#Bicentenario

Bicentenario: ¿Celebrar qué?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Chile está a pasos de conmemorar 200 años de vida republicana, de los cuales debemos estar orgullosos y celebrar tamaño acontecimiento… ahora, mi pregunta es la siguiente: ¿CELEBRAR QUÉ?

Celebrar un país polarizado por las diferencias y peleas rascas, ya sea en nuestra fauna política, en el mundo deportivo, en la televisión, en la familia, y en un largo etcétera.

Hago eco de las palabras expuestas por Roberto Méndez (director de Adimark) en su columna de la Revista El Sábado, según quien en nuestro país se ha instalado “la incómoda sensación de enfrentarnos a un creciente nivel de conflicto” en general. Si el de izquierda pelea con el de derecha, si el hincha albo pelea con el hincha azul, si el patrón pelea con el proletariado, si el joven pelea con el adulto, si en indígena pelea con el Poder Ejecutivo, y así; podría seguir enumerando sucesos desagradables. En 200 años, más que avanzar, vamos cuesta abajo como sociedad.

No somos un pueblo que respete al más débil; ni mucho menos, que respete nuestras costumbres. Velamos sólo por nuestros intereses, sin importarnos el del lado, ejemplos claros son el delincuente común es quien tiene que velar por sí mismo (aunque para eso tenga que robar, o incluso, matar si es preciso).

Somos un país solidario solamente cuando existen campañas como Teletón, Chile Ayuda a Chile, o campañas en redes sociales; donde un grupo de individuos se junta importándole un huevo la causa, sino para llenar sus egos enormes y sus abultados bolsillos. Donde se junta la sonrisa cínica, falsa y mentirosa bajo un solo objetivo. Sonrisa pedestre que se ve en reuniones familiares, donde te cae mal un familiar y para no quedar como un ordinario, vas por el solo hecho de cumplir, por la mera formalidad.

Y si me preguntaran si creyera que el mundo se acabara el 2012, les contestaría “¿y no podría ser antes?”. Y no es algo muy descabellado, porque veo a ese fin apocalíptico como el comienzo de algo nuevo, llámenlo Nuevo Orden Mundial o lo que sea, pero espero que esa nueva generación la que celebrará el Tricentenario de la república sea mejor que en la mierda que estamos viviendo hoy.

—————————————

Foto: Santiago, Chile – -S / Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

16 de septiembre

Interesante comentario, me sumo a su crítica respecto de nuestra mediocridad social y cultural pues, Además de ser una sociedad de los mínimos exigidos, somos un bastión de egos en busca de espacios, los cuales creemos nos pertenece por derecho propio. Independiente de la forma en que accedamos a ellos.
No obstante, no encuentro que relación tiene eso con la celebración del bicentenario.
Su comentario dice cómo cuestionamiento: que es lo que celebramos, si estamos plagados de conflictos, con mucha distancia de las minorías y sumando cada día los egocentrismos a nuestra cotidianidad.

La pregunta es: cuándo eso ha sido distinto?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda