#Bicentenario

Bicentenario: la fiesta de todos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La celebración del bicentenario es un evento convencional, como lo son nuestros cumpleaños, santos y aniversarios. Está en la línea de los eventos sociales; es un rito que incluye las mismas actividades oficiales todos los años. Tanto es así que uno puede prever los titulares de la prensa que, por ejemplo, enfatizarán el mensaje eclesiástico del Te Deum, la “brillante” o “impecable” Parada Militar, o lo bien o mal que les ha ido a los fonderos.

El bicentenario no romperá esta ritualidad, pero representa una oportunidad especial para reflexionar en su sentido y no quedarnos sólo en las fiestas. En lo básico, la ocasión exalta nuestra identidad republicana y la pertenencia a un país que ha construido su historia con esfuerzo, aunque con pasajes controvertidos. 

Estos primeros días de septiembre han sido conmemorados por La Moneda con la reedición de la Aurora de Chile, el traslado del monumento al general Carrera a la plaza de La Ciudadanía, la gira nacional de “La Pérgola de las Flores” y seguirán otros actos de evocación. Por otro lado, la presentación de los proyectos bicentenarios, tales como el Edificio Gabriela Mistral, la remodelación del Estadio Nacional y otros, pasan a ser un testimonio material de estas fechas, pero tampoco son lo esencial.

Los países se construyen por su gente y la capacidad de las elites de gobernar con sabiduría. Esto ha llevado a que Estados con pocos recursos disponibles puedan alcanzar niveles de bienestar impensados para otros de riquezas abundantes. En Chile ha habido progresos y avances de todo tipo, muchos de ellos sociales. Sin embargo, el país no ha llegado a asegurar el bienestar general, de ahí que existan conflictos estructurales, como el tema indígena.

Con bastante complacencia, parte de la elite ha querido pensar en una sociedad homogénea, justa y solidaria. Esta percepción se remece cuando distintos sectores hacen presente la inequidad y la solidaridad del marketing y el negocio. No es que exista un “país real” ignorado; ¿por qué es más real una comunidad indígena que la vida de un señor de La Dehesa?; ¿qué separa el Sanhattan de los estudiantes que reclaman el derecho de una mejor educación?. Todo eso es el país real, moros y cristianos, trabajadores y empresarios; esa sociedad que desnuda ocasionalmente las grandes desigualdades.

El bicentenario es motivo de fiesta, de empanadas y vino. Pero su sentido íntimo es visualizar la patria que queremos, con más inclusión y más equidad. En ese propósito debemos caber todos, especialmente los más vulnerables. Mientras, pienso en el coraje de los copiapinos, en la canción nacional que emana de las profundidades de la tierra, en los ingenieros que van al rescate, en las familias que esperan, todos ellos son Chile. La pregunta de rigor es: ¿hasta qué punto te sientes identificado?

———————————————–

Foto: Bicentenario 2010 – VoLaitTaLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS