#Medios

Objetivo, controlar el Cuarto Poder

Compartir

medios1 – Algo de cultura general

Los medios de comunicación tienen la función social el ser fuentes de información y entretención, hecho que les da la capacidad de influenciar en la ciudadanía, por ejemplo:

  • Afectar la opinión pública y la conducta de las personas.
  • Impactar significativamente en política, principalmente en periodo de elecciones, al poder orientar el voto de la ciudadanía.
  • Programas de televisión, películas, música y noticias moldean y afectar nuestro comportamientos y opiniones sobre: sexualidad, delincuencia, violencia, migración, política y deportes.
  • Los comerciales influyen en nuestra conducta, en como vestimos y en que gastamos nuestro dinero.

Hay que saber diferenciar cuando se “Informa” y cuando se “Opina”:

  • Informar: Es presentar hechos de manera objetiva y directa (noticia, reportaje objetivo, entrevistas). Cuando el periodista dice: «El presidente Gabriel Boric anuncia el inicio del pago de la Deuda Histórica con los profesores«.
  • Opinar: Es entregar puntos de vista y juicios personales (columnas de opinión, crítica). El mismo periodista dice: «El presidente Gabriel Boric tomó una buena decisión al cumplir su promesa de dar inicio al tan anhelado pago de la Deuda Histórica a los profesores, demostrando así su compromiso con la educación y el futuro del país«.

Por su capacidad de influir en las decisiones ciudadanas, los medios deberían entregar las noticias con mirada objetiva, rigor informativo y con propósitos divulgativos buscando estimular el pensamiento crítico. Es decir, más información y menos opinión.

2 – Objetivo, controlar el 4to poder

Los grandes grupos de poder económico y político, conocedores de las capacidades del Cuarto Poder, buscan su control y utilizan variados mecanismos para ello, por ejemplo:

  • El más directo es adueñarse de los principales medios de comunicación (ocurre en Chile). Medios que terminan representando y defendiendo los ideales, intereses y opinión política de sus dueños, dejando así de ser fuentes imparciales, objetivas y confiables de información.
  • Con gobernantes que persiguen, amenazan, enjuician y limitan el acceso a periodistas y medios de comunicación que los critican.
  • Pagar costosa publicidad en los horarios de mayor audiencia, como noticieros. Logrando así que el medio evite dar noticias que afecten negativamente a su principal anunciante. Un buen ejemplo lo tenemos con las AFP, industria que desarrolló una agresiva campaña publicitaria en los pasados procesos constituyentes y mientras se tramitaba la reforma de pensiones, publicidad que hoy es mínima.

Lo que agrava la situación es que el periodismo se ha transformado en una profesión sumamente peligrosa, por ejemplo, en Israel y desde el comienzo de la guerra y posterior genocidio en Gaza, se intensificaron las presiones contra los periodistas israelíes, al mismo tiempo, más de 200 periodistas y trabajadores de medios de comunicación han sido asesinados a manos del ejército israelí.

3 – Libertad de Prensa

Reporteros sin Frontera, define libertad de prensa como: “La libertad de prensa es la posibilidad efectiva para los periodistas, como individuos y como colectivo, de seleccionar, producir y difundir informaciones, en áreas del interés general, independientemente de las interferencias políticas, económicas, legales y sociales, y sin menoscabo para su seguridad física y mental”.

Hoy, existe la paradoja que lideres de gobiernos que se declaran defensores de la libertad restrinjan la libertad de informar.  Los ejemplos más notorios del deterioro de la libertad de prensa son los casos de Estados Unidos, curiosamente el máximo defensor de la libertad, bajo el 2do mandato de Donald Trump y Argentina con la presidencia de Javier Milei. Ambos gobernantes, además de criticar a Universidades y demás poderes del Estado, estigmatizan y satanizan a periodistas y medios que los critican y cuestionan.

El accionar de estos y otros gobernantes es indicativo que dichos países se dirigen hacia formas autoritarias de gobierno.

4 – Libertad de prensa en el mundo

Chile: Aunque la libertad de prensa está garantizada en la Constitución y en el ordenamiento jurídico, no siempre se respeta en la práctica. Según CIDH persiste la concentración mediática y la precariedad estructural de los medios por restricciones regulatorias y económicas.

La influencia de los medios de comunicación sobre la ciudadanía, el control del poder económico y político sobre la prensa, y la amenaza constante a la libertad de información en el mundo configuran un escenario donde el pensamiento crítico es más urgente que nunca

Argentina: Las injurias, la difamación y las amenazas por parte de la administración de Javier Milei hacia los periodistas y los medios críticos son una constante desde su llegada al poder. A ello se suman políticas que agravan tendencias ya existentes, como la fuerte concentración de los medios y la opacidad de su propiedad, así como la precarización del oficio de periodista.

  • Milei se dedica a reproducir mensajes negativos y sacados de contexto, incluso con noticias falsas sobre la labor de los distintos medios de comunicación llegando a difundir la frase: “No odiamos lo suficiente a los periodistas” que fueron difundidas rápidamente en las redes sociales de sus libertarios adherentes. Utilizando la publicidad estatal como arma política. En su gobierno, la calificación de Argentina se mantuvo en “Difícil” al bajar de la posición 66 a la 87. En los años 2022 y 2023 estaba entre los países con calificación “Más bien buena”.

El Salvador: Los medios son víctimas de la violencia generalizada que reina en el país. El ejercicio periodístico está marcado por el acoso a medios críticos y la criminalización de los periodistas que cubren temas de seguridad pública y pandillas.

Estados Unidos: Después de un siglo de desarrollo paulatino de la libertad de prensa, el país está experimentando un retroceso significativo, exacerbado en el segundo mandato de Donald Trump.

  • Trump: su segunda administración ha sido aún más agresiva y hostil con la prensa y entre sus primeras ordenes ejecutivas fue “restaurar la libertad de expresión y poner fin a la censura federal”. Sin embargo, este documento, elimina de manera implícita el combate a la desinformación y propagación de noticias falsas en redes sociales.

Hungría: Calificado como “depredador de la libertad de prensa” por RSF, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha construido un auténtico imperio mediático sometido a las órdenes de su partido. Aunque los medios independientes mantienen posiciones relevantes, están expuestos a presiones políticas, económicas y legales.

India: Violencia contra los periodistas, concentración de medios, posicionamientos políticos. La libertad de prensa está en crisis en “la mayor democracia del mundo, gobernada desde 2014 por el primer ministro Narendra Modi, figura central del Bharatiya Janata Party (BJP) y encarnación de la derecha nacional hindú.

Cuba: Año tras año, sigue siendo el peor país de América Latina en materia de libertad de prensa. La Constitución establece que los medios son propiedad del Estado, lo que de facto convierte en clandestino el ejercicio del periodismo, si no es el de la prensa oficial. Desde 2021, el espacio de libertad creado por la breve “primavera” que vivieron los medios digitales independientes se ha ido cerrando progresivamente, y la represión contra los periodistas se ha recrudecido.

Nicaragua: Desde la reelección del presidente Daniel Ortega, en 2021, para un cuarto mandato consecutivo, la prensa independiente sigue viviendo una auténtica pesadilla: censura, intimidaciones, amenazas. Los periodistas están estigmatizados y afrontan campañas de acoso, detenciones arbitrarias y amenazas de muerte, que los fuerzan al exilio.

China: Con 112 periodistas encarcelados es la mayor cárcel de periodistas del mundo y su régimen lleva a cabo una campaña de represión contra el periodismo y el derecho a la información en el mundo entero.

Rusia: Desde la invasión a gran escala de Ucrania, en febrero de 2022, la totalidad de los medios independientes han sido prohibidos, bloqueados y/o declarados “agentes extranjeros” u “organizaciones indeseables”. Todos los demás están sometidos a la censura militar manteniendo 49 periodistas encarcelados.

Sobre China y Rusia hay que considerar que sus ciudadanos han vivido siempre gobernados por emperadores y zares, es decir, para ellos la democracia y la libertad de opinar son experiencias desconocidas.

7

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

7 Comentarios

abechtold

abechtold

Don Fernando. Dos comentarios.
1) En estos tiempos el controlar a la prensa es mas inefectivo que nunca. Porque cualquiera es periodista con un celular en la mano y las RRSS. Por lo tanto NUNCA ha habido mas libertad de expresión que en estos tiempos.
2) En general hay una crítica implicita al financiamiento de medios (sueldos, etc) de izquierda. Porque cuando los medios tienen dueños, esos dueños tienen que tener recursos; lo cual, naturalmente en el mundo, son mas de derecha. Por lo tanto la izquierda, a nivel de voz en los medios tradicionales, está subrepresentada. Pero , para compensar eso, la izquierda se ha valido de que el Estado los financie. En el caso argentino, lo que ha sucedido es que les cortaron el financiamiento, y por eso los evaluadores de la libertad de expresión, que son escencialmente de izquierda, muestran su rechazo, porque ya no tienen la plata pública. Pero notese la inmoralidad de que los fondos públicos financien una tendencia política; ahi si puede cuadrar el caso de Orban, que podría estar usando los medios públicos para fomentar su tendencia.

En suma, en Chile la mayoría de los medios tienen propiedad de gente de derecha. Pero eso no implica que no haya libertad de prensa. Puede ser que las lineas editoriales de los grandes medios tengan una línea, pero el que existan medios independientes de bajo costo (RRSS) que hacen el contraste. Y no hay persecusión ni censura.
Saludos

ffrias9

ffrias9

Don Arturo: Es cierto, el poder y el dinero permite a grandes empresarios controlar y adueñarse de los medios de comunicación para su beneficio. El mejor ejemplo lo tenemos con Agustín Edwards, dueño de “El Mercurio”, quien fue una de las personas más involucradas como conspirador y colaborador de la CIA y los militares, tanto preparando el golpe de estado como ocultando y desinformando sobre los crímenes de la dictadura.

Informes desclasificados de la CIA, concluyen que El Mercurio y otros medios de comunicación, con financiamiento de la CIA, jugaron un papel importante en crear en la ciudadanía un ambiente propicio que justificara el golpe militar que derrocó al presidente Allende.

La CIA se sirvió de El Mercurio para promover una campaña masiva anticomunista; que se basó en imágenes de tanques soviéticos y patrullas cubanas disparando y fue dirigida especialmente a la mujer.

Por este motivo la CIA se vanagloriaba ante la comisión del Senado norteamericano de haber controlado progresivamente al El Mercurio.

Sobre las RRSS, decir que cualquiera puede ser periodista es exagerado, un periodista profesional y serio difundirá información verificable. Pero, como cualquiera puede difundir lo que quiera, nos lleva al problema que tenemos hoy y son las noticias falsas que se propagan mucho más rápidamente que las verdaderas, por eso, es indispensable fomentar el pensamiento crítico.

Saludos y se agradece su opinión

Max

estimado,cuando dices «jugaron un papel importante en crear en la ciudadanía un ambiente propicio que justificara el golpe militar que derrocó al presidente Allende.»
El ambiente propicio no lo creo la CIA, que ayudó al golpe, que duda cabe, tal como la KGB, tenía muchos agentes en Chile, apoyando al gobierno. El ambiente propicio lo creo el gobierno de Allende. Como lo hizo, es historia archi conocida y escrita.

ffrias9

ffrias9

Amigo Max: Anecdóticamente, el triunfo de Allende llevó a Nixon dar instrucciones de “hacer gritar la economía chilena” (frase que utilizó Carlos Larraín para referirse al gobierno de Gabriel Boric).

El gobierno de Allende fue en una época cuando la Unión Soviética y Estados Unidos se repartían el planeta y mantenían la “Guerra Fría”. Latinoamérica fue un territorio en disputa, el que Estados Unidos considera su “patio trasero”. Pero, la visita de Nixon a Moscú en 1972 y de Brezhnev a Washington el año siguiente sirvió para apaciguar los ánimos. Resultado, Moscú evita desafiar la influencia americana en Latinoamérica, especialmente porque EE.UU. aceptaba que la Unión Soviética actuara libremente dentro de su esfera de influencia en Europa Central y del Este

Sobre la KGB, efectivamente hay documentación que estuvo en contacto con Allende antes y durante su gobierno, pero logró que este cambiara de opinión de querer realizar los cambios que proponía en democracia, Allende era un idealista y no estaba de acuerdo con la vía armada que promovían, por ejemplo, Altamirano.

Estos hechos llevaron a la KGB a decepcionarse de Allende y luego del golpe concluyeron que su principal error fue no utilizar la fuerza contra sus opositores.

El apoyo de la CIA y la KGB tuvieron impactos diametralmente opuestos, mientras la KGB financiaba políticos, la CIA al apoyar a medios de comunicación y grandes empresarios logró desestabilizar la economía (paro de camioneros financiados por la CIA).

Con la escases por acaparamiento apareció el Mercado Negro (un par de cigarrillos costaban lo mismo que una cajetilla). Situación que se solucionó rápidamente luego del golpe, evidenciando que las cosas estaban guardadas para causar una escases artificial y lograr que la ciudadanía fuera favorable a un golpe de estado.

Saludos Max y gracias por el aporte

ffrias9

ffrias9

No se pueden editar los comentarios, así que en el último hay que cambiar: «pero logró que este cambiara de opinión de querer realizar los cambios que proponía en democracia»

por: «pero no logró que este cambiara de opinión de querer realizar los cambios que proponía en democracia»

abechtold

abechtold

Don Fernando, ¿vio que una de las ultimas columnas, donde argumentamos sobre la inmigración ilegal, fue eliminada?..para que vea que el control sobre el cuarto o quinto poder es un hecho que viene de muchos lados, y no lo vea como un complot ultraderechista

ffrias9

ffrias9

Don Arturo, nuevamente está equivocado, búsquelo en la categoría «Economía».

Saludos