George Carlin en una memorable actuación criticó la doble moral republicana estadounidense revelando la contradicción entre la perenne oposición al aborto -arrogando la defensa natural de derechos-, pero que luego, y el abandono total una vez nacida la criatura… lo cual Carlin expresaba como si aquellos políticos le dijeran al nuevo ser simple y fuertemente: […]
Enviado por: Jorge Inzunza
El debate sobre la gratuidad en la educación se ha estancado en un punto muerto. Será bueno explicarse los conceptos emitidos porque ellos se prestan para confusiones. Involuntarias, las más. Alevosas y malintencionadas, algunas. La educación comprendida como derecho evidentemente debe ser para todos. Como el aire, las playas, las leyes. O sea, para todos. […]
Enviado por: Pedro Staiger Cornely
En El Mercurio de hoy se ha publicado una carta, titulada “Mario Vargas Llosa, Esperanza Aguirre y otros intelectuales sobre la acusación a Beyer”. En ella, los firmantes (que son varios) señalan: “Ante la acusación constitucional que enfrenta el ministro de Educación de Chile, el intelectual y académico Harald Beyer, le expresamos públicamente nuestra mayor […]
Enviado por: Marcela Castro
Pareciera que existe un consenso general en la sociedad de que la capacidad económica de las familias no sea un impedimento para acceder a la educación, sin embargo, una problemática se presenta cuando se piensa en ¿Por qué quienes tienen la capacidad para financiar su educación deberían recibir este beneficio? Este argumento ha sido utilizado […]
Enviado por: Marcelo Eliecer Ramirez Ulloa
“Sólo puede ser educador quien es capazde compenetrarse por empatía con el alma infantil (…), el niño no es una tabularasa en la cual escribir los mandamientos pulcros de una sociedad groseramentedenegadora de su propio deseo. – S. Freud. Me sorprendió el reportaje de la revista Tendencias de La Tercera (30/03/13), donde se señalaba estrategias para seleccionar […]
Enviado por: Ignacio Fuentes
El resentimiento no goza de apreciación en política, meno saún en nuestra criolla versión de “estabilidad” post-dictatorial. Es algo injusto que se le menosprecie, pues su existencia bien puede tener un carácter descriptivo de las subjetividades que se juntan gracias al movimiento social del 2011 en adelante. El resentimiento tiene su raíz en la percepción, […]
Enviado por: Ivan Salinas
En el marco de las -ya periódicas- irrupciones del movimiento estudiantil y los debates que los estudiantes secundarios han levantado en torno a la calidad y equidad del sistema escolar, vale la pena detenerse y mirar lo que está sucediendo hoy con nuestra educación rural; un aspecto de la educación chilena invisibilizado de los diagnósticos, […]
Enviado por: Asesorías para el Desarrollo
El sistema educativo chileno se rige por los principios de mercado, básicamente con la premisa de que la competencia entre escuelas hará que estas se esfuercen por mejorar. Esto debiera traducirse en un mayor aprendizaje de los estudiantes, así lo dice la teoría económica. No obstante lo anterior, la realidad indica que los resultados chilenos […]
Enviado por: Máximo Quiero
Hoy más que nunca necesitamos, en cuanto sociedad democrática, discutir sobre los mecanismos de formación ciudadana y educación cívica de que disponemos en función de tres situaciones —entre muchas otras— que nos obligan con urgencia a rescatar este tema del olvido: 1) la voluntariedad del voto y sus funestos resultados en la participación, lo cual […]
Enviado por: Jean Masoliver Aguirre
¡Y cómo salimos de esta! Se hace lo que se puede y, poco a poco, lo que se debe. La conformidad incómoda de la impotencia nos desenchufa, a menudo, del energético debate político contingente. La obligada pero sabia resignación, una y otra vez, redirige nuestra atención hacia una reflexión menos polémica y, ojalá, más entretenida. Y […]
Enviado por: Luis Moya
Existe la necesidad urgente de cambiar el actual modelo formativo de los profesores por cuanto en cuarenta años de desarrollo de una economía de libre mercado, se ha confundido la formación de los profesores como un producto más del mercado. Las consecuencias están a la vista. La necesidad de perfeccionar el actual sistema de formación […]
Enviado por: Armando Hernandez Albarran
La discriminación es una sopa que los chilenos servimos hirviendo. A veces, las más, ni siquiera somos conscientes de aquéllo. ¡Ojo con eso! Cuando hablamos de un modelo de educación pública igualitario e integrador, no faltan los que miran al cielo, con ojos compungidos, y mencionan, con aire académico, el nombre insignia del Instituto Nacional. […]
Enviado por: Rodrigo Figueroa