El 26 de junio, las y los rectores de las 22 universidades que integran la Agrupación de las Universidades Regionales, llevaron a cabo su reunión plenaria, ocasión en la cual la rectora de Universidad de La Serena y Vicepresidenta de esta institución, Luperfina Rojas E., presentó el Sistema de Dirección Estratégica (SDE – AUR) que guiará el trabajo conjunto de esas casas de estudios en los territorios hasta el año 2030.
Sobre la importancia de esta carta de navegación para el futuro de las casas de estudios y el desarrollo de las regiones, en siguiente entrevista, la máxima autoridad de la ULS se refirió a este tema.
– ¿Cómo surge este Sistema de Dirección Estratégico SDE – AUR?
Luego de más de un año de trabajo, las universidades regionales actualizamos nuestra visión y misión institucional y desde ahí, identificamos nuestro valor como agrupación y la labor que queremos impulsar en los territorios. Recogiendo opiniones y análisis de parte de las y los rectores (as) acordamos este SDE que, nos representa a todos los planteles y que busca la sinergia con cada territorio, sus comunidades e instituciones. Para a través de seis ejes de acción, alinear y dirigir nuestro trabajo colectivo de aquí al año 2030. En este devenir buscaremos potenciar nuestras capacidades institucionales, mediante la internalización del liderazgo en red y la toma de decisiones colaborativas.
-A su juicio, ¿cuáles son los principales desafíos que reviste este sistema de dirección?
Visualizamos dos tipos de desafíos. Uno a escala global, como lo señalamos junto al CRUCH, son temas que impactarán el mundo y a Chile en aspectos tales como: la inteligencia artificial y transformación digital; la convergencia tecnológica; el efecto de las consideraciones ambientales y ecológicas en el desarrollo económico; las demandas crecientes de las comunidades, los cambios en la calidad y la esperanza de vida de las personas y entre otros, los equilibrios del sistema social y económico.
El segundo desafío, es a escala de nuestras regiones. Ahí vemos que, como AUR, nuestro aporte será vital para animar el quehacer intelectual, la inclusión y el desarrollo social, valorar la diversidad y atender la vulnerabilidad, colaborar con el sector productivo, apoyar las políticas y programas públicos, promover la cultura y rescatar la identidad de los territorios. Todo ello, en un país altamente centralizado y con fuertes desigualdades interregionales, características que urge cambiar.
– ¿Cuáles son los principales lineamientos de acción que seguirán las Universidades Regionales?
Definimos seis grandes ejes de acción o lineamientos a abordar de aquí al año 2030, que tienen clara pertinencia regional y vínculo directo con los desafíos que reviste la educación superior. Estos ejes son: estructura y gobernanza, políticas públicas en educación superior, desarrollo científico, cultura e identidad patrimonial, descentralización e internacionalización, aseguramiento de la calidad y transformación digital del sistema de educación superior e inteligencia artificial. En estas líneas de trabajo contamos con los saberes y compromiso de nuestras comunidades universitarias regionales.
-¿Cuál es la importancia de incluir la mirada descentralizadora en esta proyección del trabajo de las Universidades?
Las universidades que estamos inmersas en los territorios, reconocemos la urgencia de visibilizar y posicionar las necesidades y potencialidades de las regiones, identificando en ellas su riqueza, talentos y diversidad que nos representa como país. Por ello hemos proyectado nuestro quehacer teniendo como pilar la tan anhelada descentralización, en un ítem tan relevante como la educación superior. En consecuencia y en esa perspectiva, queremos influir en las políticas públicas nacionales, el fortalecimiento de los actores regionales y el aporte que, en todo esto, y respetando su autonomía, puedan hacer las universidades.
Reconocemos la relevancia de este instrumento que marcará nuestra hoja de ruta hasta el año 2030, pero sabemos que todo lo proyectado no será posible de materializar sin la anuencia y participación de otros actores claves en los territorios
-¿En la materialización de este SDE, tendrán participación los Gobiernos Regionales?
