#Ciudadanía

Pre Acuerdo de Pensiones

Compartir

Como siempre, todo paso es complicado. Hay detractores por todos lados, y llegar a acuerdos tiene un merito.

Pero, en el afán de llegar a acuerdos, pueden soslayarse elementos importantes.

En el caso del acuerdo de pensiones, recientemente logrado, el cual tendrá que ser modificado y refrendado finalmente en las cámaras, hay elementos que revisar. Amen de las preferencias personales, y por otro lado de las urgencias, lo realmente complejo es que se legisla para los votos actuales, pero poniendo un lastre a los votantes futuros. Ese tema tiene un componente ético bastante complejo. Efectivamente, al poner una fórmula de «préstamo» al Estado, este Estado deberá pagar ese préstamo ¿cómo? con platas de futuros contribuyentes. Entonces SI se introduce un componente de «solidaridad intergeneracional». La izquierda metió un gol innegable. Chapeau por la ministra, eso es poner una bomba adentro del sistema, pues después de puede «avanzar» en aumentar los beneficios financiados de esa forma, haciendo un préstamo mas grande. Pero el caso es que la derecha transará eso con mantener un sistema de AFP que tiene varios componentes que valora. Por lo que es una transacción política que es posible en Democracia.

En mi parecer, lo que si es complejo y me parece muy mal, es que se agrega un componente político a las pensiones de aquí en adelante. De alguna forma, el futuro candidato que proponga «subir las pensiones» empezará a ganar siempre. Habrá una «bancada de pensiones», y en general los votantes pensionados irán ganando mas poder político cada vez. Esto, obviamente, en desmedro de los jóvenes. Entonces se genera un nuevo eje político. Algo que en Europa es un problema tremendo. Por ejemplo en Francia, donde bailarines del ballet de Paris se pueden pensionar a los 42 años con su sueldo casi completo ¿Quién paga eso? obviamente el resto de la sociedad. Entonces se ve que hay un voto político creciente a favor de los pensionados. El sistema de capitalización individual hacía que no se pudiese politizar los intereses, ya que no podía conseguir que los políticos le aumentaran la pensión.

Efectivamente, al poner una fórmula de "préstamo" al Estado, este Estado deberá pagar ese préstamo ¿cómo? con platas de futuros contribuyentes. Entonces sí se introduce un componente de "solidaridad intergeneracional"

Entonces ¿queremos que eso pase?..¿queremos que todo se vuelva una gerontocracia, que buscará nivelar la sociedad para sus intereses?

7
171

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

7 Comentarios

ffrias9

ffrias9

Don Arturo, copiando la frase del presidente Boric: «A las AFP no les gusta la reforma de pensiones. Es una muy buena señal para avanzar en la reforma de pensiones».

Le agregaría que si tampoco le agrada a los extremistas de derecha e izquierda, entonces es un acuerdo que beneficia a la mayoría.

En los acuerdos nadie queda del todo contento, ya que tuvieron que ceder en algunos puntos, por ejemplo, la izquierda quería eliminar las AFP y no lo logró en esta reforma y no solo eso, de alguna forma, las consolida.

Saludos

abechtold

abechtold

Don Fernando, la duda es la que dejé planteada: ¿Queremos que las pensiones se vuelvan un tema electoral?…como comento, los pensionados siempre serán muchos y crecientes, lo que puede hipotecar la política.
Yo he visto con mis ojos como en Europa los jóvenes tienen que pagar a los viejos; por lo que sus condiciones son mucho más malas; para que decir tener hijos. Entonces mi reflexión es si con esto no sé genera una presión continua por traspasar generacional e intergeneracional mente recursos a los pensionados actuales
Saludos

Jhdvi

¿Qué pasaría con las ofertas, las demandas y los precios de equilibrio si los jóvenes no le pagaran pensiones a los viejos irresponsables que nunca ahorraron para su vejez? Éstos viejos dicen que lo comido y lo bailado no se los quita nadie, pero, ¿por qué los jóvenes deben pagarles sus parrandas?

