Una columna pensando en el “Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz” que se celebra anualmente el 6 de abril, con el fin de destacar el poder del deporte para fomentar cambios positivos, superar barreras y trascender fronteras.
Humanos y Chimpancés funcionan diferente
Para comprender la necesidad que tiene el animal humano en evitar el pasar largas horas sentado o inactivo físicamente y la obligación de practicar algún deporte u otra actividad física de forma regular, sabiendo que así su organismo trabajará de forma eficiente y optima a través y a pesar de los años.
Esta necesidad fue determinada por la Evolución y una forma de comprenderla es reconocer las diferencias que hay entre humanos y sus parientes más cercanos.
Chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes y si nos guiamos por parámetros humanos tienen vidas bastante sedentarias. El día típico de un chimpancé es levantarse al amanecer, desayunar fruta hasta saciarse, luego busca un lugar cómodo para dormir la siesta o para acicalarse, luego y sin prisa, busca un árbol soleado lleno de higos y se atiborra de ellos. Posiblemente visite algunos amigos para acicalarse mutuamente o busque alguna hembra para aparearse o vuelva a dormir otra siesta. La cena es temprano con más fruta, luego busca un árbol donde prepara un nido para dormir y se terminó el día. Hay días en que organiza alguna persecución o cacería de monos y si es el macho Alfa, se da el tiempo para amenazar a un infeliz subordinado que esté a la mano o bien realizar alguna otra demostración de fuerza. Como ven, la vida de un chimpancé es bastante tranquila.
Gorilas, orangutanes y bonobos llevan vidas bastante parecidas y ociosas. En resumen, los grandes simios pasan más de 9 horas durmiendo y al agregar el tiempo que pasan descansando, acicalándose y comiendo hay que sumar, por lo menos, otras 10 horas.
En conclusión, si los humanos siguieran igual ritmo de actividad tendrían graves problemas de salud, por la alta posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Pero, los grandes simios se mantienen sanos a pesar de su baja actividad física, incluso, en cautividad es raro que sufran diabetes, su presión arterial no aumenta con la edad, sus arterias no se endurecen, no padecen cardiopatías como los humanos, ni sufren infartos y se mantienen delgados y su grasa corporal se mantiene en valores cercanos al de un atleta olímpico.
Sobre el trasero y el bipedismo
Para los humanos el desarrollo del cerebro fue relevante en su éxito evolutivo, pero, también hay otros héroes menos apreciados y no por ello menos importantes, así que el cerebro no debiera llevarse todos los méritos.
Entonces ¿en qué se diferencian los humanos de los demás animales? Aunque las respuestas habituales son la inteligencia, el lenguaje y la capacidad de modificar y adaptar su entorno. Se deben sumar los glúteos, con excepción de los humanos, los demás primates poseen glúteos insignificantes y se debe a la locomoción bípeda humana.
Evolutivamente y a medida que fue adoptando la postura erguida y la locomoción bípeda por más tiempo el trasero se fue haciendo cada vez más prominente y la pelvis se tuvo que adaptar para sustentar la marcha bípeda.
Los músculos del trasero tienen una función esencial para estabilizar el tronco mientras se camina o corre y se agregan las piernas largas, mucho más adecuadas para correr y caminar. Los glúteos, músculos ubicados en la parte posterior de la cadera, son los encargados de estabilizar la pelvis y proporcionar la fuerza necesaria para poder realizar cada paso y se activan al caminar o trotar. Por esta razón fortaleciendo los glúteos se mejora el rendimiento al correr. De ejemplo sirve mirar a los corredores de ambos sexos, principalmente los que compiten en 100 metros planos.
La Evolución al contrario de la vida moderna nos fue adaptando durante miles de años con la necesidad del ejercicio diario, por lo tanto, hay que evitar el pasar largas horas sentado o inactivo físicamente. La actividad física es esencial para que el cuerpo funcione bien
En resumen, la evolución de las nalgas es un complejo proceso interrelacionado entre bipedismo y reorganización muscular. El trasero, es testimonio de la singular adaptación evolutiva humana y por eso es el único primate con glúteos de gran tamaño.
Sedentarismo
Los avances tecnológicos tienen un efecto negativo sobre la salud y es fomentar el sedentarismo, por ejemplo: facilitan que no se tenga que mover mucho y basta una simple llamada desde el celular a un local de comida rápida y traerán el pedido hasta la puerta. Otros hábitos que a la larga serán nocivos y es que algunos prefieren utilizar el scooter eléctrico a caminar o andar en bicicleta o prefieren la escalera mecánica a subir utilizando la fuerza de las piernas.
Personas que pasan sentadas más de 8 horas diarias y sin actividad física adquieren un riesgo de morir similar a la persona que es obesa o fuma frecuentemente. El sedentarismo es uno de los principales responsables de diversas enfermedades: cardiovasculares, diabetes, obesidad, hipertensión, osteoporosis, depresión, ansiedad y ciertos tipos de cáncer. Conclusión, el sedentarismo asesina al año más personas que el cigarrillo.
Actividad física una obligación
Ser cazadores/recolectores hizo que la Evolución moldeara a los humanos para mantener una mayor actividad, por ejemplo: su potencia máxima sostenida es al menos 4 veces mayor que la de un chimpancé, principalmente con los músculos de las piernas, que son un 50% más grande y con mayor proporción de fibras resistentes a la fatiga. Tiene más glóbulos rojos, responsables de transportar oxígeno. Las células humanas funcionan y queman calorías a un ritmo acelerado. Es decir, el metabolismo humano es más rápido para dar combustible a una mayor actividad física y mantener un costoso cerebro.
Para terminar, las nuevas investigaciones revelan que los últimos 2 millones de años, la fisiología, anatomía y comportamiento humano evolucionaron y se adaptaron a la actividad física intensa que exigen la caza y la recolección. Por lo tanto, la actividad física regular es para mucho más que bajar de peso, resulta esencial para que el organismo regule el gasto energético y coordine las tareas vitales y así, funcionar de manera óptima.
La Evolución al contrario de la vida moderna nos fue adaptando durante miles de años con la necesidad del ejercicio diario, por lo tanto, hay que evitar el pasar largas horas sentado o inactivo físicamente. La actividad física es esencial para que el cuerpo funcione bien.
Amables lectores, después de lo leído les aconsejo abandonar ese pesado chimpancé que todos llevamos dentro y no es necesario convertirse en un maratonista consumado o de ir todos los días al gimnasio, basta con dejar de pasar largas horas sentado o acostado, con solo salir a caminar unas 3 veces al día y por al menos 15 minutos a una velocidad en que podamos conversar, pero no cantar. Lo más probable es que no bajemos mucho de peso, si no lo acompañamos de una dieta, pero su organismo se lo agradecerá funcionando inmejorablemente. Recuerde, el deporte sirve para mejorar no solo la salud física también la mental.
                                    Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
            Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad