##UnPaísQueOpina

Cambio de eje

Compartir

En todos estos años, que uno puede calcular en casi 18, vimos cómo avanzó todo el tiempo conceptos etéreos como los derechos sociales, el heteropatriarcado, la autopercepción, etc.

Impresiona cómo este mundo se empezó a desmoronar. En Chile, con el plebiscito de salida del mamarracho. En el mundo, más paulatinamente, con la constatación de que la inmigración descontrolada trae muchos problemas. Pero, en el fondo, hubo un desplazamiento de la conversación, de los temas relevantes, que son mejor interpretados por sectores de derechas. Por ello es que, en general, está habiendo triunfos sonoros en algunos países; esperamos que en Chile también así suceda.

No deja de llamar la atención que las adherencias a la izquierda y todas sus ramificaciones identitarias se han ido arrinconando en sus grandes promotores históricos: individuos de clases altas, con algún conflicto interno con sus orígenes. En general, si uno mira (ya lo decía Escotado), los grandes revolucionarios siempre fueron señoritos, gente que no trabajaba, pero desde ese pedestal tenían una visión culpable que les hacía liderar procesos revolucionarios. La realidad ha mostrado que, cuando esas causas se desconectaron de las necesidades cercanas del mundo popular, han terminado radicadas en panfletos y discursos buenistas, pero además claramente elitistas. En Chile, Ñuñoa.

Ahora, como hemos visto, los vientos son otros; pero no hay que equivocarse: la política es pendular. Habrá nuevos intentos de reagruparse, pues el poder es un objetivo eterno. Y ahí es donde cabe preguntarse, dado que el péndulo está en la derecha, ¿qué cambió?

Ahí hay varios acercamientos: desde el fracaso del identitarismo, dadas sus contradicciones evidentes (ej. proislamismo vs. LGTB), como también el trabajo que han hecho muchas personas mostrando la realidad. En ese sentido, el difunto Charlie Kirk. Pero, si uno lo mira, empieza a ser algo generacional: la Gen Z vs. los Millennials, que resultaron ser el grupo más abanderado con la izquierda. Profundizando en ello, cuando uno habla con esta generación (Z), uno se da cuenta de que hay un sentido de realidad más profundo, pero les toca vivir situaciones de vida que se ven aquejadas de los problemas del siglo XXI: a saber, inmigración, natalidad, automatización, etc.

Los vientos son otros; pero no hay que equivocarse: la política es pendular

La izquierda no notó que su identitarismo no los dejó ver ciertos elementos obvios: la inmigración ilegal va en contra de los Estados de Bienestar. En efecto, si hay una bolsa de dinero y hay que repartirla entre más, obviamente no alcanza para dar lo mismo a todos. Entonces se refugiaron en la idea básica: poner más impuestos a los ricos. Con eso alcanza para más; unos genios…

Pero la realidad les mostró que el mundo es más complejo. La solución fácil terminó con fuga de capitales y con una decadencia económica que da una sensación mala: falta de trabajo, pérdida de poder adquisitivo, etc. Y esto lo notan los Gen Z. El experimento Millennial fracasó; sobre todo por su voluntarismo: basta que veamos un problema para que creamos que se puede resolver, siempre con la misma fórmula: más Estado.

En resumen, espero que estos nuevos aires duren un buen tiempo; si bien creo que los mismos dirigentes-señoritos-voluntaristas empezaron ya a generar su próximo discurso para engatusar a las siguientes generaciones. Por eso, nuevamente, la política es pendular.

5
37

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

5 Comentarios

Hfjfjfkgkg

Pero, esta vez hay algo diferente, respecto a lo pendular me refiero y a cómo entendemos el mundo y la política… Hace solo unos pocos años no había Tik-Tok, esta forma rápida de enterarse de procesos y de historia, y de tener una mirada más reflexiva sobre esto y sobre lo que vivimos y la forma en que deseamos proyectarnos según lo aprendido… Si hasta la embajadora Sánchez preguntaba en la red qué había pasado este año con los homenajes a Allende y a las víctimas, tal vez porque no tuvimos la pompa de, año anterior, que procuró ser algo y nkmllegó a mucho, porque en el camino se desinfló; Tik-Tok la desinfló, contó porque etapas la verdadera historia de Chile, respecto al 73, algo tan guardado por la izquierda que llevaba su discurso desde la dictadura, a los desaparecidos, y a los beneficios extras con más impuestos y cargaditos a los bonos para los gobernantes con aumento de sueldos espectaculares, históricos, contraviniendo las promesas de bajar el sueldo de altos funcionarios, y saltaron las mentiras, irremediables, que ponían a la izquierda de cara