abechtold

abechtold

No se si pondría que los viejos son irresponsables. Sencillamente nadie se da cuenta que efectivamente vivimos mucho mas, mientras vivimos. Cuando se hizo el sistema de AFP, la expectativa de vida era de 70 años; por lo que, en promedio, el ahorro que la gente hiciese en su vida, sumandole rentabilidad, alcanzaba claramente para vivir 5 años relativamente bien. Cuando Bismarck instaura el sistema de pensiones, la gente vivía en promedio 40 años y se podía jubilar a los 70…..
Entonces, los sistemas de jubilación están pensados para otra realidad.
El fondo del asunto es que la gente no tiene la costumbre de ahorrar para consumo futuro; por eso se han creado sistemas obligatorios, que retiran la capacidad de consumo presente en pos del futuro. Pero ningun sistema resiste que una persona trabaje 40 años y viva pensionado 25 años. Entonces aparecen los políticos diciendo que tendrán la fórmula magica: ir aumentando impuestos a los jovenes para pagarles a los viejos. NO se puede.
Y, los mismos políticos, NO se refieren al real camino a recorrer: la jubilación debe hacerse mas tarde, probablemente mas cercano a los 70 años.
Saludos

hhfdjk

Buen punto ese, el de la esperanza de vida que ha sido variable. Lo de subir la edad de jubilación a 70 años tiene cierto inconveniente para quienes les cuesta encontrar trabajo con cierta edad, porque a esa edad estarían aptos para menos trabajos.

A pesar de esto, para obtener mejores resultados uno esperaría que los sistemas fueran racionales, o que estuvieran racionalizados, lo que podemos entender como que se han optimizado, o bien como unos sistemas a los que se les ha quitado «lo tonto, o la tontera», o lo que no tiene cabida racional o que es o parece descabellado. Respecto a la esperanza de vida combinada para hombres y mujeres el INE dice que es de 80 años redondeadamente, luego, no es racional para el sistema que este suponga que los montos a pagar a un pensionado deban ser divididos para que alcancen para una persona que vivirá 110 años.

Así hay otros puntos que no aportan la racionalidad que necesita algo tan complejo como un sistema de pensiones que funcione con ciertos grados mínimos de satisfacción ante una evaluación, sistema que valga decir está inserto en uno mayor. Como sabemos el mundo tiene cierta tendencia a que los sueldos aumenten y a que los artículos suban de precio. Es sencillo observar cómo al subir el precio de las gasolinas detrás de este aumento viene un aumento de todos los productos que consume el ser humano. Para el caso chileno los impuestos a los combustibles son del orden del 50% del valor pagado, entonces, ¿qué pasaría si al subir el valor internacional del petróleo esto estuviera acompañado de una disminución de los impuestos que paga el consumidor en el país? Yo esperaría que la inflación disminuyese un poco, y así la presión por aumentar los sueldos y a su vez la necesidad de que los montos a pagar en una pensión sean también mayores, y sería esto una segunda cosa que creo que un sistema más racional debiera considerar para tener puntos de equilibrio más racionales, o con varianzas menores cuyos picks son los que «tienden a enloquecer los parámetros que acotan los rangos en los que opera un sistema» y que provocan esta necesidad aparente o real de que los aumentos de precios y valores se eleven en todos los elementos del sistema al subir los precios de los combustibles y todo esto con la esperanza de que los demás factores del sistema se mantengan constantes, lo que se esperaría en parte que no sea así, porque el Estado percibe impuestos…

Un elemento adicional que enloquece al sistema y hace parecer a las pensiones como insuficientes son las políticas estatales de aumentos de sueldos. Como sabemos, este Gobierno aumentó los sueldos como ningún otro Gobierno lo que hace crecer la brecha entre el rico asalariado que le trabaja al Estado y el obrero que algún día se jubilará trabajando por el sueldo mínimo al que se le descuentan impuestos a la renta si corresponde, el seguro social en forma de cotizaciones, el porcentaje apartado para salud y finalmente el IVA de todo lo que compre, disminuyendo significativamente el sueldo real del trabajador con el que se esperaría que debiera construir un ahorro propio después de satisfacer sus gastos, para cuando el sistema de pensiones no le baste para recibir lo suficiente…

