La cadena de errores no se detiene en Fukushima. En los últimos días comenzaron a contaminar el océano Pacífico, lo que se suma al peligro aún existente de la fusión total de los reactores 2 y 3 y a la radiactiva atmosférica. La radiactividad afectará los ecosistemas marinos, con efectos difíciles de evaluar, ya que […]
Enviado por: Gabriel Sanhueza
Transitamos inexorablemente, como país y región, desde una vieja y conocida fórmula de crecimiento ilimitado hacia otra fundada en el equilibrio y el desarrollo sustentable, propios de esta era de riesgos e interdependencia global. Muchas veces, tanto social como institucionalmente, perdemos de vista este horizonte. Desde el desarrollismo sustitutivo de mediados de siglo XX hasta […]
Enviado por: Gonzalo Gajardo Vistoso
En el mes de marzo del año en curso, me enviaron un proyecto de ley que tiene por objetivo permitir a las farmacias y almacenes farmacéuticos de hospitales y consultorios vender medicamentos directamente al público. En un comienzo observé con cierto desprecio el proyecto de ley por ser demasiado intervencionista, supuse que sería innecesario que […]
Enviado por: Juan Chester
Según Hugo Chávez “no sería extraño que en Marte haya habido civilización, pero a lo mejor llegó allá el capitalismo, llegó el imperialismo y acabó con ese planeta". Luego, exhorta a seguir un patrón "socialista" de consumo: más comedido y ecológico. Pero detrás de esa supuesta ironía –suponiendo que es eso- surgen las dudas ¿Qué […]
Enviado por: Jorge Andrés Gómez
En la tragedia de Fukushima hay que leer entre líneas. Escudriñar las confusas estadísticas que la operadora nuclear, Tokyo Electric Power (Tepco), entrega a gotas. Mirar lo que señalan los expertos internacionales; las agencias noticiosas responsables, como Kyodo News; escuchar las aseveraciones de las organizaciones ambientalistas…. y luego sacar conclusiones propias. La primera es que […]
Enviado por: Gabriel Sanhueza
La muerte de Jaime Guzmán E. me tomó por sorpresa. En esa fecha yo vivía en Ginebra, Suiza, y recién agitaba mis alas laborales. En los ochenta habíamos sido vecinos con los Guzmán Errázuriz. Ellos vivían en Hernando de Aguirre con Pío X, y yo vivía una cuadra mas abajo. De hecho, mi hermano y […]
Enviado por: María Francisca Artaza
Otro 29 de marzo… Día del Joven Combatiente… ¿Qué se combatía ese año 1985? El país estaba bajo Estado de sitio desde noviembre de 1984, respuesta de la dictadura a las manifestaciones. El Estado de sitio se mantuvo hasta junio de 1985. Se impuso un toque de queda a las diez de la noche, y […]
Enviado por: María Francisca Artaza
El Primer principio de la Termodinámica establece, en palabras muy simples, que la energía no se pierde; se puede transformar, pero no crear o destruir. Y este principio se aplica, obviamente, a los organismos vivos y a la materia orgánica. Cuando un organismo muere, muchos procesos químicos ocurren, que terminan en la transformación del cuerpo […]
Enviado por: Pablo Astudillo
Todos concuerdan en que hay que generar más energía, el tema es dónde, cuánto y cómo. El debate de la energía en Chile amerita una perspectiva profunda y sostenida en el tiempo, donde prime una visión de Estado. En virtud de la alta responsabilidad y determinación que implica el tema, resulta clave invitar a un […]
Enviado por: Patagonia @sinrepresas
Si aprueban Castilla, es señal de que el Gobierno está dando prioridad a los grandes proyectos aunque sean contaminantes. Bien por HidroAysén y Energía Austral. Si rechazan Barrancones, menos energía para Chile, por lo cual se hacen más imperiosos los grandes proyectos porque faltaría electricidad. Bien por HidroAysén y Energía Austral. Si se corta la […]
Enviado por: Patricio Segura
A casi una semana del terremoto que sacudió Japón y mientras la información comienza a emerger por distintos medios internacionales y por las redes sociales, solo una cosa queda clara: Japón, con toda la tecnología y avances en materia de prevenir los riesgos provenientes de sismos de gran envergadura, hoy enfrenta una catástrofe ambiental y […]
Enviado por: Daniel Melo
Si por un momento pensáramos hipotéticamente que existe un botón, capaz de apagar en un segundo toda la generación energética del país (es decir, que nos cortara la luz) seríamos capaces de dimensionar las consecuencias humanas y socioeconómicas que derivan de la falta de energía. Nuestro mundo actual requiere ingentes cantidades de energía para sobrevivir, […]
Enviado por: Gonzalo Prieto Navarrete