#Bicentenario

¿En qué está la Responsabilidad Social?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

De los artículos que he leído en los últimos días, varios me hacen pensar que aquello que entendemos por Responsabilidad Social está en un punto de inflexión. Uno, hacia un cambio conceptual o, dos, hacia la maduración de lo que actualmente conocemos.

De los artículos que menciono, el principal es el recién publicado en la Harvard Business Review (Enero 2011), por Michael Porter y Mark Kramer bajo el título “Creating Shared Value: How to reivent capitalism and unleash a wave of innovation and growth”. Para Porter y Kramer, “el objetivo de la empresa debe ser redefinido como la creación del valor compartido, no solo el logro de beneficios. Esto producirá la nueva ola de innovación el crecimiento de la productividad de la economía global.  También redefinirá el capitalismo y su relación con la sociedad”. Para los detractores de Porter y Kramer, no se trata más que de un cambio de siglas (RSC a CSV).

Tres son los ejes sobre los cuales baso mi tesis del cambio (del artículo “La Responsabilidad Social está en crisis”). Primero, la creciente tendencia a regular o legislar cualquier aspecto relacionado a la RS. Segundo, la ausencia de un concepto común y por último, un tercer aspecto que divido en dos y tiene relación con el proceso de comunicación de la Responsabilidad Social.

Es oportuno aclarar que, en términos generales, cabe en la categoría de práctica socialmente responsable todo aquello que por ley no se le exige a una organización y va en beneficio de sus grupos de interés.

Sin embargo, hay varios intentos por legislar en torno a la RS, cuestión que desvirtúa esta sentido. En Francia, la ley Granele II obligaría a que empresas de cierto tamaño reporten en relación a su desempeño social, ambiental y económico.

En España, la Ley de Economía Sostenible (LES), permitirá a las empresas certificarse como socialmente responsables por parte del Observatorio del Consejo Estatal de la Responsabilidad Social. La LES, fue aprobada hace un par de semanas por el Congreso de los Diputados.

Por último, pese a los esfuerzos de la ISO 26000 por dejar claro que se trata de una guía que proporciona los lineamientos y principios, NO CERTIFICABLE, a pocas semanas de su publicación -en octubre del año pasado-, se conoció más de una noticia (caso Air France Industries –el más bullado-, e IKEA), sobre empresas “certificadas” y “certificadoras”.

Más empoderados, los “ciudadanos-consumidores” emergen como una piedra en el zapato para las empresas. Hoy, todas las organizaciones son públicas y aunque hablan de transparencia, podría citar cientos de ejemplos que demuestran lo contrario. Así las cosas, establecer una regulación o norma que acredite su condición responsable, les sacaría de encima –al menos por un rato-, el “acoso” de sus exigentes grupos de interés.

Con motivo del artículo publicado por Porter y Kramer, surgen otros 2 que me hacen pensar que la RS está en un punto de inflexión. El primero, es de Antonio Vives y se titula, “Si no está roto, no lo arregles: Porter y Kramer sobre RSE”. Vives dice textual: “Hay que inventar algo nuevo para publicar. Esperemos que en algún momento Porter  y Kramer también reconozcan que la RSE es un concepto suficientemente amplio que abarca lo que ahora proponen y que no necesita ampliaciones artificiales, ni nuevos nombres”.

El segundo, es en respuesta a Vives y lleva por nombre “La RSC sí está rota y hay que arreglarla”, de Alberto Andreu. En su columna, se refiere a los artículos antes mencionados y además cita otros dos vinculados directamente.

Respecto de la definición misma de Responsabilidad Social, ese debiera ser el problema menor. Después del consenso que significó el trabajo de 5 años en torno a la ISO 26000, pero aun así, la discusión continúa. ¿En qué perjudica esta discusión a la RS? Quienes no adhieren a las “bondades” de la RS, suelen achacarle a la disciplina una fuerte dimensión marketera. Lavado de imagen (Green Wash).

