Antecedentes
Los climatólogos al examinar los isótopos de oxígeno (marcadores de temperatura) existentes en burbujas de aire extraídas a diferentes profundidades del hielo de Groenlandia, Antártida y profundidades oceánicas. De su análisis, se evidencia que por los últimos 400.000 años la concentración de CO2 se mantuvo entre los 180ppm y 280ppm. También habla de una relación “causa y efecto” entre la emisión de gases de efecto invernadero, debido al uso constante de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo y su impacto sobre el clima planetario.
Algunos datos:
Los gases de efecto invernadero presentes en la atmosfera tiene un importante efecto para el planeta tierra al ocasionar y sustentar el efecto invernadero. Efecto que permite un clima global estable de estaciones bien definidas, creando un ambiente propicio para el desarrollo de la vida y su Evolución desde organismos muy simples hasta llegar a una diversidad de seres mucho más complejos, incluidos los seres humanos.
Tener un clima regular afectó la Evolución de los ciclos reproductivos y celo de infinidad de especies y sincronizarlos con las estaciones climáticas y así permitir que las crías nacieran en clima favorable.
Impacto
Pero, la Tierra es un sistema bastante complejo y a causa de diferentes procesos naturales tuvo periodos con altos contenidos de CO2 en la atmósfera, pero, ocurrían en largos periodos de tiempo. Claro que los pasados cambios climáticos no fueron beneficiosos, son responsables directos de la extinción de infinidad de especies.
Aquí entra en acción el ser humano, desde la revolución industrial se está emitiendo CO2 a la atmosfera de forma constante y creciente. Modificaron delicados equilibrios planetarios que intensificaron el efecto invernadero natural, alterando negativamente el clima global al aumentar la temperatura media y hacerlo impredecible.
Al entrar a la página del Centros Nacionales de Información Ambiental de la NOAA y revisar sus estadísticas se aprecia que, entre 1850 y 1976, los promedios de temperatura global se mantenían un poco por encima y otras bajo la media preindustrial. Pero, se hace evidente que desde el año 1977 los promedios de temperatura globales comenzaron a estar siempre por sobre la media preindustrial y cada vez más alejadas de ella.
Al revisar la información existente en el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, resulta preocupante saber que entre los meses de junio/2023 y septiembre/2024 los promedios de temperaturas globales alcanzaron niveles nunca vistos. Y las malas noticias no terminan allí, el pasado mes de noviembre/2024 fue el segundo más cálido, solo superado por noviembre/2023.
Los años 2023 y 2024 son los años más cálidos de la historia y el 2024 será el más cálido desde que hay registro y el primero en que la temperatura promedio superará los 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales. Esto no es extraño, los años más calurosos se encuentran concentrados en este siglo, una evidencia más que el cambio climático se está acelerando.
El cambio climático está ocurriendo de forma muy rápida si se mide en tiempos geológicos, pero, es lenta y paulatina a escala humana. Lamentablemente esto nos familiariza con fenómenos meteorológicos extremos, devastadores y más frecuentes: huracanes más poderosos, inundaciones masivas, incendios forestales y olas de calor sofocantes. Fenómenos que han desestabilizado vidas y medios de subsistencia en todo el planeta y son factor importante en la migración humana.
Privilegiar la economía y ponerla por sobre la naturaleza significa la derrota del planeta y su medio ambiente. Pero, es el triunfo de dueños y grandes accionistas de la industria y países contaminante
Récords climáticos negativos que se batieron en 2024
2024 otro año perdido
3 cumbres con acuerdos mínimos
Quien gana y quien pierde
Las diferentes COP aparentan avanzar, sin embargo, la realidad dice que los compromisos nunca son suficientes y se firman sobre “papel mojado”, evidenciando la poca eficacia de estas cumbres y conferencias.
Las explicaciones son simples, el fracaso es producto del trabajo mancomunado de una gran cantidad de lobistas que defienden los intereses de: Shell, ExxonMobil, Chevron, Equinor, JP Morgan Chase, Mitsubishi Corporation, Ecopetrol, United Airlines, Gazprom, TotalEnergies, Volvo, Adidas, Deloitte, H&M, LinkedIn, Mastercard, Coca-Cola, BMW, Netflix, Danone, Nestlé, Uniliver, BlackRock, PepsiCo, Volkswagen, Bank of America, AXA, Walmart o Bayer y de los Países Exportadores de Gas y Petróleo.
Empresas y países petroleros recurren a las mismas herramientas utilizadas por las tabacaleras para desmentir la relación entre cáncer al pulmón y consumo de cigarrillos. Siguiendo su ejemplo, contratan empresas y personas que, utilizando los medios de comunicación y redes sociales, buscan influenciar la opinión pública al difundir información falsa, tergiversada o desactualizada. Otra herramienta es Ideologizar un tema exclusivamente científico y lo asocian erróneamente a un sector político en particular, por ejemplo, divulgan que: son cambios naturales, el CO2 presente en la atmosfera es muy poco para influir en el clima, es culpa del Sol, es un invento de los chinos comunistas, es una conspiración globalista y de la agenda 2030, no es culpa de la actividad humana, etc.
Privilegiar la economía y ponerla por sobre la naturaleza significa la derrota del planeta y su medio ambiente. Pero, es el triunfo de dueños y grandes accionistas de la industria y países contaminante. Una de las posibles razones es que, son personas que al sentirse en una situación privilegiada y tener recursos económicos de sobra, les permitirá salvarse de los peores efectos del cambio climático.
Para terminar, se debe reconocer que ser activista climático es una labor muy arriesgada. Asesinatos y desapariciones de activistas climáticos y ambientales son comunes en muchos países, y la organización no gubernamental (ONG) internacional Global Witness informó al menos 2.106 asesinatos entre 2012 y 2023.
Nosotros tenemos un ejemplo reciente, desde inicios del pasado mes de noviembre se encuentra desaparecida Julia Chuñil Catricura, de 72 años, presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel de Máfil.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad