#Política

Política y fútbol

Compartir

“El verdadero progreso y el hábito del pensamiento democrático solo se logran si la mayoría oficialista y la oposición debaten.”[1].

Ser de centro es llegar a acuerdos cuando los extremos no se atreven[2]

Ya entramos a la recta final para la elección de nuestras nuevas autoridades que nos gobernarán por cuatro años a partir del 2026. No es baladí mostrar ocupación y menos preocupación por lo que vamos a vivir este año.

La Democracia Cristiana no ha tenido buenas experiencias cuando han decidido dar luz verde a la extrema izquierda, ya lo han experimentado en dos ocasiones, el año 1970 con el gobierno de Salvados Allende y el pacto de garantías democráticas[3] y luego en el año 2021, sin mediar negociación de ningún tipo y pecando de inocencia se apoyó al candidato de extrema izquierda Gabriel Boric, los resultados de ambos procesos están a la vista y las consecuencias de malas decisiones las sufren los militantes quienes tienen que dar la cara ante la ciudadanía por actos sobre los cuales no han tenido incidencia.

Hoy quiero escribir sobre la importancia de los centros políticos y su gravitancia en la protección de la democracia. Los partidos de centro son cruciales en la política de sistemas democráticos. Estos, los partidos de centro, tienen varias implicaciones importantes para el funcionamiento de las democracias, especialmente en sistemas multipartidistas como el nuestro. Su presencia es clave por diversas razones:

  1. Promueven el diálogo y la conciliación: Los partidos de centro tienen una capacidad única para actuar como mediadores entre los extremos ideológicos, lo que fomenta el diálogo y la cooperación entre grupos políticos que, de otro modo, podrían estar en desacuerdo profundo. Esto ayuda a reducir la polarización y facilita la construcción de los consensos necesarios para generar políticas públicas perduraderas en el tiempo.
  2. Fomentan la estabilidad política: Al ser estos moderados en sus posiciones, son menos propensos a adoptar posturas extremas que podrían generar inestabilidad o conflictos. En tiempos de crisis o polarización, su capacidad para generar acuerdos puede ser crucial para tratar de mantener la gobernabilidad y evitar que las tensiones políticas escalen, cuando estos no son capaces de cumplir con dicha condición se puede llegar a quiebres democráticos ejemplo 11 de septiembre de 1973.
  3. Atraen a un electorado amplio: Los partidos de centro tienden a dirigirse a un espectro amplio de votantes, incluyendo aquellos que no se sienten representados por los partidos más extremos. Esto les permite consolidar una base electoral diversa, lo que les da una ventaja para ganar elecciones, especialmente en sociedades donde los votantes son más moderados o indecisos. Para ejemplo de ello solo recordar los dos procesos constituyentes 2022 y 2023.
  4. Facilitan la gobernabilidad: En sistemas de coalición, los partidos de centro juegan un rol crucial al actuar como «puentes» entre diferentes fuerzas políticas. A menudo, son esenciales para formar gobiernos de coalición, lo que les otorga un rol determinante en la creación de políticas públicas equilibradas que reflejan una mayor parte del espectro político. Recordemos la exitosa coalición de gobierno, la concertación.
  5. Fomentan un enfoque pragmático: Los partidos de centro suelen ser más pragmáticos, es decir, buscan soluciones que se centren en lo que es factible y efectivo para mejorar la vida de los ciudadanos, en lugar de adherirse estrictamente a una ideología, que en la mayoría de los casos son quimeras que verbalizan ideales inalcanzables. Esto les permite adaptarse a las circunstancias cambiantes y abordar problemas concretos con flexibilidad, lo cual es clave para una gestión política eficiente.
  6. Reducción de la polarización y radicalización: En un entorno político cada vez más polarizado, los partidos de centro pueden moderar los discursos y políticas extremas de la derecha o la izquierda. Ayudan a evitar la radicalización y, a la vez, mantener un clima político más equilibrado, donde las decisiones son tomadas a partir de una visión más amplia y menos confrontacional.
  7. Incrementan la representación política: La existencia de partidos de centro permite que más sectores de la población se vean representados, en lugar de que el debate político se limite a las posiciones más extremas. Esto contribuye a una representación política más plural y rica, que refleja de mejor manera la diversidad de opiniones y valores dentro de una sociedad.

La Democracia Cristiana ha tenido una importancia significativa en la historia política de Chile, desde su nacimiento primero como falange nacional y luego como Democracia Cristiana. Su relevancia puede analizarse desde diferentes perspectivas:

  1. Papel en la consolidación de la democracia: La Democracia Cristiana fue fundamental en el proceso de consolidación de la democracia chilena después de la dictadura[4]. Su liderazgo fue crucial en la transición hacia la democracia, particularmente en los acuerdos que llevaron al plebiscito de 1988 y la posterior restauración del régimen democrático en 1990.
  2. Aporte a la unidad nacional: A lo largo de su historia, la Democracia Cristiana ha jugado un rol moderador entre las fuerzas políticas de izquierda y derecha. Su enfoque en los principios cristianos, la justicia social y la democracia permitió atraer a sectores diversos, contribuyendo a generar acuerdos políticos importantes.