Tal vez mis ejemplos no sean muy pulcros, pero, apunto a que el sistema no está optimizado para favorecer las condiciones futuras a las que el pensionado se enfrentará en lo por venir. Si añadimos que el trabajador no es parte del sistema financiero como dueño, tenemos un punto adicional que no racionaliza al sistema porque el trabajador nunca es dueño de parte del buen negocio que han sido las AFPs con unas rentabilidades extraordinarias que superaban el 20% anual, lo cual es buenísimo para un inversor inteligente. Es decir, para mí es tonto, o irracional que nunca los trabajadores hayan tenido una AFP propia para que además de crecer sus fondos con la teoría del interés compuesto y el paso del tiempo, lo hiciera porque estaba invertido en un sistema que rentase como propietarios y como inversores. Así mismo, con la falta de una AFP de los trabajadores viene la falta de un sistema Banco-AFP de los trabajadores, e incluso, uno más amplio, si se le idea como un BancoAFP de todos los chilenos… Es decir, alguien se ha enriquecido por más de cuarenta años con la riqueza que pudo haber enriquecido a los cotizantes, lo cual tiene lo suyo de tonto o irracional…

No sé cuántos ejemplos más se puedan construir con una teoría similar a la que expongo y que muestra otra perspectiva… «Leí también por ahí» la teoría de un Poder Civil que enriquecería a los chilenos apartando el 1% del Presupuesto Nacional para crear inversiones y herramientas que ayuden a crear riqueza que sea de todos los chilenos y eso me parece racional, lo que a su vez hace parecer irracional a la mayoría de las políticas públicas que se precian de ser garantes de una justicia social que pretende ir en beneficio de todos, pero, que mantiene capturados recursos, poder, iniciativas y emprendimientos democráticos que pudieran llevar a que los recursos soberanos sean cada vez más de los chilenos de manera que haya más formas de llegar con recursos no solo a los pensionados viejecitos que ya no pueden estirar los tendones para hacer su voluntad, sino que para ser fuentes de ayuda a tantos otros grupos entre los que se cuentan personas sin trabajo, en condición de orfandad, viudez, desamparo y tantas otras situaciones a las que les vendría bien una condición más favorable del sistema…

Es decir, para mí, si hoy no se hace mejor, o si hoy no tenemos mejores resultados, es solo porque existen políticos que mantienen capturados los recursos y cierran las puertas a una democracia de las ideas que nos beneficien a todos y no solo mayoritariamente a ellos…

Les incompétents…

abechtold

abechtold

Son varios puntos, que tienen mas o menos tema.
Uno, que las personas invirtieran en las mismas AFP
Las AFP ganan plata por la comisión que le cobran al afiliado, todos los meses, por el aporte que hacen; esto ronda entre el 0,5% y el 1,5%. Luego, con ese monto, deben administrar para siempre el monto. Por ejemplo, si alguien aporta 100.000, se le cobra de promedio 1000 y luego esas 100.000 se invierten y rentan de promedio (todos los multifondos) un 4% anual. O sea, esas 100.000, quedan en 99.000 despues de la comisión de la AFP, y luego el año siguiente sería 103.000, el siguiente 107.000, el siguiente 111.400, etc. Es decir, la rentabilidad del fondo es distinta que la de la misma AFP.
El tema es que las AFP ganan plata por dos vías: por la comisión y porque, de lo que ganan, el Estado les obliga a invertir sus ganancias en los mismos fondos…y ahi ganan otra vez…también por interés compuesto. El caso es que las AFP tienen que invertir los fondos con varias restriccciones, y no estoy seguro si pueden invertir en si mismas. Podría haber un conflicto de interés.
Un segundo punto es el tema de las tablas de mortalidad. NO es cierto que la pensión se calcule a 110 años (desde los 65 en hombres), y luego se divida el monto ahorrado en 110-65 = 45 años y asi se pague la pensión. Lo que se hace es asignar un porcentaje pequeñisimo (p.ej los 110 años es 0,02%) para contemplar el pago de seguros (accidentes, etc) y otros gastos que se tendrían que pagar en esa eventualidad. Por lo que el error es considerar que el promedio actual (81 años hombres) es lo mismo que la dispersión de edades (hay gente que se muere a los 60 y gente que se muere a los 110 (raro, pero se puede…). El sistema tiene que cubrir todos los casos. Y, ojo, esto sucede en todos los sistemas de pensiones.
El punto de si el Estado debiera bajar impuestos cuando, por alguna razón, aumenta su recaudación por otras razones. Es un tema largo, y que aplica a muchos temas. Por ejemplo el impuesto a la renta: cuando aumenta la inflación, la gente lucha por aumentar su sueldo; y la tabla de impuestos queda igual, por lo que el Estado aumenta la recaudación cuando hay inflación. El tema es que el Estado se ha vuelto un animal muy voraz: siempre necesita plata, y en realidad queda corto. Entonces el problema es como razonamos al Estado: Como alguien que es un rector/facilitador de la relación entre personas, o una fuente de beneficios, trabajos, etc. En el segundo caso, siempre mayor recaudación le será agradable….y el loop es infinito.
El tener una ONG que mire la sociedad desde afuera sería util (las hay, como la Fundacion Observatorio Fiscal, etc). El punto es como sería la gobernanza de eso, para que no sea un objetivo político. Porque si hay un poder que vigila al poder…¿que mejor objetivo político que tomarse ese espacio?.

Pero mi pregunta de la columna sigue ahí: ¿queremos que las pensiones sean un elemento central en el tema electoral?. ¿queremos que los pensionados se vuelvan un poder político relevante y creciente, que termine inclinando la balanza a su favor siempre?
Saludos

kusdhfk

Voy a redondear una idea. Una cosa es tornar al sistema en uno más racional, o racionalizarlo, para que dé mejores frutos económicos para todos, y otra es directamente financiarlo. Como ejemplos de racionalizarlo cabe lo que he dicho, si es que cabe, y tal vez algunos otros ejemplos que se pudieran dar, sin embargo no son una financiación directa o inmediatamente cuantificable, como podría serlo conseguir dinero que lo permita a través de ideas que tengan sentido, por ejemplo, eliminar el pago a los más de 100.000 falsos exonerados políticos (y ojalá lograr que devuelvan los dineros mal recibidos); despedir a los supuestos 110.000 nuevos empleados que ha contratado el Gobierno, que puedo asumir a priori que son falsos y que solo cuentan como un nombre desconocido que debe recibir dinero mientras no veamos sus nombres y verifiquemos su actividad. Tercero, «podemos» disminuir a la mitad los altos sueldos de los empleados públicos y hacer realidad las promesas de campaña del actual Gobierno. Cuarto, «podemos» achicar el Estado y disminuir la carga de costos que se deben pagar a tantas personas posiblemente de ninguna utilidad… Quinto, «podemos» bajar a los 85 años aquellos citados 110 a los que se consideran cálculos para el pago de pensiones… Hasta aquí sería interesante ver un cálculo sobre cuánto más dinero se dispondría aplicando estas medidas para pagar pensiones y mejorar las condiciones de los sistemas, si alcanza para algo de ello…

¿Cuánto de esto depende del Gobierno, o de los senadores y de los diputados?

He escogido evitar un diálogo en torno a los puntos que he descrito para racionalizar el sistema y aquello que ha sido tu respuesta para evitar una extensión que pueda ser inconducente.

En torno a tus preguntas, creo que cuando uno hace ciertas preguntas ya tiene preconcebidas unas respuestas y sería interesante conocer las que tú plantearías…

Lo que a mí me preocupa de una Ley que reforme el Sistema de Pensiones es de quién viene en este caso, que es de la izquierda, porque cuando la izquierda hace algo hoy en día lo hace para destruir al país y a empobrecer a su gente tal como anunció el Presidente que tendría por objetivo destruir el neoliberalismo en Chile, para que nos veamos como una nación que no haga palidecer las sombras de Venezuela desde donde provienen los mentores de un amplio número de personas en el Gobierno, cosa que doy sabida por todos al ver los agradecimientos públicos de la Señora Vallejo al tirano dictador venezolano en ejercicio por la ayuda prestada para llevar a cabo el golpe de Estado en contra del Presidente Miguel Juan Piñera, hecho que creo que nadie de izquierda pueda rebatir con sentido sin caer en falsear la realidad para llamarle estallido social espontáneo por la dignidad…

Como en general todo lo relativo al sistema de pensiones es de intrincado detalle y conocimiento lo que podemos saber de ello suele provenir de fuentes que resumen para la plebe lo medular y entre ello nos encontramos con diferentes apreciaciones de personas que han compartido sus ideas. Entre ellas hoy por hoy las de Gino Lorenzini que detallan que la reforma de pensiones modificará los porcentajes de inversión que invierten los diferentes fondos para disminuir la inversión en renta variable y aumentarla en renta fija fija, lo que implica que unos fondos invertirán menos en acciones y más en bonos de los estados. Particularmente esto hace realidad una historia macabra de la genio ministra Jara que decía que para que los fondos fueran más rentables «ella» los habría de invertir en fondos menos riesgosos, lo que es más estúpido que una burra con 12 doctorados… A pesar de esto, su reforma o la del Gobierno dejan claro que ese aviso de la genio ministra no era un chiste, sino la prueba de lo macabra que pueden llegar a ser las ideas de las izquierdas, por la forma en que comprarán bonos basura de gobiernos extremamente endeudados sacando dineros de las AFPs fuera del país para tirarlos a tachos de basuras internacionales.

Igualmente Gino relata una forma en que el Estado obligará a un 10% al azar de los cotizantes a cambiar de AFP hacia aquella que cobre menos comisiones, lo que permitirá que una AFP estatal reúna dineros en montos y situaciones tales en las que podrán venir las huestes del terror de izquierda para robarse todo lo que puedan…

Así también hay otras teorías que hablan mal de la reforma de pensiones ya que ven cómo los trabajadores le prestarían dinero al Estado, lo que es como si un pobre le prestara dinero en malas condiciones a un rico porque el pobrecito necesita más dinero para sus huestes o lo que sea. La lista de lo que está en contra de esta reforma es bastante extensa y entre sus líneas da cuenta de otra posible herramienta que utilizaría el Gobierno destructor del neoliberalismo para achicar las contrataciones, disminuir los tamaños de las empresas, cargarlas con nuevos costos y así seguir empobreciendo al país de una y otra forma… En resumen son la izquierda gobernando, el terror de una nación que se va empobreciendo y la desgracia de los que pueden menos…

En cuanto a tus preguntas, yo diría que cualquier momento es momento para discutir una reforma si tiene sentido para la nación, porque para los fines electorales y no electorales caben todas las buenas y malas intenciones de los partidos, siendo la gente que espera soluciones la que sufre las mayores consecuencias si los resultados no son buenos. En cuanto a que si los pensionados inclinarán unas balanzas en las votaciones, cabe decir que las realidad siempre van cambiando y los pesos dinámicos del poder se van modificando con el paso del tiempo y a veces nos tocan cosas mejores y otras veces cosas que no lo son tanto. Yo más que juzgar momento propicios, diría que se debe juzgar a quienes tiene poder para hacer cambios por sus efectividades para realizar esos cambios con la mejor de las intenciones y buscando el mayor beneficio para todos, cosa que siempre pongo en tela de dudas, ya que si la Ley de Pensiones ha sufrido más de 900 modificaciones, algo se estará haciendo con alguna intencionalidad que podemos juzgar por sus resultados y estos son tales que aún falta por modificar la reforma de la reforma de la reforma…