Si bien en los últimos años se han generado herramientas, indicadores o sistemas de evaluación que permiten incorporar los conceptos de RS a la gestión de los distintos modelos de negocio, las palabras Responsabilidad y Social, se entendieron sólo como el deber de las empresas de actuar en ese ámbito, el Social. En su artículo, Andreu, plantea por ejemplo las complejidades que tiene en el mundo anglosajón el término Responsability, más vinculado a la responsabilidad legal.

Por último, la comunicación de la RS ha sido su peor aliada. Juicios como los señalados anteriormente con respecto al lavado de imagen, pueden ser muchas veces injustificados, pero que tienen asidero, lo tiene.

¿Para qué sirve la comunicación en la Responsabilidad Social? Uno, liderar el cambio organizacional con respecto a cómo aborda sus prácticas de RS, es decir moldear la cultura de la organización. Dos, dar cuenta, a los grupos de interés cómo ésta contribuye a la sostenibilidad.

Para terminar, me detengo brevemente en el rol de los Medios de Comunicación para comunicar acerca de la RS como una disciplina que va más allá del voluntariado corporativo. La RS es el vehículo, el medio para contribuir a  la Sustentabilidad, que es el fin. En ese sentido ¿Cuánto saben los Medios de Comunicación de RS y Sustentbilidad? 

—————–

Foto: Working hands – DaylandS / Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de marzo

Sin buscar establecer una charla en torno a los conceptos que presentas y que me parece que se sitúan en un plano socio-político que para la mayoría de la gente resulta extraño, lo elemental que veo en tu planteamiento se funda en la posibilidad de establecer algunos patrones reconocibles de esa responsabilidad social empresarial, discurso que está en el mundo de los empresarios y la política, pero no así en el de sus empleados o la ciudadanía en general.

Con la permisividad que hoy existe en torno la intervención de la gran empresa en el estándar de vida y la ecología social (sin olvidar la ambiental, tan bullada por estas fechas), creo de suma relevancia aterrizar una reflexión que permita establecer que margen de exigencia deben tener las empresas para funcionar en el ecosistema de este país, esto, en cuanto a lo referido en el tratamiento de sus empleados como en las consecuencias de la intervención que realizan. Me parece altamente trascendente contar con un plan de evaluación que brinde las herramientas necesarias para equilibrar el accionar de los grandes grupos económicos que ya hacen nata en este país, por saberlo permisivo y chupa media con sus interés, logrando constantemente apoderarse de recursos hasta agotarlos y dejar tras de sí la ruina de poblaciones completas. Como en el caso de la minería y la energía, ¿qué es lo mínimamente exigible a la mega empresa para poner sus garras aquí?, por lo que se ve hoy en día, muy poco. ¿Por donde partimos la evaluación?

Dipanshu

18 de julio

no tengo la menor duda de que reeditare1 por n-e9sima vez sus pclleuias. eso sed, antes debe de terminar de vender la edicif3n en blu-ray . como has dicho: en su momento calculado.si hay una nueva trilogia, es muy probable que la haga en 3D, pero la decisif3n va a depender del e9xito que tenga Star Trek XII ( doce, sef1or Abrams, doce , doce, no dos, doce!! que ST no lo ha inventado usted!!) si es que, como parece, la van a hacer en 3D. Sereda un referente de cf3mo resultaredan peledculas espaciales’ con casitodo sinte9tico y en moviemiento en 3D.Otro tema es que la dirija George Lucas. Yo creo que e9l no lo va hacer. Eso significaria no esperar mucho tiempo porque si tenemos que esperar a G. Lucas , a1ya nos dejf3 claro con Indiana Jones que muchas prisa por contentar a sus fans , no tiene! bfpodreda alguien que no es G. Lucas dirigir Star Wars? mmmm puede ser sed. En tal caso, propongo que sea JJ Abrams y que le dejen tb. meter mano en el guif3n: con un viaje temporal que evite que estalle la estrella de la muerte puede crear un universo alternativo en el que recrear a los personajes originales y ased revivir a Leia , a Han Solo y a Luke (pero que maneda le tengo a JJ brrrrrrrrrrr ).

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno