En 1974 la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) llevó a cabo el proyecto regionalizador más ambicioso de la historia, al cambiar el concepto de ordenamiento político-administrativo nacional que siempre había existido: las provincias. Buscaba una organización administrativa descentralizadaevitando el centralismo existente en algunas ciudades del país, unidades jerárquicas donde se pudieran tomar decisiones autónomas, integración de todos los sectores, seguridad […]
Enviado por: Diego Vrsalovic
Cuando el mundo occidental quiso desligarse de la monarquía como su forma de gobierno buscó en cada rincón alguna forma de gobierno que garantizara, al menos en principio, la participación de todas las personas, del “pueblo”. Aunque en un principio sólo fueran masas incultas y llenas de vicios las que quisieran llegar al poder desde […]
Enviado por: Diego Vrsalovic
Es curioso que recién ahora los chilenos nos asombremos con las utilidades de las Isapres, cuando hay varias otras razones que deberían llamar nuestra atención en cuanto al sistema de salud. Sólo 2 ejemplos para justificar esta afirmación. El primero es de Salud Pública: un niño nacido en un hogar pobre tiene 3 veces más […]
Enviado por: Cristian A. Herrera Riquelme
Chile tiene un sistema de salud, donde existen grados escandalosos de desigualdad y segregación en base al riesgo y a la capacidad de pago de las personas. Esto se confirma si vemos las cifras de la desigualdad . Ahí se aprecia que del total del gasto en salud del país solo un 25% corresponden a […]
Enviado por: Matías Goyenechea
Durante los últimos meses, Chile se ha visto enfrentado a uno de sus mayores conflictos sociales debido a los históricos problemas de su sistema educativo. Características propias del sistema, como su alta segregación social (nuestro ‘apartheid educacional’), el alto costo para las familias y su mala calidad, finalmente explotaron luego de 30 años de aparente […]
Enviado por: Pablo Paredes
Las carreras de la salud han aumentado considerablemente en los últimos años. Un ejemplo concreto es el caso de las escuelas de medicina que han tenido un incremento cercano al 500% en 20 años, tendencia que se repite incluso en mayor proporción en otras carreras de la salud. Si bien el país en los noventa […]
Enviado por: Felipe Cardemil
Excelentísimo señor Don Sebastián Piñera Presidente de la República de Chile Presente De nuestra consideración: Las/os abajo firmantes nos encontramos indignadas/os por los datos sobre las históricas utilidades que han alcanzado las Isapres durante el primer semestre del presente año, en un contexto en que estas instituciones están realizando un alza también histórica […]
Enviado por: Matías Goyenechea
Las Isapres nuevamente nos muestran cómo abusan de los ciudadanos de nuestro país. A comienzos de este año anunciaron que subirían los planes de todos sus afiliados (entre un 4,5 y 6,9%). En el momento en que estas alzas se anunciaron, las Isapres ya tenían “utilidades” por sobre el 92% en relación al 2010. Hoy, […]
Enviado por: Matías Goyenechea
El actual modelo de financiamiento de la salud es insostenible. Esto se confirma por la serie de perjuicios que genera en la población, a través de prácticas como la selección de riesgo, que realizan el conjunto de las Isapres, donde el género y la edad son factores de discriminación a la población, vulnerando el derecho […]
Enviado por: Matías Goyenechea
África es un continente que muestra la cara que no queremos ver, aquello indignante y lejano que nos conmueve sólo a través de los noticiarios pero que, en la intima calidez de nuestros hogares desaparece como si fuera un problema inventado, una mera narración que si no la evocas, desaparece o se soluciona como en […]
Enviado por: Néstor Morales
Así de simple. Lo que nos han tratado de vender una y otra vez no es el postnatal de seis meses, prometido en campaña y mucho menos el que esperamos. Ese acuerdo entre cuatro paredes que algunos celebran, incluido el Presidente, no es el Postnatal que Chile necesita. Vamos por orden, entendamos desde lo más […]
Enviado por: Leslie Power
El financiamiento de la salud en Chile es regresivo. Los mecanismos que lo componen generan desigualdad y segmentación en la población a partir de sus ingresos, entre otros problemas. Éticamente tenemos una tarea esencial: superar la desigualdad en salud. Para lograr este objetivo es necesario reponer la solidaridad como el pilar fundamental de la política de financiamiento […]
Enviado por: Matías Goyenechea