#Deporte

La U y su hinchada vacía

Compartir

Todos, en la angosta faja terrestre, tenemos un amigo hincha o fan de la Universidad de Chile. Todos, sin excepción, tenemos aquel privilegio o aquella tortura de tener un cercano, chuncho.

La dualidad entre el honor y la tortura se da, dependiendo de qué se espera al hablar de fútbol. Cuando se trata de enumerar situaciones emocionales sucedidas en estadios, tablones, goles llorados, cantados al son de bombos y al ritmo guía de un rockero pasado a sudor y marihuana, pueden llegar a explayarse por horas. Cuando se les toca el tema de El Salvador en el ’94, es peor (o mejor, depende de Usted, amigo lector). Creo sinceramente que a estas alturas en ese estadio llegaron cien mil personas, la verdad parece que todos estuvieron ahí. Alguna vez uno me mostró el pasto del patio de su casa, contándome que ese pasto nació de un pedazo de la cancha de El Salvador, aquel mítico día (esto lo dijo usando la camiseta de aquel año, mirando el pasto con ojos llorosos).

Existe una estética para ser hincha de la U. Existe también –por sobre cualquier otra cosa- un discurso elaborado, dramatizado. Una retórica emocional sobre el triunfo. Pero, más fuerte aún, existe un relato épico sobre cada una de sus derrotas. Siempre te dirán que sus jugadores salieron sangrando de la cancha, que lo dieron todo, que no se guardaron nada. Pero antes que todo, antes de la anécdota del partido, de la ficha técnica o cualquier dato estadístico, dirán “yo estuve ahí”. Entonces, el relato épico de la derrota no avanzará sobre las cualidades o errores del partido, sino que se entrampará en el relato individual del aguante sobre el tablón o frente al televisor. Relatarán con detalles las incomodidades del viaje, las horas de anticipación con que llegaron. Algunos cantarán los himnos de la barra, otros no solo cantarán y saltarán, también, en un alarde de dramatismo, golpearan una mesa, un sofá, una pared al ritmo del himno entonado y saltado. Siempre primero su experiencia de hincha, luego la experiencia de pertenencia a un lugar llamado “bulla”, luego la comparación con el eterno (rival) y el peyorativo de zorras para referirse no al equipo rival, sino a su hinchada, en otra clara alusión que lo que importa para los hinchas de la U es su campeonato de hinchadas o barras y no lo referencial a la cancha, entendiendo como cancha al pasto, los arcos, los árbitros, los jugadores, o sea todo lo que conocemos por fútbol.

No es menor este sentimiento. ¿Es valorable? Claro que sí. Es valorable para el folclor que la actividad futbolística necesita para subsistir. Como esos malos programas de televisión que ponen en pantalla personajes freack. O dentro del mismo fútbol, aquel hincha colombiano que –disfrazado de pájaro- se colgaba de las tribunas, aleteando e hinchando por selección colombia. Está bien ese sentido de pertenencia, ese vínculo entre pares de una misma pasión, pero es ridículo oírlo de tipos de 40 años, preguntándose quién les devolverá la vida, porque las autoridades no los dejan entrar a los estadios, porque el “bulla” es su vida…¡plop!

El ejercicio del hincha es triste, esto lo dice Hornby en ese libro-manual llamado “fiebre en las gradas”. Es un ejercicio sufrido, en el mejor de los casos. Es estar con el alma en un hilo viendo cada centímetro que recorre la pelota sobre el pasto, esperando que culmine con el gol de tu equipo. Pero para la hinchada del bulla, lo importante no es el fútbol, lo importante es estar presente. Pero esa presencia es ausente, es vacía. Porque el discurso sobre el que se sostiene esa presencia, es vacío. No es el fútbol lo que une a esa hinchada, lo que la une es el “hueveo” de saltar sobre el tablón. Y sobre la pretensión que desde allí se construye algún tipo de poder, de convocatoria, de matonaje, de capacidad de “aguante”, de lo que sea. La montonera de hinchas que se saben de memoria todos los cantos, pero que no pueden memorizar una alineación de su equipo, que no contemplan el juego, y que pretenden llevar el espectáculo hacia la gradería, porque según ellos ahí se constituye la fiesta, es ahí donde debe apuntar el cenital del escenario, ese debería ser la eterna toma de la transmisión.

Pero para la hinchada del bulla, lo importante no es el fútbol, lo importante es estar presente. Pero esa presencia es ausente, es vacía. Porque el discurso sobre el que se sostiene esa presencia, es vacío. No es el fútbol lo que une a esa hinchada, lo que la une es el “hueveo” de saltar sobre el tablón.

Lo importante en el fútbol siempre pasará en la cancha. Desde lo básico que es ganar o perder, hasta cualquier analogía para la que el fútbol alcance. Todo lo demás, pierde valor. Se hace necesario recordar que los equipos ganan o pierden según el carácter que muestren en el campo de juego, que ese campo es lo “sagrado” y que los tipos que nos sentamos o nos paramos detrás del cerco somos parte de un paisaje, que provocará que el centro del cuadro realce dentro de la composición absoluta, pero que cumplimos un rol secundario, dentro del show. Somos espectadores, distintos de todos los demás espectadores, pero no somos más que eso.