abechtold

abechtold

Muy cierto su comentario don Rolando. Han cambiado los tiempos; de hecho, en el comentario agrego que parte de los nuevos aires son que hay gente divulgando nuevas ideas, como el malogrado Charlie K. Y todos ellos han encontrado en las RRSS un camino que antes les estaba vetado: la corrección política, establecida por las izquierdas, hacía una limpieza de todos aquellos comentarios que no fueran en la línea. Una sutileza muy bien manejada, pues se representaba como moderación, bondad….algo que necesitaba gente para controlarlo; moderadores. El caso de Twitter fue notorio. Por eso Elon Musk lo compró, y adentro estaba lleno de ese tipo de gente.
Por lo tanto, en forma gramsciana, el que establece una hegemonía de una idea, va a cambiar la sociedad. Para eso, controlar a los medios de comunicación, no a través de la propiedad de los mismos, sino que a través de lo «políticamente correcto», era una herramienta infalible. Pero no vinieron venir que las RRSS se escapaban de ello.
Como verá, la izquierda busca cambiar la realidad, creo yo que mayoritariamente con buenas intenciones; pero para lograrlo, empiezan a usar herramientas para obligar a ello: funas, cancelación, protestas, y cuando tienen el poder, represión y otros crímenes.
Lo mas notorio, en este tiempo, es la desenmascarada que se les ve a los dirigentes de izquierda, que son los verdaderos maquiavelicos: cuando tienen el poder, montan maquinas para llevarse la plata….algo, que, ojo, no es raro, es parte del poder Estatal históricamente…pero que es de un carepalismo grosero cuando se trata de personas que han hecho su discurso político en base a criticarlo.
Saludos

Rhjbjhbkjn

A mí lo que me preocupa es lo pendular de la política, lo que implica la posibilidad de volver a otro Allende, a otro Boric, a otra Bachelet, tan ampliamente cuestionados… La posibilidad de que volvamos a ello radica en el sorteo político del Presidente, un juego donde ya sabemos que los programas de gobierno con buenas intenciones se pueden solo quedar en ilusiones que no se dieron, o más bien en mentiras, y también radica en lo que hace y no hace nuestro Congreso…

Mi reflexión es que tenemos participación hasta la etapa de rayar el voto, después poca cosa… Y la balanza pendulea en torno a elecciones y programas, o a personajes con programas variables, no necesariamente rigurosos o una verdadera guía al norte, luego, programa y persona se pueden volver nuestros peores enemigos si ocasionan pobreza…

El asunto es ¿qué pasaría si el Programa no lo trajese una persona, sino que lo fijase un organismo altamente técnico, aprobado conceptualmente por las instituciones del Estado y la ciudadanía, y solo estuviera en disputa la persona que lo ejecuta, es decir el Presidente?

Eso podría significar un cambio de era que daría para escribir muchos libros, ya que le daría estabilidad política a la nación, muy probablemente con un mejor ritmo de crecimiento y progreso, en donde consensos como la seguridad implicarían un gasto mayor en policías y cárceles, o bien métodos para eliminar parte de la delincuencia u otros índices donde se ve claramente que faltan recursos, probablemente porque los que hay no se utilizan con la eficiencia que se necesita…

Luego, ¿este es un problema que lo puede solucionar el Congreso, incluyendo una modificación Constitucional para crear ese organismo técnico, tal como alguna vez se creó el Banco Central por ejemplo?

abechtold

abechtold

Siempre hay que pensar que, detrás de todo, corren los intereses de ciertos grupos y personas. Aunque eso se disfrace de bien común, patriotismo, etc. En particular, el poder estatal es usado para favorecer a los propios, pero como no se puede ser tan descarado, se mezclan conceptos: por ejemplo, se crea un plan social que suena bonito; para gestionar ese plan social, se tiene que crear un grupo para trabajarlo….ahí se favorecen a los suyos, entonces, dandoles pega y premios por hacer esa gestión. Posteriormente, quedan premiados con los agradecimientos de los que fueron favorecidos con ese plan social; en particular, porque sobre todo si ese plan es un poco clientelista, esa gente vota a favor de estos benefactores sociales.
Entonces una forma de eliminar toda esa corrupción, y eficientar las cosas, es eliminar la discrecionalidad. Si las reglas estan claras, se pueden automatizar, y evitar que exista ese intermediario. Una idea que se escucha es , casi, poner un robot como mandatario: se ponen las reglas, en forma pública, y el robot se programa para que haga lo que las reglas dicen. De esa forma no se necesita que hayan «gestionadores» que van actuando segun el interés que ellos reciben. No se si haya un sistema perfecto, pero si ciertas nociones de como podría mejorarse la gestión estatal. Evitando que el ciclo político la empeore.
Saludos

