Debatir para ganar o para aprender
Para comenzar hay que tener presente que un debate valórico se hace para aprender y no para imponer una idea por sobre la otra, es decir, no es para ganar.
Si debatimos para ganar, terminaremos creyendo que existe una única respuesta correcta y sería la nuestra y cualquier otra está equivocada. En cambio, al debatir para aprender, terminaremos entendiendo que existen visiones diferentes e igualmente correctas.
Sobre la mujer
La historia da múltiples evidencias que la mujer tiene una existencia más difícil y complicada que la del hombre y nuestro país no escapa a este hecho. Hace menos de un siglo a la mujer se la enviaba al colegio solo para aprender a leer y escribir y muchas de nuestras abuelas solo cursaron los primeros años de educación básica y nada más (obviamente existen excepciones).
En una sociedad liderada por los hombres se tenía la creencia que la única y principal tarea de la mujer era ser una buena esposa, mejor dueña de casa y tener muchos hijos, idealmente varones. Por ejemplo, recién en 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y solo el año 1949 obtuvo el derecho a votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias.
Actualmente, en muchos países la mujer y el hombre tienen los mismos derechos, pero, es solo apariencia. Por ejemplo, es verdad que existe igualdad en el acceso a la educación, pero la discriminación comienza con su vida laboral, les resulta mucho más difícil encontrar trabajo y si lo logra, será por una renta inferior al hombre a pesar de realizar la misma función. Tiene acceso a la salud, pero a un costo mayor, además, se le impide o restringe el aborto, careciendo de libertad reproductiva.
Estos hechos se agravan en sociedades con poca educación y dominadas por la religión, en ellas son tratadas como seres inferiores y su existencia está seriamente restringida y siempre sometida a un hombre, sea su padre o su esposo. Incluso se las casa siendo niñas y con hombres que podrían ser sus abuelos.
Aborto
La decisión de interrumpir el embarazo debiera ser asumida por la mujer y si existe y tienen una buena relación, junto a su pareja. Pero, con restricciones. En países con aborto libre está permitido hasta la semana 12 o 14 de desarrollo intrauterino, es decir, cuando termina el periodo embrionario y comienza el periodo fetal. Luego, entre más semanas transcurran, más cuestionable resulta interrumpir el embarazo, salvo contadas excepciones.
Un factor es considerar el desarrollo cerebral y al igual que la muerte es determinada por la inexistencia de actividad cerebral, la bioética aplica el mismo criterio para el inicio de la vida.
Algunos ejemplos por los cuales se decide o tiene que abortar:
La pareja no se quiso poner condón o se lo sacó durante el acto sexual
El embarazo es producto de una violación
El método anticonceptivo tenía falla de fábrica
La pareja es violenta
No se sienten preparadas para la maternidad y no tiene el apoyo de su entorno
Un verdadero defensor de la libertad acepta y entiende que los ciudadanos tienen el derecho a dirigir su propia existencia (...) y, llegado el caso, tenga la libertad de decidir qué acción tomar frente al Aborto o la Eutanasia
El feto es inviable por malformaciones congénitas (se puede realizar pasadas las 12/14 semanas)
Comentario adicional: es erróneo denominar niño o niña, término propio de la niñez (6 a 12 años), al embrión o feto.
Eutanasia
Palabra de origen griego y significa “una muerte buena o feliz”, donde “eu” es bueno y “thanatos” es muerte. Es el procedimiento que apresura el último acto de nuestra existencia que es morir y se aplica con la intención de ahorrarle a un ser vivo el sufrimiento de una muerte dolorosa, lenta e inevitable (es muy probable que más de un médico la haya aplicado, pero no lo dice). Aquí el paciente es tratado como un elemento activo en el proceso de la enfermedad, con el derecho a decidir, si lo desea, a tener una muerte honorable.
Quien la solicita lo hace sencillamente por quererse y al mismo tiempo no quiere inspirar lástima ni compasión, es decir, así como se pretende vivir con dignidad, también se quiere morir con dignidad.
