Hace unos días mientras trabajaba, me llegó el siguiente mensaje de texto a mi celular: “Colegio Médico y Fondo de solidaridad sortean un espectacular BMW entre los afiliados”, lo que me hizo sentir la profunda vergüenza de ver cómo mi colegio profesional seguía abismalmente desvinculado con la realidad. Es cierto que esto no es nuevo, se arrastra desde antes. Hace un año mientras se discutía la reforma tributaria, en función de la enorme inequidad que el país sustenta, la directiva del Colegio Médico encabezada por el Dr. Enrique Paris, decidió lanzar la Fundación de Asesorías Tributarias para Médicos (FATMED) bajo la consigna de que los médicos debíamos cuidarnos de no pagar impuestos de más, o dicho de otra forma, que utilizáramos todas las alternativas legales para pagar menos.
Entonces pensé, ¿sería mucho pedirle al Dr Paris, que el Colegio Médico pudiera canalizar sus esfuerzos en otras preocupaciones como las condiciones generales de la salud pública?, ¿o en caso de querer mantener su trabajo en la esfera de lo gremial, que vele por las situaciones laborales de los médicos de las zonas aisladas que cuentan con escasos recursos para desempeñar su tarea o que veláramos por la realidad de los residentes de especialidad que siguen sin tener calidad de funcionarios y en vez de sueldo reciben un estipendio? Fue el mismo pensamiento que tuve al ver el ofertón por el auto de lujo: que tal vez podríamos o deberíamos usar esos recursos para financiar a estudiantes de medicina que hoy tienen créditos o mejorar las instalaciones de residencia en muchos de los hospitales en que trabajan o ayudar a algunas postas rurales donde se desempeñan los generales de zona.
Pero siempre puede ser peor, después de este fin de semana, sólo me queda pedirle Dr. Paris que deje de avergonzarnos públicamente y de asumir que sus postulados son los nuestros. Cuando ya creía que su conducción del Colegio no podía generar más daño, aparece una entrevista el Domingo 20 de Septiembre en el diario El Mercurio, en que dentro del contexto de la anunciada reforma al Sistema de Isapres usted señala “lo que nos preocupa como Colegio Médico, y lo digo francamente, es que las isapres no desaparezcan porque son una fuente de trabajo para los médicos”, como si fuéramos un grupo de profesionales que sólo estamos preocupados de nuestro pellejo y de mantener nuestra situación laboral. Pero no cualquier situación, sino la de las clínicas y el sector privado, y para lograr enfatizar el mensaje no suficiente con lo primero, el Dr Paris toma luego la vocería de las Isapres, no sólo destacando el rol del actual Presidente, Rafael Caviedes, quien en todos los espacios se ha mostrado en contra a cualquier transformación al sistema, sino que relevando el rol social de las Isapres tiene en el Chile de hoy.
Dr. Paris, colega, la duda que me queda, es por qué si ambos somos médicos podemos llegar a ver dos realidades tan disimiles. Tal vez para usted el hecho de que las Isapres echan a los enfermos y un sistema que se basa en tener a la población más sana posible, donde se castigan las preexistencias, a las personas mayores o las mujeres en edad fértil es parte de la libertad que nos otorga el mercado, y es parte de las reglas del juego porque dudo que no haya escuchado en el ejercicio de sus profesión sobre el tema. El centro de las Isapres está en el lucro y las utilidades, que sólo el año 2014 subió un 56% respecto al 2013, bordeando los $60.000 millones de pesos ¿ese es para usted el rol social de las isapres? ¿o tal vez se refería a la integración que realizan con las clínicas donde ellas mismas fijan los precios, y esas ganancias no es reflejado como utilidades cerrando el gran negocio de la salud? o por último, a lo mejor el rol social consiste en los más de 4.000 planes que hoy existen, dado que aumentan la posibilidad de opción de los chilenos, pero que hacen inviable para cada persona saber qué es en realidad lo que cada cual tiene.
Hoy más que un colegio profesional, y con ello todos los que estamos afiliados, a mi modo de ver, parecemos un reducto que busca perpetuar cierto estatus social y privilegios, donde la Salud es vista como un bien de consumo y no un derecho
Con todo esto, ¿sería mucho pedirle Dr. Paris salir de la defensa corporativa y pasar al gremio organizado para garantizar la salud? ¿o al menos que llame a un debate interno para que no tenga que arrogarse nuestra opinión sin fundamentos? Porque hoy más que un colegio profesional, y con ello todos los que estamos afiliados, a mi modo de ver, parecemos un reducto que busca perpetuar cierto estatus social y privilegios, donde la Salud es vista como un bien de consumo y no un derecho, y honestamente no creo que yo ni muchos de mis colegas hayamos estudiado medicina para eso, sino todo lo contrario, muchos decidimos estudiar medicina porque en ella veíamos la forma de ayuda y acompañar a otros y de garantizar que todos tengan la misma salud de calidad que se merecen simplemente por ser personas.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Mauricio Ramos
No puedo estar más de acuerdo con las críticas hacia el Sr. Paris.
Gaby Méndez
No me extraña la indolencia del Colegio Médico, pero celebro que un médico sea capaz de reconocer, decir e indignarse con estas prácticas de país primermundista. ¿Pero qué nos pasa, qué le pasa a este país que no fue capaz de volver a ser solidario y se engolosinó con el neoliberalismo, con querer participar en el exitismo y la danza de millones pensando que el fin justifica los medios?
Marisol Guajardo
También debe dar vergüenza que los «Doctores» ,no lo sean y estén tratando enfermedades sin saber de donde provienen ,para la gente comunmente la palabra de » Dr» es sagrada , es decir infalible , es lo que me vá a curar . No están actualizado con las estafas de la industria de la agricultura y azucares ,que hizo pensar por más de 40 años que las «grasas» eran culpables de los ataques cardiacos.
Cuanta gente muere y murió por eso ,ya que al retirar de la dieta las grasas ,se volcaron a las azucares carbohidratos ,panes etc con un pan cargado de Gluten de trigo trangenico que mata la flora intestinal ,aun cuando seas no celiaco¡¡. Además siempre dicen que no eres celiaco , sólo con mirarte , sin el menor examen ,así parece más conveniente el «negocio de los enfermos».
«No faltan médicos y sus especialidades , ni hospitales …. sobran enfermos»
FERNANDO ROJAS CLAVERIA, Coquimbo.
Es evidente que el Médico Siquiatra Alberto Larraín rinde absoluto honor honor al Juramento Hipocrático ( cuando no pocos de sus colegas parecen profesar el Juramento Hipócrita). Su calidad profesional y ética, como la de muchos de sus colegas, nos recuerda que no todo está perdido en el ámbito de la Salud Pública.Una de mis nietas se ha titulado de Médico hace poco y me siento orgulloso de que sus méritos Profesionales y de profunda Humanidad ya sean motivo de satisfacción para nuestra familia y para quienes reciben su atención, son un digno reflejo de su propia alma y de quienes como usted, Doctor, están trazando un camino ético y honesto para quienes consideran que la Salud no es un bien de consumo, como la han catalogado loa traficantes de las necesidades humanas.
Mis saludos y felicitaciones.
Fernando Rojas Clavería
Comunicador Social
ROLANDO MÉNDEZ BRIERES
ACERCA DEL TEMA DE ACUERDO CON PABLO Y DAGOBERTO QUE EXPONEN LO QUE ARGUMENTAN DESGRACIADAMENTE ALGUNOS COLEGIOS PROFESIONALES NO ESTÁN A LA ALTURA DE LA JUSTICIA EN SUS QUEHACERES….