#Bicentenario

Domesticación y bicentenario

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ahora América ha emergido, habrá que domesticarla. Saint- Exupèry nos ha mostrado el lado cordial en su fábula cósmica. Domesticar es crear lazos. La vieja disputa del Estado Nación como máxima expresión racional y el ideal cultural del buen salvaje en la soberanía de sí mismo. La pugna esta descrita, no pasa por abusos ni excentricidades de poder; pasa por cosmovisiones del devenir. El zorro no puede jugar con el príncipe porque aún no ha sido domesticado. La pregunta surge válida: ¿Existe necesidad de domesticación para crear lazos? Y si fuese así ¿cuál es la forma de domesticación que más conviene al hombre?

“Jugar contigo? No…, no puedo-dijo el zorro- Aún no estoy domesticado.

-Ah! Perdón-se excusó el Principito.

Interrogó, luego de meditar un instante:

-Has dicho "domesticar"? Qué significa "domesticar"?

-Tú no eres de aquí-afirmó el zorro- Puedes decirme qué es lo que buscas?

-Busco a los hombres-respondió el principito- Dime, qué significa "domesticar"?

-Los hombres-intentó explicar el zorro- poseen fusiles y cazan. Eso es bien molesto. Crían también gallinas; es su único interés. Tú buscas gallinas, verdad?

-No-dijo el principito- Busco amigos. Qué significa "domesticar"?

-Ah!…, es una cosa muy olvidada-respondió el zorro- Significa "crear lazos".

-Crear lazos?-preguntó el principito.

-Así es-confirmó el zorro- Tú para mí, no eres más que un jovencito semejante a cien mil muchachitos. Además, no te necesito. Tampoco tú a mí. No soy para tí más que un zorro parecido a cien mil zorros. En cambio, si me domesticas…, sentiremos necesidad uno del otro. Serás para mí único en el mundo. Seré para tí único en el mundo…”

(El principito , Antoine de Saint-Exupéry .1943).

La ciencia de la soberanía ha dado toda una paleta de posibilidades en torno a esta concepción: contractualismo o absolutismo. Que el salvaje en su eterna sintonía con el paisaje es símbolo de equilibrio natural es una creencia que está más arraigada de lo que creemos. El dilema es que la proyección racional ilustrada del progreso también. Querer conjugar el equilibrio del buen salvaje con el Estado cosmopolita es el más grande desafío de la historia. Pero ¿se puede? He ahí el dilema bicentenario. Es un debate que no se ve bien en las barricadas sino en los fríos salones de las ideas. Es por esto que queremos ser nacionales y también convivir con nuestros orígenes, pero el origen no puede, a fuerza de desvanecerse, abrirle la puerta a ningún orden nuevo. Una cultura ab-origen no resiste ser nacional, aunque sea su manifestación más pura.

¿En América se buscaron gallinas o amigos? Se vino a solventar el mercantilismo con la neurótica búsqueda de oro o se vino a entregar una salvación, una buena nueva que ofreciera la libertad, pasaje mágico para salir de la rueda eterna y ciega de la naturaleza. El Hombre es un niño, un principito que quiere seguir mudo en el ciclo natural pero que a su vez quiere ser libre. Es la lucha de los aniversarios. Un dolor frente a una celebración. Una cultura frente a una civilización.

¿Que a América llegaron los menos virtuosos?, ¿quiere decir que la mala administración de las huestes españolas explica todo el desencanto de la conquista? ¿O que la proyección republicana recogía toda la buena intención revolucionaria para el gobierno americano virtuoso?

Los Conquistadores virtuosos igual ejercen conquistas. Conquistar viene de “quaérere” "buscar, intentar conseguir, querer con todo el empeño". La conquista es una voluntad ferviente. No se dialoga con el solo afán de conseguir, sino también de ofrecer. Pero la conquista si ofrece es para conseguir. Y el ofrecimiento mismo es la conquista.

Esto sería un error de perspectiva si sólo miráramos la sangre. Acá la lucha es de ideas, ideas con corazas virtuosas que se enfrentan y proyectan hasta la actualidad. Rousseau frente a Hobbes.

La racionalidad clásica del Estado – Nación es el territorio, cuánta historia se ha escrito por esta geopolítica , pero esto no basta. Sumado a lo anterior ahora la tan bullada biopolítica está al mando de las relaciones de poder. Una huelga del cuerpo puede devolver un territorio; es decir, saboteando mi cuerpo puedo hacer notar que han saboteado mi territorio. He ahí que las posibilidades del cuerpo, no tienen limitación en el ámbito político.

Para lanzar una buena nueva, un evangelio, se debe abrir el bosque. Para escuchar la salvación se debe rehusar a la cosmovisión propia. Para solventar una economía espiritual se deben habilitar y mellar los cuerpos "sin almas", es decir, los naturales . No importa si lo hace un rey o un republicano. Si es a la española o es a la francesa.

En el bicentenario nos enfrentamos ante la fiesta de la domesticación o la catástrofe natural del progreso frente al bosque espiritual de la cultura. Es la eterna dualidad del hombre manifestada en todos los escenarios mundiales. No hay facticidad que evite al final que la lucha sea en el campo de batalla de concepciones hechas en una solitaria habitación filosófica. Cuando la lucha se proyecta y se asume de este modo no hay solución posible, ya que -como dijo Nietzsche – las grandes cosmovisiones no han nacido de la lógica y tampoco es esta la llamada a destruirlas. Simplemente en los aniversarios habrá gente doliente y gente borracha; la historia sólo sería una sintonía hacia ilusiones de libertad o intromisiones bélicas al equilibrio.

O el Estado es la máxima representación del espíritu humano o es el tanque decadente que solo quiere petróleo para disparar compulsivamente a la nada.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS