#Política

Una aproximación a las razones del auge de la neoultraderecha

Compartir

El resurgimiento de la neoultraderecha no es casual, es una señal inequívoca de que los engranajes democráticos rechinan, es más, que no funcionan.

La ultraderecha permanece siempre al acecho aguardando crisis sistémicas que siembran descontento social que el sistema político tradicional no soluciona, otorgándole la posibilidad de mesianizar su propuesta.

El pistoletazo de salida de la neoultraderecha se remonta a la crisis financiera de 2008, que agravó las desigualdades intrínsecas del neoliberalismo. En este escenario, múltiples factores se entrelazan provocando un efecto dominó:

  1. Precarización estructural: La crisis financiera despojó a las clases medias y bajas de su poder adquisitivo, consolidando la precariedad laboral y salarial que cristalizó el descontento social.
  2. Prioridad al lucro privado: Se rechazan reformas fiscales destinadas a financiar servicios sociales para privilegiar los intereses de una élite milmillonaria por sobre los de las mayorías.
  3. Inoperancia democrática: Sin recursos financieros, el sistema democrático carece de capacidad para cumplir su propósito fundacional: garantizar el bien común, desacreditándolo irreversiblemente.
  4. La narrativa anti-establishment: En esta inoperancia sistémica de la democracia bajo el neoliberalismo, la neoultraderecha se presenta contra el statu quo ‒la “casta”‒ con una oferta reaccionaria radical para cambiar de sistema para crear la mercadocracia: el poder de facto del mercado -una super élite mega millonaria del 1% de la población secuestra el estado democrático solo para sus intereses privados.
  5. Deconstrucción democrática: En el poder, inicia la instalación de facto del mercado privado ultraneoliberal para coaptar la representación democrática, implementa políticas iliberales antiderechos, e elimina o politiza las instituciones democráticas.
  6. Por lo tanto, como conclusión: Si la desigualdad socioeconómica intrínseca del neoliberalismo provoca el descontento social, el cual impulsa el auge neoultraderechista, entonces, es el sistema económico neoliberal el creador de la neoultraderecha.

La neoultraderecha ha colonizado las redes sociales convirtiéndolas en el epicentro de su discurso de odio y miedo mediante la propaganda política de la desinformación sistemática, que destruye la democracia, exacerbando la fragmentación social hasta intoxicar la convivencia democrática. Al normalizar posturas racistas, misóginas, homófobas y anti derechos laborales, desplaza los valores democráticos y establece un escenario político pre-autoritario. El odio y el miedo eclipsan el verdadero problema: las desigualdades sociales intrínsecas del neoliberalismo.

En rigor, la neoultraderecha no busca resolver el malestar ciudadano, sino aspira a consagrar una mercadocracia autocrática: el poder absoluto de conglomerados económico-financieros y tecnológicos oligarcas que necesitan el autoritarismo ultraderechista para viabilizar su mercadocracia.

La neoultraderecha ha colonizado las redes sociales convirtiéndolas en el epicentro de su discurso de odio y miedo mediante la propaganda política de la desinformación sistemática, que destruye la democracia, exacerbando la fragmentación social hasta intoxicar la convivencia democrática

El negacionismo climático es otro pilar ideológico de la neoultraderecha, postura que debería deslegitimarla. Pero décadas de neoliberalismo han atizado un individualismo extremo, reduciendo la condición humana a meras transacciones comerciales, que discriminan los valores que han permitido al ser humano progresar gradualmente: la cooperación solidaria.

Ante este dilema crucial, o enfrentamos las desigualdades estructurales del neoliberalismo, origen del descontento social que crea a la neoultraderecha, o aceptamos el jaque mate a la democracia, con todas las catástrofes que ello conllevaría, incluida la ecológica.

Apostar por la siempre amenazada democracia liberal, es un voto de esperanza.

0
47

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*