Entre el 2 y 3 de junio del presente año y con el patrocinio de la ONU se realizó la cumbre internacional medioambiental bajo el lema «Estocolmo+50: un planeta sano para la prosperidad de todos, nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad«. Con dicha cumbre se conmemora la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de 1972 y celebraba los 50 años de acción medioambiental mundial.
António Guterres, secretario general de la ONU, dijo: «Sáquennos de este lío» exigiendo a los delegados un llamamiento a la acción contra la «triple crisis planetaria» causada por la emergencia climática, «que está matando y desplazando a más personas cada año», la pérdida de biodiversidad, que amenaza a «más de tres mil millones de personas», y la contaminación y los residuos, «que cobran nueve millones de vidas al año».
Todas las naciones deben hacer más para proteger el derecho humano básico a un medio ambiente limpio y saludable para todos, insistió Guterres, centrándose en particular en «las comunidades pobres, las mujeres y las niñas, los pueblos indígenas y las generaciones venideras».
Guterres afirma que el Producto Interior Bruto (PIB) no es la mejor forma para medir la riqueza y que parte de la solución pasa por dejar de utilizarlo como indicador principal del peso económico de los países, y lo considera un sistema de contabilidad «que premia la contaminación y el despilfarro. Cuando destruimos un bosque, creamos PIB; cuando pescamos en exceso, creamos PIB… El PIB no es una forma de medir la riqueza en la situación actual del mundo«. Chile, posee un excelente ejemplo con Petorca y la producción de paltas.
La afirmación de Guterres va en sintonía con el artículo “Las limitaciones del PIB”, de Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de economía del 2001, publicado en octubre del 2020 en la revista “investigación y Ciencia”, que parte con un pensamiento del asesinado senador Robert Kennedy “el PIB lo mide todo, excepto aquello que hace que la vida merezca la pena” y se suma a la frese del antipoeta Nicanor Parra: “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”. Ambas ideas evidencian las fallas del PIB, que no mide: salud, educación, igualdad de oportunidades, estado del medio ambiente, si el crecimiento es sostenible en el tiempo o dirige al país a una crisis.
Los hechos dicen que el PIB mide únicamente la actividad del mercado, pero no el bienestar de una sociedad. En nuestro país fue factor para causar las protestas sociales y tener una sociedad más violenta y agresiva a todo nivel.
Economistas, grandes empresarios e inversionistas, al buscar el aumento ciego e ilimitado del PIB, sin considerar que nuestro planeta/hogar tiene recursos finitos. Al hacerlo, causan la degradación del planeta y testimonian la ausencia absoluta de empatía por el sufrimiento ajeno. Evidencia de ello es que no les importa que el crecimiento sea producto de la esclavitud humana, incluso infantil y mantener zonas de sacrificio. Aplicación palpable de la necroeconomía.
Los hechos dicen que el PIB mide únicamente la actividad del mercado, pero no el bienestar de una sociedad. En nuestro país fue factor para causar las protestas sociales y tener una sociedad más violenta y agresiva a todo nivel.
Razones sobradas para dejar de depender del PIB como indicador exclusivo. Es imprescindible sumar parámetros que midan: vivienda, ingresos, empleo, pertenencia a la comunidad, educación, medioambiente, participación ciudadana, salud, satisfacción con la vida, seguridad, armonía entre la vida laboral y familiar, el ocio, la igualdad, la gestión pública y otros indicadores que permitan medir la calidad de vida de una sociedad en su conjunto. Y lo más importante, es asegurar que estos “bienes” no se adquieran hipotecando el futuro. Queremos estar bien hoy, pero también mañana.
Durante la conferencia la primera ministra sueca Magdalena Andersson señaló que: “La crisis del medio ambiente y clima afecta a personas de todo el mundo. Los países desarrollados son los que más han contaminado, pero los más pobres son los más afectados”.
Entre otras iniciativas, declaraciones y documentos, la cita ha aprobado 10 recomendaciones con el fin de acelerar las acciones para frenar la crisis climática y recuperar el medio ambiente del planeta:
Inger Andersen, secretaria General de Estocolmo+50 y directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estableció que es urgente crear “un mundo en el que las necesidades de los jóvenes, las comunidades vulnerables y los pueblos indígenas sean más importantes que las demandas de las élites por más riqueza y poder. Un mundo que cree relaciones de confianza y en el que las personas vivan en armonía con la naturaleza. Un mundo que convierte el compromiso en acción.”
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
ffrias9
Don Arturo, su afirmación “La contaminación, uso de recursos, pérdida de biodiversidad, etc, es un problema TECNOLOGICO” es equivocado y se explica con el actuar histórico de las grandes multinacionales y le doy algunos ejemplos: las tabacaleras negaban la relación entre la nicotina y el cáncer. En su momento, las empresas de combustible desmentían que el plomo en el medio ambiente era por encontrarse como aditivo en los combustibles. Exxon por 30 años desmintió a pesar de saberlo, que los combustibles fósiles son responsables directos del calentamiento global y sus altos ejecutivos crearon (1989), la Coalición para el Clima Global para financiar campañas de desinformación y poner en duda el cambio climático. Ideas que influyeron en el expresidente Donald Trump, quien calificó el cambio climático como un cuento chino para perjudicar la competitividad de las empresas estadounidenses.
Y sobre el PIB, si lee nuevamente el artículo podrá darse cuenta que aconseja agregar indicadores adicionales, no es dejarlo de lado y para entender el PIB la frase del antipoeta Nicanor Parra es muy clara (para el que quiere entender): “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”.
Saludos don Arturo y gracias por su aporte
abechtold
Don Fernando
El problema tecnológico se produce por falta de incentivos. Sino pregúntele a uno de los mayores provocadores de desastres ambientales.. El. Estado de Chile (Ventanas, fundición del El Teniente, etc).. ¿Atribuye usted la misma «maldad» Al Estado como a esas empresas? De ser así..¿por que deberíamos darle más poder a una institución criminal así..?
Y, nuevamente, al PIB hay que agradecerle mucho, sirvió para una época en que solo se podían conseguir datos agregados. Se puede evolucionar a algo más sofisticado.
Saludos
ffrias9
Don Arturo, «El problema tecnológico se produce por falta de incentivos.», aquí está en juego nuestra sobrevivencia y que mayor incentivo que preservar nuestra existencia.
Los grandes empresarios e inversionistas deben mirar más allá de sus egoístas y ciegos intereses económicos. Perseguir el utópico crecimiento económico eterno a cualquier costos (como el burro a la zanahoria), sin darse cuenta que así están destruyendo la habitabilidad del planeta y nos lleva al precipicio, al suicidio como especie, algo que los científicos vienen avisando hace décadas.
Lo hechos dicen que los empresarios e inversionistas son inteligentes únicamente para ganar dinero y es evidencia de su incapacidad para medir las consecuencias de su pobre accionar.
Saludos
abechtold
Don Fernando… ¿Conoce usted a un gran empresario? ¿Tiene algún amigo empresario?
Si es así… ¿Ha comprobado que solo quieren enriquecerse y destruir el mundo?
De toda la experiencia que he tenido, mi visión es opuesta a la suya. Yo veo gente que entiende que la vida es un problema multi variado, en donde se busca generar valor, dar empleo, mejorar el entorno, innovar, etc. La ganancia es un resultado y además un deber que permite que la empresa siga viva; pero no una tarea que esta por sobre todas las otras cosas. Entonces, le pregunto yo.. ¿Ha asistido a algún directorio de empresa? De ser así ¿ha visto que la ganancia sea el único tema, o el más importante?
Siempre hay excepciones en la vida pero las generalizaciones son injustas y peligrosas.
Saludos
ffrias9
Don Arturo, para responder basta conocer las causas (parten con la revolución industrial y se acentúan luego de la II Guerra Mundial) del calentamiento global y sus efectos sobre el planeta, que hablan por si solos.
Y voy a agregar un par de dichos utilizados entre los creyentes: «el camino al infierno está pavimentado con buenas intenciones» y «Por sus frutos los conoceréis».
Saludos
abechtold
Don Fernando
Usted trata de unir conceptos que no tienen por que estar unidos.
La contaminación, uso de recursos, perdida de biodiversidad, etc, es un problema TECNOLOGICO. Si nuestras tecnologías no son capaces de hacer lo que querramos sin provocar otros problemas, es porque no incorporamos en ellas otros conceptos. Por ejemplo, el tema de los envases: sirven para ciertos fines: conservar los alimentos, impulsar la compra, mantenerlos lejos de elementos patógenos, etc. Pero no han sido diseñados todavía para su fin de vida y eliminación. Pero eso es un estadio tecnológico: con los incentivos correctos, la humanidad ha mostrado que puede llegar a cosas increíbles.
Otra cosa es querer unir esa problematica a temas de PIB y bienestrar multifactorial.
El PIB, igualmente a las tecnologías, ha sido un indicador robusto pero tosco. Ha servido para comparar economías en forma relativamente eficaz y simple; ¿cree usted que si comparamos el PIB de Gabón versus el PIB de España, el PIB no nos muestra que uno país está mejor que otro? Incluso, probablemente, los creadores del PIB tampoco querían explicar TODAS las diferencias mediante ese número. Simplemente servía para comparar tamaños de economías. De ahi a que algunos quieran resumir el bienestar completo de países en un número, es una simplificación que ni siquiera pretendió serla.