Durante las décadas de 1980 y 1990, la Democracia Cristiana fue parte de la coalición opositora a la dictadura y luego formó parte de la Concertación que entrego al país los gobiernos más exitosos en la historia de nuestra patria con figuras como Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle y del socialista Ricardo lagos.

  1. Influencia en el sistema político y en las reformas: La Democracia Cristiana ha tenido un impacto importante en las reformas sociales y políticas. A lo largo de su historia, miembros de la Democracia Cristiana han impulsado proyectos clave en áreas como el mundo campesino, la educación, la salud, y la reforma laboral, siempre dentro de un marco de respeto a las instituciones democráticas y la búsqueda de un desarrollo económico inclusivo y sustentable en el tiempo.

En las últimas décadas, la Democracia Cristiana ha tenido que experimentar varios desafíos y transformaciones, entre ellos el de adaptarse a los cambios sociales y políticos del Chile actual, que incluye la creciente polarización que da por consecuencia la aparición de nuevos movimientos y partidos políticos. Esto ha puesto a la Democracia Cristiana en una situación compleja que, por un lado, enfrenta una disminución preocupante de su base electoral y, por otra parte, el intento de reconfigurarse sin buenos resultados a la fecha. El intento de tratar de reencontrar su lugar en un espectro político más fragmentado y menos centrado en las grandes coaliciones tradicionales debe de llevarla a reencontrarse con aquello que le permitió ser una opción para el país, adecuando sus principios e ideales a los nuevos tiempos.

En el escribir de estas líneas, no pude, sino caer en cuenta de algo que es de toda lógica y es que el centro es el equilibrio en casi todo orden de cosa, el péndulo por más vaivenes que haga, inexorablemente culmina en el centro de su recorrido, esto me llevo a pensar que lo mismo acontece en otra actividad del ser humano que mueve masas y paciones, si es el deporte rey el futbol.

En resumen, los partidos de centro son cruciales para el equilibrio y la estabilidad en el sistema político de un país, al igual que los centrales en un equipo de fútbol. Su papel de conciliadores, su atractivo para un amplio espectro de votantes y su enfoque pragmático contribuyen a la cohesión social y a la eficacia de la gobernanza democrática

En el fútbol existen los centrales o centrocampistas; esta es una de las posiciones más cruciales en el fútbol, ya que tiene un rol multifacético tanto en la defensa como en el ataque. Las funciones pueden variar, pero en general, las principales responsabilidades de un centrocampista son las siguientes: conectar la defensa con el ataque (conectar izquierda con derecha), distribuir el balón (permitir que la política funcione mediante el diálogo con los extremos), defender y recuperar balones (administrar el diálogo entre los distintos partidos existentes), apoyar en el ataque (apoyar aquellas iniciativas que los partidos propongan y que son un avance a los procesos democráticos o desarrollo del país y de su gente), controlar el ritmo del partido (dar los tiempos y las pausas necesarias para las discusiones legislativas), organizar el juego (conducir y moderar las discusiones legislativas en pos de lograr buenos acuerdos para el país), cobertura y equilibrio (intentar mantener el equilibrio entre izquierda y derecha).

En resumen, los partidos de centro son cruciales para el equilibrio y la estabilidad en el sistema político de un país, al igual que los centrales en un equipo de fútbol. Su papel de conciliadores, su atractivo para un amplio espectro de votantes y su enfoque pragmático contribuyen a la cohesión social y a la eficacia de la gobernanza democrática.

Nuestro país tuvo dentro de los centrocampistas uno de los grandes, don Elías Figueroa central histórico de nuestra selección quien fue elegido por la FIFA en dos ocasiones como el mejor jugador del mundo, y en la política al igual que en el futbol hoy tenemos también un gran conductor central don Eduardo Frei Ruiz-Tagle, gran presidente demócrata cristiano y de la concertación.

[1] Konrad Adenauer político alemán, primer canciller de la Alemania Occidental y uno de los «padres fundadores de la Unión Europea

[2] Víctor Pino diputado chileno militante del partido Demócratas

[3] El pacto de garantías democráticas realizado, en 1970, entre los partidos y movimientos de la Unidad Popular y el Partido Demócrata Cristiano buscaba precisar, desarrollar y hacer efectivas las garantías constitucionales de los derechos individuales y sociales, a través de un Estatuto de Modificación a la Constitución presentado al Congreso en octubre de 1970.

[4] De Augusto Pinochet (1973-1990)

0
45

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*