Este tema del agua y la sequía lo considero tan importante que el 1er artículo lo escribí en febrero/2016 y con este van siete y para partir comparto algunos datos:
Y por último y a causa de que el río Mapocho registra los niveles más bajos de su historia, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, sostuvo una reunión con la alcaldesa de las Condes, Daniela Peñaloza; el alcalde de Lo Barnechea, Cristóbal Lira; la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas y la gerenta general de Aguas Andinas, Marta Colet para tratar la situación hídrica que vive la Región Metropolitana.
La razón de esta reunión es que Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes son las comunas de mayor riesgo de sufrir racionamiento por abastecerse esencialmente con aguas del río Mapocho y están además, entre las comunas que más consumen. Esta es otra forma de apreciar nuestra desigualdad social, reflejada por la cantidad de agua potable que se utiliza, estas comunas llegan a los 600 litros/persona día, un sobreconsumo originado, por ejemplo, al regar el pasto y llenar piscinas. En cambio, otras comunas de Santiago tienen un gasto que está entre los 100 a 120 litros/persona día, una cantidad sustentable y sostenible en ambiente de megasequía.
El superintendente Jorge Rivas dijo: «Como ciudadanos tenemos que poner nuestro granito de arena y reducir el consumo, no estamos hablando de que la gente no consuma agua, si no que haga un consumo responsable, tenemos que empezar este cambio de hábitos en particular estas comunas críticas y hay que hacer más esfuerzos, porque con esto se puede superar la crisis que tenemos«.
Aquí quiero destacar que el agua que consumimos diariamente de manera directa representa solo el 5% del total de nuestra huella hídrica. El 95% restante la gastamos indirectamente. Hay que tener presente que el agua es necesaria para producir nuestra comida, ropa, muebles, etc. En otras palabras el mayor consumidor es la industria, principalmente la agricultura.
A modo de ejemplo voy a utilizar como unidad de medida el agua que consume una ducha de 5 minutos, que equivalen a unos 10 litros.
Para fabricar o producir:
Es decir, podemos ahorrar agua de múltiples formas, no solo con duchas más cortas, regando en horarios más adecuados, usando menos la piscina o reparando las fugas que podemos tener en nuestro hogar. Pero, también lo podemos hacer consumiendo menos carne de vacuno, piense que un kilo de carne es lo mismo que ducharse dos veces al día por 150 días.
La disminución de caudales podría ser mayor al 50% para el periodo 2030-2060 en algunos puntos de la zona Centro-Norte. Lo que va a ir aparejado a un aumento de temperatura de 1°C a 2.5°C.
Una forma importante de disminuir nuestra huella hídrica es comprando menos ropa y no seguir el impulso de la moda rápida, de bajo precio y mala calidad, dirigida a los adolescentes que compran compulsivamente guiados por influencers. Piensen en las toneladas de ropa que se encuentran en basureros en pleno desierto de Iquique y que sigue acumulándose. Situación que nos está convirtiendo en el mayor basurero de ropa usada del planeta. Lo absurdo, es que en el mundo se producen uno 120.000 millones de prendas al año y que son difíciles o imposibles de reciclar, piensen en el gran desperdicio de agua que representa.
El Estado tiene un trabajo importante y comienza por escuchar a los científicos, para legislar y tener leyes que permitan conservar y proteger el suministro de agua potable. Seguir el concepto de la Economía Circular y crear un marco legal que obligue a las empresas a reciclar el agua que utilizan, ya que voluntariamente no lo van a hacer.
Y una iniciativa importante, es aprovechar que el agua es un recurso recuperable y en todas las grandes ciudades construir plantas que permitan el tratamiento y depuración de las aguas negras y grises para convertirla en una fuente segura y sostenible de agua potable y con ella podemos recargar las aguas subterráneas. Este es un método que resulta claramente más barato y mucho menos contaminante que la desalinización. Al mismo tiempo, se pueden impulsar técnicas que permitan cubrir las necesidades de agua en zonas rurales las que dependerán de las características geográficas y climáticas del lugar, en algunas zonas se pueden usar los atrapanieblas y en otros recurrir a la captura de aguas lluvia.
Para terminar, debemos alarmarnos cuando somos informados por investigadores de la Universidad de Chile a través del estudio “Actualización del Balance Hídrico Nacional”, que advierten de una fuerte reducción hídrica para el período 2030-2060. La disminución de caudales podría ser mayor al 50% para el periodo 2030-2060 en algunos puntos de la zona Centro-Norte. Lo que va a ir aparejado a un aumento de temperatura de 1°C a 2.5°C.
Hasta ahora Santiago ha logrado retardar el temido racionamiento de agua, pero, tarde o temprano y de forma inevitablemente va a llegar.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
ffrias9
Don Blasco, es cierto son temas tristes y reales y si se da cuenta siempre planteo soluciones
Saludos
ffrias9
Don Blasco Ramírez, gracias por su comentario el que me compromete.
Sobre el agua, este es un tema de larga data no estoy inventando la rueda cuando digo que Santiago se va a quedar sin agua y va a sufrir racionamiento. Los expertos vienen avisando hace décadas que los glaciares están en agonía , algunos los escuchan, pero no les hacen caso y la razón principal es que cualquier medida requiere inversión y para las grandes empresas disminuir sus ganancias y no está dispuestos a sacrificar sus bolsillos.
Hace más de 15 años vi un programa de conversación en la TV alemana y recomendaban cambiar nuestra capital de lugar, resultaría más económico que abastecerla de agua.
Si hubiéramos escuchado a los científicos y seguido sus consejos, hoy no estaríamos sufriendo esta crisis medioambiental.
Saludos y gracias nuevamente por su comentario
any
Estimado, hoy en dia la agroindustria y los monocultivos forestales de especies exoticas ( eucaliptus y pino) consumen mas del 80% del agua dulce, y sigue en expansion, esto afecta el ciclo del agua y el acceso de agua para consumo humano.¿Porque lo omite?
ffrias9
Don Any, cuando digo «el mayor consumidor es la industria, principalmente la agricultura.» es para destacar lo que usted dice, del alto consumo de agua potable por parte de la agricultura. También lo hago cuando hablo de la carne de vacuno, ya que un importante porcentaje de la superficie cultivada es para producir alimento animal.
En este artículo busco destacar que nuestra huella hídrica puede ser atenuada modificando nuestros hábitos de consumo, por ejemplo, comprando menos ropa. Producir 120.000 millones de prendas al año es bastante exagerado, la industria podría dejar de producir e igual tendríamos ropa de sobra por varios años.
Saludos y gracias por su preocupación
any
Habitos de consumo¿por que?, son producciones mayoritariamente para exportacion, no para consumo nacional.
ffrias9
Don Any, el cambio climático, al igual que la pandemia, son temas globales y requieren soluciones globales.
Es decir, la destrucción y contaminación generada en Asia, África, Centro América y en el Amazonas nos afecta a todos.
Saludos
any
Fernando ud. No contesto mi pregunta ¿ porque omite informacion ?
ffrias9
Don Any, no se que pretende con su pregunta a la cual puedo responder de varias formas:
1) la corta, es que el artículo es mío y puedo destacar (siempre informadamente), lo que me parezca interesante.
2) una respuesta más larga sería que «El Quinto Poder» es un sitio donde podemos escribir libremente lo que consideremos importante
3) otra respuesta es que no me gusta ni me resulta razonable escribir artículos demasiado extensos, así que siempre quedara algún tema afuera.
Después de estar respuestas lo invito, don Any, a escribir uno donde destaque lo que a usted le parezca importante y podría ser complementario a este que usted tanto critica.
Saludos
Blasco Ramírez
Saludos Don Fernando. Soy casi un fan suyo. Lamentablemente aborda temas tristes y muy preocupantes. Al respecto, hace poco iba en la micro y me tocó pasar frente a un condominio donde algunas personas disfrutaban en una piscina.. ¿Habrá llegado la hora de prohibir las piscinas?
Otra observación que he podido hacer, es del canal Espejino en San Bernardo. Este canal lleva en este momento mucha agua. ¿No sé si ud. talvez maneja algún detalle? ¿Esa agua está siendo utilizada en regadío para agricultura? Me pregunto. Es muy preocupante ver que en realidad toda esta situación del agua va de mal en peor; y que una de sus terribles repercusiones es la gran disminución de actividad agrícola y pecuaria en varias regiones; disminución del agua para consumo humano, y para generación eléctrica. Un abanico de coletazos tiene este fenómeno. Le comento también que yo tengo un estilo de vida bien austero en cuanto al agua y al consumo de ropa y otras cosas.
Saludos Maestro.