relaciones comunitarias?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lo sucedido esta semana en Ventanas es el reflejo de cómo muchas de las empresas chilenas se relacionan con las comunidades cercanas o impactadas por sus operaciones, la cristalización de una estrategia comunicacional (que no se entiende como diálogo) sin sustancia, y sin duda, un guiño a los horrores de nuestra legislación en materia ambiental y planificación urbana. 

De manera cada vez más sistemática, las empresas han establecido modelos de relación con las comunidades cercanas a sus operaciones (también con el resto de sus grupos de interés). Razones existen muchas. Aquí detallo 4 que me parecen claves: gestión del riesgo, licencia social para operar, creación de capital reputacional y compensación (o mitigación/reparación dependiendo básicamente de los “compromisos” adquiridos en sus estudios o declaraciones de impacto ambiental).

Gran parte de las prácticas en las que se basan estos modelos (casi académicos puesto que en rigor casi nunca se aplican pues no existen herramientas), responden a iniciativas de corte social/filantrópicos (foco en educación en el mejor de los casos) o emprendimiento productivo (casi nada en negocios inclusivos).  

En ese marco y a raíz de lo sucedido la semana pasada en Ventanas, cabe preguntarse ¿qué representa –este caso en particular-, en el futuro de los modelos de relacionamiento comunitario de las empresas en Chile? ¿Está Codelco u otra empresa dispuesta a asumir el traslado de otras comunidades cercanas a sus operaciones? ¿Se pueden contagiar las mineras privadas con esta tendencia? Mi conclusión es que todo dependerá de los costos.

Si para la industria el traslado de las comunidades impactadas representa un costo marginal (o sostenible para el negocio), para seguir operando (y contaminando como en el caso de Ventanas, gracias a un sistema que puede llegar a ser perverso), la industria (toda), estará dispuesta a asumir ese “precio”.

Por ejemplo, estudios de Minera Los Pelambres demuestran que sus reservas de mineral en la cordillera de Los Andes se proyectan para varias décadas (al interior de la compañía se habla de Pelambres 2). Sin embargo, su problema son los depósitos de relaves: dónde depositarlos sin enfrentarse a la oposición de los vecinos. Ya en diciembre de 2010 la compañía del grupo Luksic ofreció a los habitantes de Caimanes (comunidad cercana al tranque El Mauro), un traslado voluntario.

El cierre de la escuela La Greda y el traslado de los alumnos (y hoy la evaluación de la erradicación del pueblo), es una cosa de “lucas”, dijo a Cooperativa Jorge Rivera, gerente de Asiva, el gremio que agrupa a las 19 firmas del nudo industrial donde se ubica el establecimiento. Sin ahondar en el tema, me pregunto ¿Qué sucederá con el futuro de esas familias en un eventual traslado? ¿Cómo impacta en el capital social de aquellas comunidades? Sus redes, sus historias… ¿Está dispuesta la industria y el Estado a asumir el proceso posterior?

De acuerdo al Reporte de Sustentabilidad 2009 del Consejo Minero (entidad que reúne a las 15 empresas mineras más importantes de Chile), podemos hacernos una idea de las inversiones en materia comunitaria.

“Las exportaciones de las empresas socias del Consejo Minero durante este año (2009), alcanzaron los US $30.000 millones, lo que se tradujo en una participación de 56% del total nacional” (Reporte de Sustentabilidad Consejo Minero, año 2009). En materia medioambiental, “87 millones de dólares invirtieron las empresas socias del Consejo”. Monto que representa un 3% más que el año anterior (2008).

En aporte comunitario (cifras consignadas en su capítulo Sociedad), se invirtieron durante 2009, US $84, 9 millones.  Por sector, 13 se destinaron a Educación; 0,98 en Salud; 30,7 a Cultura y Deportes; 26,7 en Desarrollo Comunitario y 13 en ítem Otros (cifras expresadas en millones de dólares).

Sumadas ambas cifras (inversión en medioambiente y comunidades), las 15 empresas socias del consejo desembolsaron casi  US $172 millones. Por último, hace algunos días se conoció que Codelco, la mayor productora mundial de cobre, registró en 2010 ganancias netas por 5.799 millones de dólares, un 47% superior a las del año previo, por un fuerte incremento en el valor internacional del metal, informó la compañía.

Si se revisan las cifras en inversión comunitaria de acuerdo a los reportes de sustentabilidad, en promedio ninguna empresa invierte más del 1% de sus ganancias en este ámbito. En consideración de esos números entonces, cuál será el camino ¿Erradicar pueblos y seguir operando?

——————-

Foto: Veoverde
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de marzo

[ESTE COMENTARIO ME ENVIARON POR MAIL, DESEO COMPARTIRLO ES DE JN] La erradicación de poblados /personas, aparece como lo más cuestionable en los análisis que hacen los grandes financistas que operan bajo las directrices de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial; o de la banca privada asociada a los Principios del Ecuador. Lo mismo ocurre con la normativa de otorgamiento de financiamiento de la JBIC (La Corporación Japonesa de Cooperación Internacional). O sea, por lo menos en el papel, el tema ya está visto. Falta saber si los negocios son más poderosos que las palabras.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno