#Internacional

Rusia y la OTAN «Eslava»

Compartir

La primera idea es señalar que existen dos OTAN, una occidental, nuclear aquella que disputó espacios políticos y militares a la URSS durante la guerra fría con Inglaterra, Francia y USA a la cabeza de historia conocida en el siglo XX. La otra OTAN es la denominada «Eslava», socios que se incorporaron a partir del año 1999. No es menor este hecho porque en su interior habita un pacto poco mencionado en la prensa y es el llamado Grupo de Visegrado.

Creado en 1991 e integra cuatro países: Polonia, Eslovaquia, República Checa y Hungría. Un pacto de cooperación comercial y político que tiene una influencia gravitante en Europa Central. Este grupo mantiene como condición una idea, que luego de la caída de la órbita socialista fue crucial, y es la independencia relativa que debe tener este cuadrilátero geográfico que durante el siglo XX perteneció de manera forzada al extinto Pacto de Varsovia y luego se vio nuevamente forzada a entrar a la OTAN, otra entelequia occidental defensiva que llevó a estos países a tomar una posición adversa a Rusia.

El segundo punto a señalar es que por defecto la entrada de “países eslavos” a la OTAN significó una amenaza directa a los intereses de Moscú. Al examinar este hecho la debilidad del Oso Ruso fue manifiesta en la primera década del siglo xxi, pero comenzó a manifestar una férrea oposición a este proceso con el llamado dique Ucraniano. En este contexto, la aceleración de la incorporación de las repúblicas báltica a la OTAN no es un hecho casual que va conformando un cinturón sanitario en torno a Rusia. Esta estrategia utilizada luego de la victoria de la revolución rusa, se hizo a tientas con cierto éxito, pero naturalmente exasperó a Moscú.

El tercer punto a señalar es que los países eslavos son la primera línea ante un eventual conflicto armado con Rusia. La importancia por tanto del grupo de Visegrado y sus integrantes constitutivos no es un detalle menor. Hoy al examinar a cada uno de sus integrantes constatamos que la disparidad de criterios políticos es el primer elemento a tener en consideración ante una hipotética decisión en torno a un conflicto bélico.

Hungría liderado por Viktor Urban es reacio a entrar en conflicto directo con Moscú. En Bratislava por otro lado la influencia de sectores pro rusos en el sector oriental del país, sumado a la debilidad militar de la pequeña república que incluso debió facilitar pertrechos militares a Ucrania al principio de la guerra. Adicionalmente la guerra de Ucrania en estos dos países no cuenta con el respaldo popular debido principalmente a la migración y afectación de esta en la economía diaria de sus habitantes.

Grupo de Visegrado, creado en 1991 e integra cuatro países: Polonia, Eslovaquia, República Checa y Hungría. Un pacto de cooperación comercial y político que tiene una influencia gravitante en Europa Central

Por otro lado es en Praga y Varsovia que la OTAN se apoya para un eventual conflicto. República Checa como productor de munición que dota a Ucrania con fabricas en Moravia, recordar el sabotaje no aclarado de dichas fabricas presumiblemente por servicios secretos rusos antes del conflicto Ucraniano, y la decisión de la dirigencia checa de declarar una férrea resistencia política a los interés rusos, la resaca de la primavera de Praga en 1968, que se ha materializado en el apoyo a la causa ucraniana, incluso movilizando tropas para reforzar la frontera este de Eslovaquia en la ciudad de Presov. Por último el gran aliado de la OTAN, Polonia que sin duda es el Estado tapón en caso de iniciar hostilidades y que Varsovia sabe no dudará en luchar contra Rusia. Frescos están en el imaginario de la tierra de Chopin, la guerra Ruso-Polaca en 1918-1919 que detuvo las pretensiones de Lenin de ocupar las riberas del Vístula y estrechar la mano de Alemania. “Polonia es un engendro del tratado de Versalles ” se señaló en los años posteriores.

El cuarto punto es la presencia de amplios sectores en los países eslavos de simpatizantes a la causa rusa. La deriva del Paneslavismo del siglo XIX se suma la rusificación durante el periodo soviético. Numerosos dirigentes de edad avanzada que lideraron la transición política a partir de la caída del muro de Berlín fueron funcionarios del partido comunista y por tanto leal a Moscú. Si bien algunos partidos comunistas han desaparecido del panorama político en algunos países eslavos, por ejemplo en República Checa, siguen manteniendo un sustrato de apoyo entre sus militantes de edad avanzada y jóvenes descontentos con el actual sistema hacía la nostalgia de una Rusia fuerte. El Aparachik una figura gris que hizo carrera en el universo del bloque soviético es hoy aprovechado por Moscú para mantener a raya las pretensiones occidentales.

1

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

Gonzalo Vicuña

Lamento que un tema tan interesante sea arruinado por tan mala redacción, ya mejorará la IA . En que basa el argumento de que Polonia, Eslovaquia, República Checa y Hungría.se vieron» nuevamente forzada a entrar a la OTAN,» estas son las típicas invenciones IA que miente más que Trump.Los cuatro paises pidieron ser incluidos en la Unión Europea, y con referendum democrático,
Polonia, Eslovaquia, República Checa y Hungría, disfrutan de los beneficios como miembros de la UE.
En Marzo 2025 el Grupo de Visegrado está más firme que nunca apoyando a Ucrania, Solo el ultranacionalista prorruso Orban no apoya, por temor a Putin.