Valdría la pena recordar eso, a cada rato, para no olvidarlo.

54
525

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

54 Comentarios

marta.cortez.961

Rodrigo, leí ávida tu columna y pucha… solo decir que me queda claro te encantaría ir a un estadio con todos callados mirando el partido como un programa de TV, pero el fútbol es mucho más que eso, es un espectáculo completo donde eso de que la hinchada es el jugador N° 12 no es un chiste (pregúntale a los jugadores que se siente jugar en una cancha sin público). El fútbol es pasión, y como tal, lloras de pena y de alegría, vibras con el espectáculo de la cancha y con el de la barra también. Tengo 46, y aprendí con el amor a la U lo que significa la pasión por un equipo. Me se todas las canciones y lloro cuando la U pierde, y soy una profesional exitosa aunque los fines de semana me vista jeans y camiseta azul y programe mis agenda según el horario de los partidos. Esto es casi como la fé, algunos lo sienten y otros no, claramente tu no tienes el privilegio de conocer este sentimiento pues hablarte de ello es como tratar de convencer de la existencia de Dios a un ateo. En todo caso te recomiendo ver la película «El secreto de sus ojos» allí se muestra claramente: Puedes cambiar de pareja, de ciudad, de trabajo, pero nunca, nunca! de equipo de fútbol.
¡Grande la U! #SoyAzul

    Rodrigo Gahona

    Rodrigo Gahona

    Marta en esa misma película, la pasión se reflejaba en platon, a quién le decían así porque vivía de la academia (racing) en la secuencia previa al texto que citas, el personaje cita de memoria, varias alineaciones de rancing, describiendo estadisticamente y estilisticamente a varios jugadores citados. Huelga decir, que uno puede llorar y reir y quedarse pasmado por tu club, pero que la hinchada jamás está por sobre lo que sucede en la cancha, eso a mi entender y que siempre será motivo de pasión lo que tu equipo haga o deje de hacer en la cancha por sobre lo que suceda en la graderias.
    además, Juan Carlos Oleniak (citado por platon) jugó en universidad de chile en los 60 y si no me equivoco salió campeón con la U en el 65, saludos

Cristóbal

Vargas, Castañeda, Fuentes, Delgado, Musrri, Marrones, Aredes, Valencia, Salas, Ibáñez. No.estaba en El salvador, era imposible, pues tenía 9 años y me acuerdo como si fuera ayer, de la transmiSión de Megavision y de cómo.sufrí.con.el.gol de un «cruzado» como Ovalle.

Hay varias cosas absurdas en su columna, primero la generalización de.un fenómeno social como lo es la.hinchada.de la.U.

Jamás.criticarla a un.hincha de Colo Colo por decir semejante falacia, como lo es la generalización apresurada, pues es típico de la discusión de hincha irracional, mas cometer ese tipo de aberración argumentativa en alguien que quiere desligarse del hincha común y pretende ser tomado en serio, no tiene sentido.

Lo único que me queda por pensar es que privilegió la polémica barata con tal de conseguir comentarios y lecturas y poco le importó que su prestigio como escritor, se haya reducido a lo más banal posible.

El hincha, como el.ser humano está lleno de matices, y seguramente encontrará varias características similares en hinchas de la.U, Colo Colo, Peñarol e incluso.Santiago Morning. Pero como podrá entender, mientras más masivo es.un.equipo, más se extenderán ciertas características.

Me parece muy bien que represente la táctica fría y el poco interés por la galera. Pero bien sabrá que no sólo Bielsa entiende al hincha como el más importante, sino que grandes maestros como Galeano se revolcarian en la tumba después de leerlo.

    savid

    Hola estimado Rodrigo,

    ¿te apasiona el futbol?, ¿algún equipo al que admires?, si pudieras compartir algún argumento respecto a tu elección, se agradece.

    saludos.

andres

Tu comentario o aporte amigo es vacío La direferncia no es el webeo en la barra sino los pocos triunfos, pocos pero sufridos y que calan dentro de la retina, mientras que en la vereda de en frente y en san Carlos se aparece el hincha solo en clásicos finales en nuñoa se aparece siempre por las mil gracias a aquella pequeña victoria como la de él salvador esa es la diferencia claro UD. no entienentiende de las alergias y risas y júbilo regalado entre un chuncho y sus amigos por 11 tipos vestidos de azul

Guido Pinto

Otro hincha de colo colo q no logra entender a los hinchas de otros clubes, quieren a su equipo aunque pierda.

bf

te equivoocas en una cosa. la hinchada de la U es asi historicamente. por que nacio asi desde la decada del 40 cuando jugo por primera vwz con colo colo con triunfo 3*2 de los albos…. mientras en las tribunas la barra de la U era mas hinchada que la del cuadro profesional que era el mas popular….lo dicen los diarios de las epocas….ya en ese instante hay un informe donde la llamaban bullanguera….siendo que recien se formaba.Posiblemente para alguien que nunca sintio a la U sobretodo en la decada del ochenta le sea muy dificil comprenderlo. Porque para el comun de los hinchas del futbol lo importante es el logro del exito. Pero para un hincha azul la diferencia esta en que la gente se siente como en una familia donde el exito es irradiar el cario por una familia que nace en la gente desconocida pero que ya es conocida porque sabe lo que siente y donde muchas…..muchas veces ese sentimiento fue dolor y humillacion…. por eso que es distinto… porque para el resto ese dolor no les ha sido conocido. El hincha de la U es como el chavo del 8…. Que en su pobreza aprendio que el compartir su poco alimento que tenia con alguien pobre como el era el exito por saber sentir lo quera el cario fraterno de algiien que sabe que el sufrimiento es detestable pero que forma un sentimiento de un gran ‘Yo estoy contigo’. finalmente esa vision se proyecta en la sociedad que deseas vivir…. en lograr los exitos formales o tener una familia incondicional que te acompaara

Barbeo

Concuerdo; de los hinchas futboleros que conozco…solo los de la U presentan las características que mencionas. Que saltamos más alto, que cantamos más fuerte, llenamos todos los estadios, que el bulla, que el león, jajajaja…
El león…se habrán dado cuenta que su símbolo es un chuncho? Que no ruge sino que aletea?
El 90 %no es hincha de la U, es hincha del bulla.
Aparte que palabra más nefasta…bulla; ruido molesto.

Claudio

Un buen consejo de un barra , alguna vez un par de periodistas estuvieron en la barra nuestra, Los de Abajo , para hacer una investigación mas alla del cdf o del comentario del diario de quien llevo mas gente y entender el Por que ir y nuestra efervescencia, algo inexplicable para alguien que ve fútbol estilo español, con un cafe starbucks en sus manos y con show tipo super bowl en el entre tiempo, tuvieron que meterse a poblaciones ir en micro otros en auto llegar al estadio palpar lo que es ser de la U antes de ingresar al estadio ese mismo amigo tuyo te puede contar lo que se vivia en los 90 siendo de la U, hoy las cosas son distintas tenemos copa internacional lo mismo que vivio el indio en el 91 donde por varios años llenaron el estadio por eso que te da miedo poner MODA, pero vuelvo a lo del periodista el tenia la misma mirada tuya hinchas de su hinchada, no gastare mucho en explicarte por que la gran parte del hincha de la u que hoy llena el estadio no cae en tu análisis, para eso anda al estadio un puñado son pendejos que van a la barra el resto es familia y gente como yo, padre de família, que amamos a la U ,pero tenemos nuestro rito parte el domingo te vistes dd pie a cabeza de azul, sales en el auto cantando las canciones de nuestra barra ves a un indio le gritas un par se chuchadas algo simple nada de golpes llegas a la cancha sigues cantando mirando la barra sus colores y aguante y por 90 minutos cantas mirando la cancha me falto espacio..RPJ RAFAEL CAVADA MEGA

Pedro

Esta nota no es nota de un periodista, esto es un comentario de un simpatizante, no de hincha, este comentario no es entender ni saber nada de futbol! Al decir que se saben los canticos pero no una alineacion! Es hablar de simpatizantes de la contra! El de la U es distinto! Inteligente! Sabe de futbol de historia! El que escribe esto claramente le queda chico Chile! Y no tiene argumentos para definir la pasion del hincha de la U! Sinceramente si vas a escribir algo de la U que sea algo decente y a la altura de la historia de este club!!

Hipocrita Intelectualoide.

Tanta verborrea, palabrería y sobre todo SOBERBIA solo denota tus frustraciones y complejos no resueltos como hincha de tu equipo……….
Al final, sin darte cuenta, quiero creerlo así, caes en la lógica del GB v/s LDA: «Madres, hinchas de su hinchada»
En fin, como decía un comentario por ahí: lamentable columna ademas de un pobrismo y liviano análisis social al respecto.

Pd: «Tampoco creo que sea tema mi filiación o identidad futbolera, básicamente porque no viene al caso.» …… Escribio el Care raja, Jejejejej.

Saludos, y esfuérzate mas para la próxima ocasión. Digo esforzarte mas para que no se sienta desde acá el hedor a frustración y complejo.

daniel

Eres un fracasado escribiendo desde el odio tras una fachada de pseuintelectualismo que da nauseas. Amargo .
Se nota que lo tuyo no es el futbol. Eres el tipico mediocre que de seguro molestaban en el barrio por ser malo para jugar futbol y descargas tus fracasos haciendo torpes analisis que terminan siendo ridiculos.
Ojo que ni soy hincha de la Universidad de Chile