Duele leer los resultados de la encuesta de consumo de drogas realizada por SENDA en estudiantes de educación superior. Duele ver a nuestra futura generación de profesionales comprometidos con el consumo de alcohol y sustancias y pensar ¿cuál es el futuro que estamos construyendo? ¿Quiénes de ellos terminarán comprometidos en consumos problemáticos de drogas más […]
Enviado por: Soaint
El próximo 7 de junio se celebra, por primera vez, el Día Mundial de la Inocuidad de los alimentos, instituido por Naciones Unidas como resultado de una propuesta nacida desde nuestra región, cuando en junio de 2015, en el marco de un coloquio entre el Comité Coordinador del Codex de Latinoamérica y el Caribe y el […]
Enviado por: MICHEL LEPORATI NERON
Hoy, los métodos hormonales de anticoncepción son los más empleados por las mujeres. Inicialmente las dosis que tenían las pastillas anticonceptivas eran altas en estrógenos y asociadas a una serie de efectos adversos que ha obligado a disminuir las concentraciones: efectos secundarios como irritabilidad, mayor sensación de hambre, mayor riesgo de trombosis, congestión mamaria, dolores […]
Enviado por: Erica Castro
En consideración a la vigencia permanente del tema Salud, como un tema de análisis y reflexión, que transcurridos aproximadamente 18 años desde el último proceso de Reforma de la Salud y ad portas de una a una nueva, estimo pertinente iniciar una serie de escritos como aportes a la discusión y análisis de los problemas […]
Enviado por: Mario Enrique Dastres Malbrán
De un tiempo a esta parte a la generación a la que pertenezco, menores de 25 años, se ha dado en etiquetarlos como los “hipersensibles”. Nos apuntan como aquellos que lloramos por todo, los que todo nos sobrepasa, nos desborda. Y sí, lo somos, obvio que lo somos ¿Qué esperan si somos los hijos que […]
Enviado por: Eliana Adams
Hace un par meses no habría ni siquiera pensado en decir la palabra depresión en voz alta, contarle a un amigo, ni muchos menos escribir sobre ella. Me costó más de seis años sacar este secreto desde lo más profundo de mi silencio y hoy, gracias a que he escuchado a otras personas hablar de […]
Enviado por: Vale Deneken Uribe
Chile tiene una de las jornadas laborales más larga de los países de la OCDE (5°lugar), con 45 horas a la semana. Esta situación tiene numerosos efectos en la vida cotidiana de la población. Desde el punto de vista sanitario es importante destacar que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son las de mayor frecuencia […]
Enviado por: Hernán Sandoval Orellana
La semana pasada, por motivos de fuerza mayor, tuve que ingresar a mi hijo a la Urgencia del Hospital del Carmen, debido a un cuadro infeccioso en su ojo derecho. Al llegar estuvimos aproximadamente 40 minutos en la sala de espera, donde no se observaba gran cantidad aguardando ser llamados. Al ingresar en la Urgencia del […]
Enviado por: Marco Salcedo
En Chile se observan hechos claros: existe un problema en salud relacionado al consumo alimentario junto a una falta de dinamismo en el sector agrícola. En relación a la salud la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 visualizó altos niveles de sobrepeso (38,6%), obesidad (31,2%), y población mórbida (3,2%). Además se observa un bajo consumo de alimentos […]
Enviado por: Francisco Cerecera Cabalín
En noviembre del 2015 escribí un artículo sobre la Marihuana, en el explico que nos ocurre cuando la consumimos, que es la adicción y de cuáles serían sus posibles beneficios. También me pregunto si es buena o mala y en el artículo respondo que depende de varios factores, que van desde los personales hasta los […]
Enviado por: Fernando Frias
Escribo con la sensación de responsabilidad que tengo, como activista cannábico, de plantear interrogantes que nacen al alero de la publicación en CIPER por el Dr Gabriel Rada, fundador y presidente del Fundación Epistemonikos. Parto por concordar con el profesional en los aspectos sobre la variación en la concentración de las distintas sustancias producidas por el cannabis […]
Enviado por: Lawenche
Los estímulos provenientes del entorno tienen un enorme impacto en el crecimiento y desarrollo de los seres humanos, principalmente durante sus primeros años de vida y eso ya no es discusión. Los estímulos impactan decisivamente en la “programación” epigenética de los seres humanos, lo que determina, por ejemplo, la susceptibilidad a padecer determinadas enfermedades no […]
Enviado por: Mauricio Hidalgo O.