El desarrollo regional tiene varios agentes entre los que destaca la administración pública central –SEREMI y Direcciones de Servicios Públicos-, el sector productivo, la sociedad civil organizada, los Gobiernos y Universidades Regionales. En este contexto, nuestras instituciones siempre están procurando articular iniciativas con los demás agentes de desarrollo. Así, en cada región se ha priorizado una alianza GORE/universidades mediante convenios y programas conjuntos y también a nivel nacional. Para esto último, hemos alcanzado desde 2022 una permanente comunicación y trabajo colaborativo con la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile AGORECHI, labor que vamos a continuar al alero de este SDE, ya que, se ha convergido en una mirada integradora, impulsar iniciativas, apalancar recursos y esfuerzos de cooperación en proyectos necesarios para el desarrollo armónico de nuestras regiones y su gente.
-¿Se vinculará este trabajo con el que realice el CRUCH en los próximos años?
Como Agrupación de Universidades Regionales, estamos siempre vinculados al Consejo de Rectores (as) de las Universidades Chilenas. Las 22 casas de estudios son parte de él, razón por la cual, este trabajo se integra sinérgicamente a la planificación que se ha propuesto el CRUCH para el período 2023 – 2030. A la mirada global de este Consejo, nosotros aportamos pertinencia territorial e impulso a la descentralización. Recientemente, presentamos nuestro SDE a la Vicepresidencia Ejecutiva del CRUCH y nos han manifestado su plena aprobación y disposición para colaborar en materializarlo.
-¿Este SDE planean compartirlo con otros actores de la Educación Superior?
Reconocemos la relevancia de este instrumento que marcará nuestra hoja de ruta hasta el año 2030, pero sabemos que todo lo proyectado no será posible de materializar sin la anuencia y participación de otros actores claves en los territorios, por ello, será la base de nuestros diálogos con los ministerios de Educación, de Ciencia, de Cultura, la Superintendencia de Educación Superior, la CNA, entre otros. Así como también con las Comisiones vinculadas a nuestros temas del Senado y de la Cámara. Naturalmente, un destinatario principal será AGORECHI y los 16 Gobiernos Regionales que tienen un gran compromiso con el desarrollo de la educación superior en sus territorios.
-Finalmente, ¿cómo se puede acceder a esta publicación?
Entendiendo la relevancia de impulsar lineamientos compartidos por las 22 universidades regionales, este Sistema de Dirección Estratégico de AUR, está disponible para descargarlo en nuestra web institucional en www.aur.cl
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
launion delrazonamiento detodas lastribus
¿La sociedad civil organizada?
Dónde ?
Cuándo ?
Para qué ?
Mi idea de la sociedad civil organizada está en https:// PoderCivil .cl
Sin ello, me costaría estar de acuerdo sobre una posible sociedad civil organizada.
Además, está el para qué se organiza y el cómo se hace.
Primariamente, en mi idea se plantea disponer del 1% del Presupuesto Nacional para construir una Red Social que procure ser una Cámara Ciudadana Digital y se convierta en un Cuarto Poder del Estado, El Poder Civil, de manera que este represente a todos los ciudadanos.
(Esto porque muchas organizaciones se adjudican poder sobre el pueblo chileno, aún quienes lo educan, cobrándole… Otros solo le obligan a rayar votos y a eso le llaman democracia, pero, no hay democracia de las buenas ideas)
Además, está el tema de enriquecer al pueblo chileno.
¿Por qué no hacer a los chilenos más ricos?
¿Por qué no hacer a la nación algo mucho más grande?
Y esto se logra con ahorro, con inversiones, con utilidades, con nuevas empresas que den trabajo y centros técnicos que ayuden a crearlo y administren empresas de todos los chilenos, en todas las comunas.
Todo esto porque por más palabras que lea a la Organización que sea, todos sus esfuerzos maravillosos y bien intencionados, nunca plantean:
1.- Darle poder político al pueblo y
2.- Enriquecer al pueblo.
Lo expongo de esta manera para que se entienda y se aprecie qué no se hace y qué falta por hacer.
Lea PoderCivil y añada a su saber y sume a su qué hacer…