Existen tipos de Eutanasia y dependerá de la acción que se realice para causar la muerte:
La pasiva es dejar de aplicar las medidas o tratamientos que mantienen con vida al enfermo.
La activa es suministrar algún medicamento o desconectar algún equipo para que esta finalmente llegue.
El suicidio asistido es cuando el médico facilita al paciente los medios para que este termine con su vida, en este caso es el mismo enfermo quien ejecuta la acción y no el médico.
Socialmente, la Eutanasia Pasiva se la tolera mejor que la Activa, pero, moralmente ambas son iguales.
Conclusión
En el caso particular de la Eutanasia, impulsar una ley que la permita significa poner un factor de equilibrio frente a las innovaciones científicas y tecnologías que permiten prolongar la vida indefinidamente, en otras palabras, es impedir que la distanasia se aplique en contra de la dignidad de las personas.
Las leyes de Aborto y Eutanasia son propias de un Estado laico. Estado que tiene la obligación de separar las creencias religiosas de las leyes, en el entendido que las creencias son asuntos personales y de ciertos grupos y no representan a toda la sociedad. En cambio, las leyes son asuntos que nos afectan a todos. Un Estado laico establece como derecho la libertad de conciencia, la que protege y garantiza y todos los ciudadanos son considerados iguales, sin importar si son creyentes, agnósticos o ateos.
Un verdadero defensor de la libertad acepta y entiende que los ciudadanos tienen el derecho a dirigir su propia existencia en un ambiente de libertad y de acuerdo con sus convicciones personales y valores culturales y religiosos y, llegado el caso, tenga la libertad de decidir qué acción tomar frente al Aborto o la Eutanasia.
                                    Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
            Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
ffrias9
Sra. Cecilia: Legislar sobre el tema es responder la pregunta: ¿Quién es dueño del cuerpo de la mujer, ella o el Estado?.
Lo otro es entender que la ley permitiría pero no obligaría a interrumpir el embarazo, en otras palabras, con ley ambas opciones pueden convivir libremente.
Saludos y se agradece su opinión, más si es de una mujer
abechtold
Como muchas veces, don Fernando, no calzamos en algunos temas. Entendiendo, eso sí, un ánimo dialogante y no impositivo.
1) Según la OMS, un niño es un ser humano que no ha cumplido los 18 años. Supongo que usted no piensa que el feto es un gato o un extraterrestre, por lo que convengamos que es un ser humano en gestación. Así que abortar es matar un ser humano; por más razonables que sean las razones, eso es. Tratar de considerarlo otra cosa es solo para que se vea menos terrible
2) Se quiere dar la potestad para abortar a la mujer. Pero la obligación de manutención al hijo, si es que la mujer decide gastarlo hasta el nacimiento, queda en el padre, sin que pueda decidir. ¿Estaríamos de acuerdo en que , si el aborto es «libre», habría que eliminar la ley de filiación? No se podría obligar a un hombre a mantener a una criatura (y a su madre) por un hijo no deseado…si es tan fácil como eliminarlo.
3) En todas estas discusiones morales hay que incorporar la pena de muerte; si los otros temas no están zanjados, este tampoco. Por lo tanto , si se quisiera avanzar en que discutamos los temas, lo justo sería que hablemos de todos ellos.
Saludos
ffrias9
Don Arturo, como escribí al comienzo de la columna este es un debate en que no se debe buscar el imponer una idea por sobre otra, solo comprender cuales son los argumentos del otro.
En ese contexto, le reitero sobre lo erróneo que es denominar niño/niña al embrión o feto, sería igual a tratarlo como si fuera un adulto o un anciano.
El aborto debe permitirse antes de las 14 semanas y cuando la mujer lo requiera, aquí no se trata de permitir el aborto a cualquier evento, solo permitirlo con restricciones.
Con ley ambas posiciones podrán coexistir en un Estado laico.
Saludos y siempre es un agrado compartir opiniones con usted.
abechtold
Don Fernando,
Continuando con el tono respetuoso.
El proceso embrionario es hasta la octava semana, no la doceava, le corrijo.
