La vida humana se planifica y se improvisa simultáneamente y cada día…
Esa, una cita (quizá) de algún Grande de la tradición filosófica –o un dicho popular por las tierras tan lluviosas del llamado “Sur de Chile” –latitudes al sur de la ciudad de Concepción (fundada por don Pedro de Valdivia en 1550), y hasta el puerto llamado “de Montt” (un presidente de la república chilena naciente a mediados del siglo XIX).
O un verso de esa epopeya post todas las epopeyas “clásicas”, el poema estupendo de don Alonso de Ercilla, “La Araucana” (1569) –escrito por un poeta que acompañó un rato a las tropas del Conquistador y fue sorprendido por la gallardía del guerrero mapuche, hasta compararla con la del guerrero ibérico templado en las “Campañas de Flandes”…
Errado, eso sí, con lo de “araucanos”, que nunca fueron ni han sido. Sino mapu/che, y sin plural. “Arauco”, se dice, fue o es un territorio por Colombia adentro, y correspondería al apelativo de ciertos de sus habitantes.
Nosotros, el equipo de la idea & proyecto del “Hacia el Festival chileno de la Filosofía 2025”, descendimos de un bus nocturno a principios de esta semana en Temuco –una ciudad fundada en plena república chilena y en pleno centro de esta llamada hoy: región de la Araucanía –y que bien poco de “pasado tradicional” muestra…
Estábamos realizando la 5ª ETAPA del “Hacia el Festival…”, con dos estaciones. Una en la Universidad de La Frontera (habrá que conversar luego de este nombre: “La Frontera”), y otra en la Biblioteca Municipal de Temuco.
En la Universidad, llegábamos a donde se denominan: “Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades”… Todo un barroco postmoderno de nombre, para una unidad académica del siglo XXI, y en la Araucanía intercultural. Una reflexión más filosofante también debemos a este puro título (y averiguar del “inspirado” que dio con él).
El caso fue el siguiente:
Comenzando por el final, nos encontramos escribiendo y enviando esta comunicación por correo electrónico:
“Finalmente (post reclamos e intensidades comunicativas), la U. de La Frontera y sus filósofos académicos (¿o académicos filósofos?), nos recibieron amable y abiertamente. Fue necesario cierto «combate» y, entonces, redescubrimos todos que lo más valioso «Está-En-Otra-Parte». Que las reglas del academicismo hegemónico –y que la realidad de las cosas, aun universitarias–, siempre ocurre en múltiples matices y diferencias. Nos acogieron y compartimos esta idea y proyecto del «Hacia el Festival chileno de la Filosofía 2025», y hasta nos prometimos un cierto reencuentro en noviembre, en el IX Congreso Nacional de Filosofía en Talca, Chile central… Sería un desafío entre congresistas y festivaleros, encontrados en el filosofar… Y más o menos estuvimos en el acuerdo que un “congreso” no siempre es tan serio (y hasta aburridor), y le suceden alegrías, pero que un “festival” (y del Pensar), no solamente ocurre alegre, sino que, a veces, transita a los éxtasis y transportes –como los que Rimbaud llamó (en un melange de modernismo y clasicismo): “Les illuminations”…
La auténtica filosofía en Chile se encuentra en la provincia, lejos del academicismo centralista, y más cerca del ritmo propio del pensar
Antes, les habíamos espetado:
“Estimados y estimadas colegas y funcionari@s, nuevos amigos de la UFRO – Núcleo. Gracias por sus atenciones de hoy. Creemos haber logrado las metas básicas de esta visita a ustedes:
De ello, dos temas que nos mueven son:
a) Que somos «de provincia», condición que, creemos, hoy debe ser relevada como más adecuada para filosofar que aquella de “vivir en la Gran Urbe post” –las que parecen haber perdido o estar perdiendo el aura y lo concreto de «capitales de la Cultura».
Luego, las regiones chilenas a nuestro cansino paso de este mes de junio: la Araucanía o novena, la de Valparaíso, quinta región. La de Valdivia, la décima más algo, y Puerto Montt, declaradamente la décima. A la que se agrega Chiloé, también la décima región de Los Lagos…
Considerando que nuestro plan anual de viajes incluye el Norte Grande en agosto y el Norte Verde en septiembre, la TESIS que quisiéramos compartir dice esta indicación hacia una mejor adecuación para una libertad, una amplitud y unas poéticas filosóficas, que esta época ni-muerta-ni-viva parece pedir: que las unidades académicas de filosofía provinciales deben hablar más fuerte y precisas a las de la Capital Santiago…
Una TESIS, la dicha, separada de los raciocinios monótonos y llenos de hábitos (esos “por cumplir”, “quedar bien con todos” y hasta “parecer inteligente”). Un argumento alegre. ¿Sería demasiado recomendar una relectura, aun parcial, del «¿Por qué permanecemos en provincia?» de M. Heidegger –cuando le insisten que se vaya a vivir a Berlín?
“Sencillamente soy trasladado al ritmo propio del trabajo y, en el fondo, no domino en ningún caso su ley oculta (“inneres Gesetz”)… la auténtica soledad tiene la fuerza primigenia (“ureigene Macht”) que no nos aísla, sino que arroja a la totalidad de la Existencia (“Dasein”) del hombre en la extensa vecindad de la Esencia de todas las cosas (“des Wessens aller Dinge”).”
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
viveroscollyer
Heidegger en «Por qué en provincia»….
viveroscollyer
….Cuando en la profunda noche del invierno una furiosa tormenta de nieve brama sacudiéndose en torno al refugio (“die Hütte”) y oscurece y oculta todo, entonces es la hora propicia de la Filosofía. Su preguntar debe tornarse entonces sencillo y esencial. La elaboración de cada pensamiento no puede ser sino ardua y severa. El esfuerzo por acuñar las palabras se parece a la resistencia de los erguidos abetos contra la tormenta…
viveroscollyer
Gracias quintopoder. Releer, pues, parcialmente este Heidegger. Y como editaron, a mi juicio, inadecuadamente lo que cité, vaya aquí una cita más confortable :
Atte., fvc