Hace algunos días escribí una columna sobre los cambios esenciales que se requieren para tener un Estado laico, ya que Chile no posee esa categoría en su Constitución actual. La de 1980.
Uno de esos cambios fundamentales radica en establecer una política de Estado sobre una educación pública, laica, gratuita y de calidad. Un Estado laico rescinde de la enseñanza religiosa, y, por extensión, el Estado es independiente de toda influencia religiosa, tanto en su Constitución como en sus individuos.
Siguiendo esta premisa, debe ser derogado el Decreto Supremo 924, que fue firmado el 12 de Septiembre de 1983, y que hasta el día de hoy regula la instrucción religiosa en todos los colegios de Chile. En dicho decreto se señala que “las clases de religión deberán ofrecerse en todos los establecimientos educacionales del país”, y además indica la periodicidad de las mismas en “dos clases semanales de religión”.
Para un sector importante de nuestra sociedad, que incluye a ateos, agnósticos, escépticos, librepensadores e incluso laicos creyentes, la instrucción obligatoria de una determinada religión en los colegios es un acto de adoctrinamiento dogmático discriminatorio, arbitrario e inútil para el desarrollo educativo de los niños y jóvenes.
Ya que un Estado laico, independientemente de su neutralidad religiosa, debe garantizar la libertad de culto, la apuesta para modernizar la manera en que se entrega este contenido a los escolares, sería cambiar las clases de “religión”, que hoy realizan una catequesis de una religión en particular, por “historia de las religiones”, en un módulo especial dentro del ramo de historia. De esta forma se garantizaría que los niños y jóvenes puedan conocer no sólo la religión que sus padres practican y les heredaron, sino también toda la diversidad y el pluralismo de religiones que existen en Chile y el mundo.
En este módulo de Historia, se haría una revisión histórica de las principales religiones de la humanidad, mostrando su contexto histórico y social, y entregando a los alumnos las principales características de cada una de ellas. Asimismo, se enseñarían las distintas variedades de la no creencia, como el agnosticismo, el escepticismo y el ateísmo. Este contenido debería ser impartido por un profesor de historia a los estudiantes de básica y media, que garantice neutralidad e imparcialidad al momento de enseñar esta materia.
Nuestro país está preparado para educar a sus futuras generaciones con una impronta laica, pluralista e igualitaria. Tenemos que asumir este desafío como sociedad y luchar para que nuestra educación pública sea laica.
...la instrucción obligatoria de una determinada religión en los colegios es un acto de adoctrinamiento dogmático discriminatorio, arbitrario e inútil para el desarrollo educativo de los niños y jóvenes.
Una educación laica genera la apertura al diálogo, así como respeto por la diversidad y aceptación de opiniones distintas. La educación laica, además, tiene que recuperar el concepto de ciudadano y revalorizarlo.
No se puede dejar fuera de esta propuesta, el reincorporar las clases de educación cívica, que inviten a los estudiantes a interesarse activamente en lo político, desde su organización estudiantil, vecinal, barrial, comunal y nacional. Los niños de este país deben transformarse en una generación de ciudadanos. Lo que tenemos hoy es una generación de clientes.
Un Estado laico no puede promover ni subsidiar ningún credo. Lamentablemente, nuestro país no es un Estado de estas características, y sí promueve y subsidia el catolicismo, el protestantismo y un par de credos menores.
Nuestra meta, por la cual debemos movilizarnos todos los librepensadores, es concientizar sobre lo injusto que resultan estos beneficios a las iglesias y terminar con ellos. Sólo así Chile podrá avanzar hacia un horizonte más tolerante, respetuoso y diverso.
                                    Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
            Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Juan Alarcón Pinar
Pedro Stein, el tiempo no es precisamente algo que me sobre por ello la demora en la respuesta a las preguntas por ud. planteadas.
El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.
El año 2006 el neurocientífico de la Universidad de Montreal (Canadá) indagó en cerebros bajo un resonador; Richard Davison, del laboratorio de nurociencias afectivas de la Universidad de Wisconsi con técnicas de neuroimagen, ve el cerebro humano, de personas con ciertas características especiales; en ambos casos se observaron cambios significativos en las áreas frontales, parietales y en regiones subcorticales y en la amígdala. Michael Persinger especialista en neurociencias de la conducta adaptó un casco experimental para ver la actividad del cerebro cuando éste era estimulado en los lóbulos temporales izquierdo y derecho induciendo la sensacion de una experiencia mística.
Un saludo afectuoso
Hernan González
¡Buena Columna!
Tenemos un deber con las futuras generaciones de garantizarles una educación laica, gratuita y de calidad. Aún recuerdo las clases de religión en el colegio, que eran casi un pseudo catequismo católico, para nada de acuerdo con que tengamos que seguir amparando dichas prácticas en instituciones estatales, municipales o de aporte estatal.
Francis villalobos
Hola , yo tengo 19 años y estudie en un colegio particular subencionado , ahi si bien decian que la religion no era obligatoria , si lo era , ya que podias rechazarla hablando en direccion y eximirte de los trabajos que hacian o de tu aporte a la clase , pero no salir de la clase .Ademas para eximirte necesitabas tener otra religion o ser ateo , y pues yo no siento que pertenesca a ninguno de los dos casos.
Odie las clases de religion , por que siempre senti que no se deberian de hacer , por lo menos no de la forma que se hacian , me ubiese gustado tener mas conocimiento de otras religiones para ver si yo encajaba mejor o para aprender mas cultura , pero no el colegio solo enseñaba la religion catolica , con lo cual solo sentia que me hacian mas estupida , ya que no me enseñaba nada que ya no supiera.
Por otro lado me ubiese gustado que mis papas no me ubieran obligado a ser parte de una religion , si no yo misma haber elegido con madures lo que mas fuera de mi agrado . me apena que los padres quieran apricionar a sus hijos diriguendolos por un camino como lo es la religion , la cual lava cerebros ¿por que no los quieren dejar libres de decicion en este ambito ?
rabadillo
Muy buena reflexión Francis. Saludos.
Ximena Laratro
El Decreto 924 también da la opción de que una escuela o liceo no imparta Religión, para ello debe recoger una encuesta donde estudiante y apoderado manifiesten por escrito que NO quiere y esas horas la escuela las puede usar en Lenguaje, Matemática u otra asignatura según las necesidades del establecimiento educacional. Debe informar en el plazo establecido a las Secreduc del MINEDUC.
Rodrigo Reyes S
El tema no es que «mi» escuela no tenga religión, no es un tema personal, este es un asunto de educación pública. Si la mayoría de la comunidad escolar quiere clases de mormonismo, por ejemplo, no le corresponde al estado impartirla en ese establecimiento. ¿Por qué tendría que ser con el catolicismo o con cualquiera otra confesión?
rabadillo
Muy buen dato Ximena, ayer me comentó lo mismo un amigo que es profesor y en su colegio preguntaron a todos los apoderados por el tema. Ahora, esto de preguntar y dar una clase como lenguaje o matemáticas en vez de religión, es un parche, una medida paleativa ante una situación que evidentemente está mal. Acá se debe derogar este decreto y modificar el adoctrinamiento religioso de un credo en particular, por algo laico. Podrían ser clases de religiones con un profesor de historia o clases de ética y valores con un profesor de filosofía o clases de educación cívica. Lo que hoy tenemos no resiste análisis.
Elizabeth Rivera
Nunca había leído una definición tan mal fundamentada sobre Estado Laico y pluralismo.
Isidora
Ramón cambia el discurso repites lo mismo, pareciera que te lo escribieron y así lo repites…que asco.
rabadillo
Elizabeth, no leo ningún argumento en tu comentario.
rabadillo
Isidora, mi idea precisamente es continuar con mi discurso, mantenerlo y ser consecuente con él. Chile tiene que avanzar hacia una sociedad laica, donde no se adoctrine a los niños en una religión en particular. La escuela debe ser un espacio pluralista donde no debe importar la religión, la tendencia política o el estrato socioeconómico. Lo importante debe ser aprender a pensar libremente.
Sandra Galaz
Hola hace casi un mes a mi hijo le informo su profesora jefe que tenia un 3,5 en la asignatura de religion y que esta nota iria a la asignatira de historia. Mi hijo al llegar a casa me lo comento y le preguntamos a su profesora jefe porque si yo al matricular a mi hijo, me preguntaron si queria que mi hijo hiciera religion o lo eximia?.  Mi respesta fue eximirlo y ahora despes de muchos dias me dicen que tengo que firmar un documento con la jefa  de U.T.P del establecimiento. Voy a firmar el documento y me dice la Sra.  de U.T.P que ya no es posible y que la nota ya fue pesta en el libro de clases en la asignatura de historia, ya que habia plazo hasta el 15 de abril y que religion era obligatorio al igual que los otros ramos y dijo que mi hijo tenia esa nota porque era un flojo, cosa que no es sierto ademas lo trato delante mio de una persona que no tenia valores, que no sentia amor ni respeto por nada ni nadie casi lo obligo a decir que era ateo, y en ningun momento me dejo expresarme a mi como apoderado.
Me hizo sentir muy mal a mi y a mi hijo.
yo creo en Dios pero no tengo religion mi hijo tambien y es un niño que es muy respetuoso y tiene buenas notas buen comportamiento una hoja de vida intachable en el colegio tiene 14 años y jamas he tenido que ir al colegio a pasar verguenza por ser citada por alguna falta de el como alumno muy por lo contrario felicitaciones por que siempre tiene una buena conducta y notas.
me gustaria me dieran su opinion sobre el tema.
rabadillo
Sandra Galaz, en nuestra Fundación hemos recibido muchos casos como el tuyo. La mayoría de las personas que sufren estas vejaciones y humillaciones son personas creyentes, no ateas como se podría pensar. Lamento lo de tu hijo y lo que te tocó vivir. Por lo mismo, hoy se hace muy necesario eliminar las clases de religión como un ramo obligatorio y dejarlo como un taller electivo si el colegio lo desea.
Esta asignatura no enseña nada en específico que no se pueda abordar en historia o filosofía. Así como se enseñan las religiones de la antigüedad se podría enseñar el cristianismo, que a todo esto, parte bajo el imperio romano. Saludos y mucha fuerza para tu hijo que es un valiente.
Sergio Morales
Interesante el contenido de esta publicación. A pesar de que soy creyente evangélico y estudiante de pedagogía en Educación Religiosa en la Universidad, estoy completamente de acuerdo con Ramón Badillo, en el sentido de que la religión se ha enseñado de manera dogmática y denominacional y no como una asignatura de carácter formativa y universal. Creo que cada religión debe ceñirse a su credo en sus propias instituciones, pero en las instituciones educacionales sean públicas o privadas, deberían ser canales de formación integral y de conocimiento amplio, colocando todas las cartas sobre la mesa. La religión ha sido por siglos la cuna del mundo académico formal e institucional, no olvidemos que la gran mayoría de las universidades nacieron al amparo de la religión en la Edad Media, y sin duda la religión y su historia es la madre de los paradigmas con sus aciertos y errores. El ateísmo no es ciencia, hace el intento por tomarse de la ciencia para validar su sustento, lo mismo pasa con la religión, hoy por hoy tiene sustento en parte de la ciencia (no cientificismo), lo cual es materia de debate. Que quiero decir con todo esto? que el hombre desde que tiene autoconciencia en su antropología es religioso, y hasta el día de hoy no es diferente, la religión todavía y quizá por mucho tiempo seguirá dando sentido a la vida humana, es cosa de ver como países ateos se vuelven a Dios, por más que se ha intentado eliminar la fe religiosa del hombre ¿por qué será? es materia de reflexión.
rabadillo
Me gustó mucho tu comentario Sergio Morales. Pienso que entender el fenómeno sociológico de la creencia religiosa como un objeto de estudio y no como un adoctrinamiento de un credo particular es fundamental para que los niños comprendan en toda su dimensión las distintas religiones y también sepan que muchas personas en el mundo no somos religiosas. Sobre el segundo tema que planteas, los datos son claros en señalar que la mayoría de los países desarrollados avanzan hacia una sociedad más laica y desapegada de la religión. Los estados teocráticos son un retroceso para la democracia, el respeto de los derechos humanos y la tolerancia. Saludos.
Pedro Araya
Estimado,
Al leer sus comentarios acerca de la «religión» comprendo que se refiere a la creencia de un dios y no a la diversidad de lo que es la «Religiosidad». Sin duda no cuestionaré su pensar o estilo de vida y lo respeto. Pero hablar de un estado laico, considero que es cuestionar en parte nuestra identidad como país, cerca de 1900 se comienza a expandir la religiosidad y a tal punto que nuestro himno nacional, lugares públicos son adornados con frases o símbolos religiosos. Creo que aun cuando somos un estado Laico, en el aspecto cultural la religión nos ha marcado a tal punto que ha llegado a ser parte de nuestro folklor. Pues bien, muchas personas no creyentes se pueden verse ofendidas, con la enseñanza de la religión en el aula. Pero se que está la opción de cada apoderado de elegir uno de los 12 credos o el elegir NO religión.
rabadillo
Estimado Pedro, sobre la religiosidad a la cual se refiere estoy 100% de acuerdo con usted. Podría existir una nueva clase que reemplace religión y se enseñe «Historia de la Religiosidad» o «religiones», para que los niños sepan que su religión es una de las 4.200 espiritualidades que hoy existen en el mundo y de esas más de 4 mil, enseñar 10 o 12, las más conocidas y populares. Me parece que eso aporta conocimiento y tolerancia. Lo actual no es más que un catecismo cristiano que se debe enseñar en la iglesia a la cual pertenece la familia del niño.
Sobre la otra parte de su argumento, donde la religiosidad es parte del folklore nacional, me parece que Chile, como todo el mundo se está desmarcando de la religión y ahora pasa a un estado de creencia directa en un ser superior sin tener una religión determinada que sea intermediaria de su fe. De hecho el catolicismo, actualmente en crisis y en baja no alcanza a ser el 50% de la población, que antes superaba el 80%. Por otro lado el ateísmo ha subido constantemente, en especial en los jóvenes. Hay esperanza. Saludos.
Enriqe H
Yo estudié en un liceo laico con ramos de religión optativo (los padres decidían). Pero haber asistido a clases de religión no me hace sentirme cliente, ni tampoco a ser católico por el resto de mi vida. Respeto todos los pensamientos. Pero lo que Ud dice que «la instrucción obligatoria….es arbitrario e inútil para el desarrollo educativo de los niños y jóvenes» es un despropósito. Hace poco vi un foro entre el ateo astrofísico Nill de Grass con un jesuita, con mucho respeto y apertura, en que ambos se quedaban sorprendidos con sus respuestas. Esto no es tolerarse. Es un encuentro en que ambos se cuestionan pero son tan complementarios como el gin y el zen, como la luz o la oscuridad, y dá lo mismo los roles que desempeñen. Los padres carecen de pedagogía y estas clases las deben dar profesores que crean en ellas y que no sean una farsa.. Pero más que laica, la educación debe ser pluralista. Los temas de religiones y creencias debieran ser impartidas como una extensión que presten los establecimientos educacionales así como otras actividades artísticas y culturales con asistencia obligatoria y con otra calificación según el interés que ha tenido el alumno. Debieran haber tanta variedad de clases como lo padres requieran según sus creencias. La mayoría de los padres no harían este trabajo y les saldría muy caro financiarlo. La U de Chile es laica. Pera con su radioemisora y diario de internet es vocera de la izq y la ultra izq. Cero pluralismo y la financiamos todos.
rabadillo
Estimado Enrique H, mi columna plantea eliminar la clase de religión tal como está instalada en el 100% de los colegios municipales y en gran parte de los colegios particulares subvencionados por el Estado. Las opciones que se abren al eliminar esta clase son varias, la primera es cambiarla por una clase de educación cívica que le permita a los niños interesarse en la vida pública y tener una mejor democracia en el futuro. Otra opción es instalar una clase de «Religiones», es decir, que se enseñe la mitología desde los sumerios hasta las nuevas espiritualidades, pasando por los griegos, romanos, cristianos, protestantes, islámicos, budistas, agnósticos y ateos. Otra opción es enseñar esto mismo en un módulo de las clases de historia, que es como se enseña mitología hasta más o menos el siglo XIV o XV. Bueno, pasemos hasta el siglo XXI. Me parece que la clase de religión, que hoy es básicamente una catequesis de cristianismo, se puede enseñar en la casa o en la iglesia a la que va la familia del niño. Saludos.
Tacata tacata
Sí, eliminar las clases de religión, para cambiarla por lectura de la Biblia…
rabadillo
Estimado «Tacata tacata», mientras la biblia o cualquier otro libro considerado sagrado por alguna religión, se lea en la iglesia correspondiente, todo bien. El problema es cuando se quiere hacer catequesis en los colegios públicos. Las creencias son parte de las libertades de las personas, debemos respetar que los espacios públicos como la escuela no son para hacer proselitismo religioso.
rolandosaldias@zoho.com
Usted ve un problema donde yo veo soluciones. Usted asume conceptos, pero, no lo hace desde una visión más amplia.
No se trata de catequesis. Se trata de leer la Biblia y no sólo en los colegios. Las autoridades debieran dar el ejemplo; quienes reciben un subsidio, practicarlo; los reos, leerla…
Llegar a creer, llegar a tener las herramientas, o los argumentos, o los conceptos para llegar a creer, es desarrollar en las personas la libertad de escoger, pero, escoger con información que provee la Biblia, porque ayuda a cualquiera y a todo nivel. Transversal a toda mente, alma y corazón.
Le insisto, no es proselitismo de algo, es compartir el conocimiento. Es llevarlo sistémicamente a las mentes jóvenes, antes de que muchos se desvíen con toda clase de creencias personales que en muchos casos destruyen su vida de muchas formas diferentes.
Se trata de compartir conocimiento y llevar educación sobre la ciencia del bien y del mal…
Saludos, Sr. … Ramón Badillo…
CARLINA ROCHA BOYSEN
Hablan  de educación y no la tienen al expresar sus opiniones ante la diferencia de pensar del otro,  el respeto E EL valor básico señores en una persona, LA  Educación particular subvencionada.  o municipal  tiene un curriculum y programas entre esos lo de la asignatura de religión,  y no solo los colegios confesionales, no se puede Eliminar el DS 924 hacerlo y permitirlo sería un caos y tendríamos que manifestarnos luchar por nuestra libertad religiosa y pelear por un espacio ganado, merecido  como chilenos y habitantes ciudadanos de un país  diverso y libre  y no nos pueden discriminar por una elección de vida con valores y principios,  discriminación de la fe,  no va por el camino del respeto a la diversidad. en un país soberano como Chile.
SOMOS DIFERENTES PARA BENEFICIARNOS NO DESTRUIRNOS, LIBERTAD DE EXPRESIÓN POR ESO PODEMOS HABLAR DE ESTOS TEMAS Y DEBATIR Y OPINAR EN UN MARCO DE ACEPTACIÓN DEL OTRO Y SU ELECCIÓN PERSONAL DE VIDA.
PROFESORA DE RELIGIÓN Y ÉTICA.  SALUDOS Y BENDICIONES.
  Saludos
                        
peon
Por lo demás, consciencias todas, respecto a no más clases de religión, es TODO LO CONTRARIO. Fíjense en la clase de seres humanos bípedos que arroja la salida del colegio. Todos mentalmente pendex. O la gran mayoría. Las lecturas que hicieron en el colegio son una pura mierda. Una pura caca mental. Disculpen la exageración en el lenguaje y en el sentido de lo que quiero decir, pero, en chilenito, es la forma más clara de expresarlo de forma resumida.
No olvidemos nunca la «teoría del todo lo contrario». Esta teoría dice que ante un evento en el que tomamos una decisión, para atar todos los cabos o considerar las posibilidades más importantes como alternativa que implementar en el proceso de la solución de la que se trate, se debe considerar qué pasa si se ejecuta todo lo contrario. Es una simple pregunta y por su puesto es transversal.
Pone a prueba el método que vamos a implementar. De hecho, prueba la alternativa que hayamos escogido, en el sentido de que nos puede hacer tener una visión distinta a lo que hemos maquinado en nuestros cerebritos.
Así, aplicando la teoría del todo lo contrario a lo que expone el título del texto, mi respuesta es que no. Esa es mi opinión. De hecho, creo que se debe hacer todo lo contrario. Es decir, los niños de 1º a 4º medio debieron haber rendido exámenes escritos de la lectura de la Biblia completa. Si no aprueban la lectura de la Biblia, no pueden egresar de cuarto medio.
Puede ser una exageración, claro, pero, tal vez de forma práctica, no aprobar matemáticas y la lectura de la Biblia podría dejar a un alumno repitiendo. En resumen, el concepto de los dos ramos no aprobados, puede dejar repitiendo.
Seguro que la idea tiene detractores, pero, veamos sus resultados. Adoctrinamiento tiene que ver con doctrina y ello significa conocimiento. Ningún texto le ofrece a los niños el conocimiento que le ofrece la Biblia. Luego, al leerla, esa persona será más persona. Será más madura. Tendrá mejores inclinaciones espirituales. Tendrá más información y será una información muy valiosa en su vida, para comprender que debe alejarse del mal y acercarse al camino de hacer el bien.
Eso es lo que nos enseña la Biblia. Eso y mucho más. Luego, el postulado de éste peón tiene sentido. Tiene mucho sentido… A cualquier persona razonable que haya leído la Biblia y valore sus enseñanzas, mis palabras le parecerán con un razonamiento acertado…
Si curiosamente a usted no le parece la misma cosa, tal vez sería adecuado recomendar, sin carácter de imposición, pensar en ello más detenidamente. Si no leyó la Biblia, léala primero y opine después…
Saludos compatriotas. Un mensaje para ustedes. Calmen esos corazoncitos suyos. Lleven a su mente hambrienta y sedienta de caminos en justicia y honorabilidad a las líneas de la Bíblia. Nada les podría hacer mejor a su vida…
Abrazos a todos los hermanos que adoran en su corazón al Dios Creador y a su Hijo, el Gran Rey de todos los cielos…
Abrazos también a quienes no le adoran, para que le busquen, porque si lo encuentran, hallarán mucho más que la vida eterna…