Pero el caso es que no entró usted a responder las dudas que le plantee: ¿habría que eliminar la ley de filiación que obliga al hombre a reconocer (y mantener) a un hijo que podría ser abortado? y ¿estaría correcto tambien entrar a discutir pena de muerte?
Dicho sea esto, siempre entra en esta discusión el quien paga. Porque despenalizar no es lo mismo que pagar. Y esa es una discusión muy contingente, pues puede que la mujer no quiera mantener a un niño, pero tampoco obligar al resto a pagar su eliminación. Sobre todo si esas personas consideran que esto es un asesinato ¿ve usted un conflicto en ello?
Saludos
ffrias9
Don Arturo, en la columna escribí: «La decisión de interrumpir el embarazo debiera ser asumida por la mujer y si existe y tienen una buena relación, junto a su pareja»
Si la vida humana termina con la actividad cerebral, entonces se puede usar lo mismo para su inicio.
Me pide algo que usted no hace, por ejemplo, cuando le pido que responda sobre el cambio climático, un tema vedado para usted. Además, sobre el contenido de la presente columna, no ha tocado el tema de la eutanasia.
Saludos
abechtold
Don Fernando.
Yo no escabulló al respecto.
La Eutanasia, bien manejada, me parece adecuada . El riesgo es que gente poco ética estimule la muerte de alguien por intereses espurios.
Dicho esto, ¿Cuales son sus aclaraciones respecto a estos temas éticos?
(Si la mujer no se lleva bien con su pareja, ¿podría este exigir el aborto para no ser padre?)
Saludos
ffrias9
Don Arturo, si la mujer tiene un esposo abusador que no le gusta usar preservativo. Además, debe reconocer que la carga de los hijos la lleva principalmente la mujer, el hombre en una cultura machista no ayuda mucho. En ese contexto y si es antes de las 14 semanas, podría pedir la interrupción del embarazo sin ningún problemas.
Sobre escabullir algunos temas, debe reconocer que el tema medioambiental es invisible e intocable para usted.
Saludos.
abechtold
Don Fernando
No escabullo nada. Soy Ingeniero Químico, y por eso no me trago el tema de cambio climático a secas.
¿Se da cuenta usted que eso es usado como tema político?.. y , cuando se habla de que hay elementos y condiciones que cambian el clima, se olvidan de dos ciclos : el del agua , y el del carbono. Ambos han sido criticos para el desarrollo de la humanidad, y más allá, de la vida. Por lo mismo, viendo lo que pasó en su minuto con los volcanes, la glaciación, etc, no puedo ser terminante en atribuir todo a la acción humana. Porque, si se fija, no es que importe tanto (porque no se entiende) que el clima cambie….lo que se quiere justificar es que , dado que los humanos hemos incluido en el clima, entonces debemos crear una institucionalidad (alias gente contratada, politicos, recursos , «expertos», etc) que nos «salve»
Entonces ES un argumento político por sobre lo técnico…y eso da asco. Si usted estudia la capacidad de retención de calor del CO2, o del CH4, , entenderá que es un levantamiento parcial de las capas de carbono en la atmósfera…nada que no sucedió antes. Para ello, el ciclo del agua, acompañada de la capacidad del carbonato de calcio, pueden atrapar dióxido de carbono en condiciones de acidez adecuadas…por lo tanto no veo un drama terminal , en que necesitamos al salvador Estado para arreglar todo; entiendo el problema, pero veo varios procesos químicos que pueden ayudar sustancialmente.
Entonces ¿No veo cambio climático? Si lo veo; pero, cuando he ido a China y veo que el país del comunismo inauguraba una central térmica diariamente…¿Veo en eso que la solucion es un estado fuerte que nos salve? Rotundamente NO; veo más aberraciones estatales que bondades.
Volvemos: no veo su aclaración a eliminar la ley de filiación, y a abrir la discusión sobre pena de muerte
Saludos
ffrias9
Don Arturo, ufff.. me costó que opinara sobre el cambio climático, claro que por sus opiniones en otros temas intuía su postura negacionista.
Que sea Ingeniero Químico no lo hace experto en el clima, un por ejemplos, 1) hace un tiempo hable con un ingeniero (de otra área) y no sabía diferenciar una fase lunar de un eclipse; 2) conocí otros que creen que los humanos somos creación de seres extraterrestres y que nos visitan regularmente.
Por ser Ingeniero Químico podría tener un pensamiento más cercano a la ciencia.
Pero, sus argumentos están bastante desactualizados y le aconsejo investigar y leer los informes del Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC), allí se reúnen los informes escritos y revisados por miles de científicos y expertos de todo el planeta. Informes que explican la relación entre la actividad humana y el cambio climático.
Estos informes, a través de los años, son cada vez más categóricos. 
Solo un dato, los cambios naturales de los cuales habla ocurren en cientos de años, en cambio los causados por el hombre se han acentuado y acelerado luego de la II Guerra Mundial, es decir, en 80 años. Por ejemplo, la concentración de CO2 en los años 1960 rondaba lo 300 ppm, en cambió hoy superan los 420 ppm y esto indudablemente acentúa el efecto invernadero.
Sobre la pena de muerte, es más castigo tenerlo preso que asesinarlo. Sobre la filiación, lo que se está gestando está en el vientre de la mujer, así que la decisión le corresponde a ella.
Saludos
abechtold
Don Fernando, ser Ingeniero no asegura la verdad, como tampoco ser escritor, doctor, científico, ni informático. Por lo que los estudios en los que usted se apoya también tienen sesgos. Porque los estudios buscan probar algo , tienen una intencionalidad. Por lo tanto no sé trague todo lo que, además, después está ordenado para que muestre una cosa; sobre todo, desconfíe de los políticos que usan esa información en forma burda para generar una opinión pública.
Seguidamente,.entonces, usted estaría de acuerdo con que la mujer puede abortar cuando quiera, pero un padre accidental no podria liberarse de la responsabilidad de mantener un hijo no deseado con el mismo método. Clarísima definición de igualdad la que usted promueve.
Saludos
ffrias9
Don Arturo, estoy de acuerdo, pero las opiniones deben estar respaldadas por evidencias científicas y no por creencias.
Usted dice “desconfíe de los políticos que usan esa información en forma burda para generar una opinión pública” y yo le respondería que da demasiada credibilidad a los empresarios y no a la evidencia científica. Pero, debiera desconfiar de los empresarios, principalmente de la industria del petróleo, quienes defendiendo sus intereses, manipularon la opinión pública desvirtuando e ideologizando el tema medioambiental sacándolo del ámbito científico.
Volviendo al Aborto, afortunadamente Chile es un Estado laico y le comparto las palabras del ex presidente de Francia Valéry Giscard d’Estaing: “Yo soy católico, le dije (al papa Juan Pablo II, durante una entrevista realizada en El Vaticano), pero soy presidente de la República de un Estado laico. No puedo imponer mis convicciones personales a mis ciudadanos (…) más bien lo que tengo que hacer es velar porque la ley se corresponda con el estado real de la sociedad francesa, para que pueda ser respetada y aplicada. Comprendo, desde luego, el punto de vista de la Iglesia católica y, como cristiano, lo comparto. Juzgo legítimo que la Iglesia católica pida a aquéllos que practican su fe que respeten ciertas prohibiciones. Pero no es la ley civil la que puede imponerlas con sanciones penales, al conjunto del cuerpo social». Agregando: »Como católico estoy en contra del aborto; como presidente de los franceses considero necesaria su despenalización».
En resumen, un Estado laico separar las creencias religiosas, que son personales. de las leyes que son para todos.
Saludos
                        
Cecilia
Muy de acuerdo con el libre albedrío de las personas. Estoy de acuerdo con la libertad que deben tener las personas para definir sus elecciones y preferencias de vida.
“ Un verdadero defensor de la libertad acepta y entiende que los ciudadanos tienen el derecho a dirigir su propia existencia (…) y, llegado el caso, tenga la libertad de decidir qué acción tomar frente al Aborto o la Eutanasia”