Rkcjifmif

El robot ese,… de la mano de un Programa de Operaciones de Gobierno [creado por ese Organismo técnico] asistiendo a un Secretario Presidente, me parece algo razonable y prometedor al acercarse a una solución mejorada respecto de lo que tenemos, donde debiera usarse blockchain para registrar cada porción del Presupuesto Nacional, mismo desde el que hoy existe una gran X incógnita de cuánto es aquello que no se utiliza bien [Kast dijo en la elección pasada que eran 5.ooo millones de usededólars, dato emanado del Banco Interamericano…] y hoy, viviendo la extraña situación monetaria gubernamental sin Glosa R. y otros antecedentes, se estima a priori y con mucha teoría que esa pérdida por ineficiencia en el uso del P.N. supera el 10% del Presupuesto, una pérdida monumental de unos 10.000 millones de dólares, posiblemente…

Esta cosa de crear inflación con aumentar el sueldo mínimo y manteniendo el valor de los combustibles castigados con impuestos cambiaron todo… Sucede porque hay negligencia en el estudio del pronóstico de resultados en la caja de un sistema de simulación [que puede crear el Organismo t.] donde puedes estudiar qué pasa si cambias por ejemplo el reducir a cero los impuestos a los combustibles, o dejarlos en un 1%, o quizá en 19%, como cualquier bien; se pueden estudiar muchas variables, se puede mejorar una red neuronal de operaciones para asignarles recursos…

Hay teoría para mejorar lo que tenemos, pero, también inercia presidencial, del sistema, y del Congreso, pero, también hay una energía civil con lógica de red social que puede pedir… ¿Qué desea pedir el ciudadano al Congreso y qué organismo faculta su petición, o la respalda, habiéndola estudiado? ¿Dónde vamos a dejar la propuesta para que la caja nos dė una respuesta? … Debiera irse a una Cámara Ciudadana del Sistema, o al buzón del Organismo t., y ese organismo tener poder interlocutor ante el resto del sistema Estado, de manera que su petición o dicho tenga una respuesta, sin poder evadirla, de manera que no sea necesaria una protesta para que la ciudadanía se haga entender cuando quiere algo…

Luego, lo que queremos es lo que importa, los medios de presión que podamos ejercer, y la forma en que dialogamos o no sobre esto…

… Sin representación de las ideas del ciudadano, tal como las mismas que yo expreso, u otras que pudieran haber, viendo cómo se despilfarra tanto monto importante del Presupuesto, ante la sola posibilidad de rayar un voto, y sin la existencia de la búsqueda institucionalizada de mejores ideas, me digo, no sería mucho pedir que hubiera una organización civil que pretendiera defender a los chilenos de ese casi circo de locos que hay en el Congreso y los demás poderes del Estado, que estrujan a todo el resto de los chilenos para mantener su estatus de sueldos, bonos, y capacidad de manejar el sistema a su antojo, para que, unidos, aplasten toda iniciativa de organización civil que tenga fines mayores que ir a tirar piedras o incendiar estaciones de metro [ … a esas no las aplastan], utilizando a su antojo el 100,X % del Presupuesto Nacional [por la deuda contraída por el Gobierno], sin dejar al pueblo ni siquiera la posibilidad de decidir sobre el uso del 1% del Presupuesto Nacional…

¿Si eso no es una canallada, qué cosa es? Sus morales despilfarran, crean pobreza, son una carrera por la ambición del poder político, pero, todo a costa del pueblo chileno, ese que paga todo, el que tiene que ser informal porque no puede, ese que cerró su pyme, ese que tiene que llegar de amanecida a hacer una fila por una hora, ese que tuvo que dejar de estudiar o el que no tiene dónde trabajar, ese que se ahogó en intereses usureros porque el sistema no le brindó los créditos de un banco de todos los chilenos, y no del BCI o del Santander estafador, o del Chile, o el BancoEstado, sino que un banco de todos los chilenos, creado con una pequeña porción de ese 1% del Presupuesto que … por ahí se pide para fundar el Centro Técnico del Cuarto Poder del Estado, El Poder Civil, con el que poder racionalizar el valor del ciudadano chileno y el de sus ideas, en todos los territorios, de la mano de una educación más moderna y mejorada, creando riqueza en los chilenos, desarrollo en las comunas de las provincias y una educación más acorde con el mundo de hoy…

Lo peor de todo es que el sistema político cree que gana mucho manteniéndonos pobres y estrujados a impuestos y presos a hablar con el voto, pero, no sabe cuánto podríamos ganar todos los chilenos con un sistema más inteligente como el que acá se está sugiriendo, ni cuánto bien le podría hacer a otros seguir la misma metodología, rebotando en nosotros ese efecto mariposa… Esto es cómo esos relatos de CHESSTOUR cuando dice “le comí un peón, puta que soy güeno”, pero no era así por todo lo demás que perdería a continuación, desde liderazgo a expansión futura del reino, o de la idea y los posibles beneficios que pudiera tener…

Mnsvfkjnfdvkj