———–
Foto: Belleandrafa / Licencia CC
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
iedusal
Creo que la idea de multitud hace referencia a lo que se refiere Antonio Negri.
festrada
Comparto plenamente la aplicación dela noción de Negri y Hardt a lo que estamos viviendo. De eso escribi por acá hace un par de meses.
http://elpost.cl/content/multitud-frente-al-imperio
leonardo-chesky
Yo no comaprto la utilización de la noción de multitud como vehículo conceptual para explicar lo que hoy estamos experimendo en Chile, principalmente, porque la noción de «multitud» se opone a la noción de pueblo, si hay multitud el pueblo no existe. Comos eñala Paolo Virno en su Gramática de la multitud: «Multitud significa “muchos”, pluralidad, conjunto de singularidades que actúan concertadamente en la esfera pública sin confiarse a ese “monopolio de la decisión política” que es el Estado —a diferencia del “pueblo”, que converge en el Estado. Los “muchos” son, hoy los trabajadores postfordistas. (…)La multitud no es el enésimo “sujeto revolucionario” que haya que aclamar como hacen los grupos de hinchas futbolísticos desde las gradas de un estadio. Sólo un Cándido postmoderno puede creer que éste sea “el mejor de los mundos posibles”. No, la multitud es un modo de ser abierto a desarrollos contradictorios: rebelión o servidumbre, esfera pública finalmente no estatal o base de masas de gobiernos autoritarios, abolición del trabajo sometido a un patrón o “flexibilidad” sin límites».
Por otro lado, estoy de acuerdo con Jorge en que no toda acción colectiva se puede considerar como movimiento social, puesto que como ha sostenido Touraine, «la noción de movimiento social es útil sólo si permite poner de relieve la existencia de un tipo particular de acción colectiva, ése por el que una categoría social, siempre particular, cuestiona una forma de dominación social, a un tiempo particular y general, y apela contra ella a unos valores, a unas orientaciones generales de la sociedad que comparte con su adversario para privarle así de legitimidad».
iedusal
Leonardo, para entenderte mejor, ¿tu dices que el uso conceptual de la multitud hace que el pueblo no exista?
Yo creo que el argumento de la multitud implica superar la idea de que la toma de poder se logra mediante y necesariamente con la toma del Estado. La gran limitación de la izquierda, particularmente la chilena, fue considerar que el Estado era el único ente aglutinador y constructor de poder, por lo que las tácticas que llevaran al control del aparato estatal serían suficientes para instalar al «pueblo» en el poder. Los cambios experimentados por la sociedad, con el influjo del capitalismo neoliberal, permiten que el concepto aglutinador de ‘multitud’ tenga mayor significancia identitaria que el de ‘pueblo.’ No creo que sea el resultado de la candidez postmoderna, pues está basado en interpretaciones y reinterpretaciones del rol que el capitalismo ha tenido en influenciar la vida misma de extensas capas de la sociedad.
Lo que si creo es que esta misma multiplicidad o pluralidad de intereses es poco útil para el sentido tradicional de hacer política, pues no permite convergencias completas en cuanto a hechos políticos concretos. Además, reduce el valor de la militancia, y por lo tanto el sentido de pertenencia y lealtad a un proyecto político-social colectivo, cambiándolo por la idea de la aglutinación espontánea y limitada en el tiempo de intereses particulares dentro de las diversas disputas políticas que se instalan en la sociedad. Al parecer, no hay un partido político en el mundo que hasta ahora haya sabido interpretar a la ‘multitud’ como un sujeto social histórico, y por tanto su calidad de sujeto revolucionario.
Saludos.
leonardo-chesky
Iván, para mí la toma del Estado es fundamental para lograr articular un proyecto político, sea de izquierdas o de derechas, puesto que es ahí donde las papas se cuecen y es ahí donde las papas queman también. A mi modo de ver, uno de los mayores triunfos del neoliberalismo ha sido crear el mito de que el Estado es irrelevante y con ello llevar a cabo todo un entramado ideológico de despolitización de la sociedad. Esta revolución conservadora instala en las subjetividades, en los imaginarios y en la vida cotidiana toda una difusa vulgata que, como ha observado Bourdieu, al estructurarse desde/sobre una teoría económica poderosa, que gracias a su fuerza simbólica duplica la fuerza de las realidades económicas que pretende expresar, logra imponer un nuevo evangelio que impone bajo el rótulo del “liberalismo” y, que gracias a sus connotaciones liberales o libertarias, pueden ayudar a darle una fachada de libertad y liberación a una ideología conservadora que se presenta como contraria a toda ideología.
Estoy de acuerdo contigo cuando sostiene que “Los cambios experimentados por la sociedad, con el influjo del capitalismo neoliberal, permiten que el concepto aglutinador de ‘multitud’ tenga mayor significancia identitaria que el de ‘pueblo”. Sin embargo, la lectura que yo hago sobre ese estado y sobre la noción de “multitud” se debe precisamente a que esta noción contribuye a la progresiva desideologización de la sociedad instaurada por el capitalismo de mercado. En este sentido, la noción de “multitud” posee mayor significancia identitaria -por no decir eficacia- que el término “pueblo” porque es más ambivalente, quizá podríamos decir más soportable o posee mayor “flexibilidad” para una “multitud” heterogénea o que cree serlo, mientras que la noción de “pueblo”- concepto complejo, polisémico y no exento de tensiones- nos remite al campo de los oprimidos, los excluidos, los subordinados; un territorio que no puede ser considerado como un espacio sosegado, sino por el contrario, es necesario pensarlo como un campo de batalla, donde el término “pueblo” tiene relaciones muy complejas con el término “clase” y con la “lucha de clase”. En definitiva, yo creo que la noción de “multitud” se opone a la de pueblo porque allí donde Marx decía: «Los hombres sólo se plantean los problemas que pueden resolver», podríamos decir: «Los grupos sólo utilizan las nociones que pueden soportar».
Saludos.
Geografía de la Multitud y el otro orden contra-democrático: hacia nuevo contrato social - El Quinto Poder
[…] Ver más en https://www.elquintopoder.cl/politica/la-geografia-de-la-multitud-hacia-el-nuevo-trato-2/, rescatado el 03 de diciembre […]
jorge1812
Me parece que hablar de una multitud social, asignándole una cierta conciencia es forzar la unicidad de esa multitud, cuando una de las características de las sociedades actuales es su pluralidad y diversidad.
Por tanto, hablar de multitud como un sujeto es más bien una ficción lingüística.
De hecho, no toda acción colectiva es siempre asimilable como movimiento social.