El Derecho del Consumidor surgió a mediados del Siglo XX, como una forma de dar efectiva protección a los consumidores en su relación con los proveedores, ante los evidentes desequilibrios que se producen en su perjuicio en este contexto.
Es de toda lógica entonces, que con el devenir del tiempo surjan nuevas normas que aumenten y/o perfeccionen este estándar de protección, ante los cambios sociales que se van produciendo y que tienen efectos aparejados en las relaciones de consumo.
Sin embargo, hay situaciones en las que esto lamentablemente no se da y ocurre el efecto contrario, tal como pasó con la ley Nº 20.967, conocida como “Ley de estacionamientos”, que entró en vigencia a contar del 15 de febrero de 2017, la cual vino a echar por tierra toda posibilidad de dar efectiva tutela a los consumidores en el marco de la realización de actos jurídicos vinculados con esta actividad.
Este cuerpo legal fue producto del intenso lobby que realizaron las asociaciones gremiales del rubro en el Congreso Nacional y ante la opinión pública, buscando persuadir a la ciudadanía en cuanto a que los cambios que ellos pretendían hacer al proyecto de ley original, tenían como supuesto fin último el resguardar el correcto uso de los espacios públicos por parte de los automovilistas y desincentivar el uso de vehículos motorizados; cuando en realidad esta injerencia en la actividad legislativa no tuvo otra intención más que cautelar su lucrativo negocio, tal como diera cuenta de ello un reportaje de Ciper Chile.
La ley de protección de los consumidores tal como estaba redactada hasta antes de esta modificación, otorgaba una precaria protección a los usuarios de estacionamientos, no obstante lo cual, era mucho más efectiva que con la nueva ley de estacionamientos.
La ley de protección de los consumidores tal como estaba redactada hasta antes de esta modificación, otorgaba una precaria protección a los usuarios de estacionamientos, no obstante lo cual, era mucho más efectiva que con la nueva ley de estacionamientos.
Algunos de los puntos más controvertidos de esta nueva normativa son:
Como reflexión final, esto ocurre cuando se legisla a favor de intereses particulares, en desmedro del bien común. La ley de estacionamientos debería ser estudiada en todas las Facultades de Derecho del país, como un claro ejemplo de cómo no se debe hacer una norma jurídica.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Daniel
Yo, obligado a tener vehículo, con 4 niños, en la misma ley de construcción que nombran en un párrafo dice que deben tener estacionamiento, es decir no es un favor el que hacen…Ahora con estacionamiento gratis o sin el igual te cobran demas, imagínate que una prenda de ropa que les sale a 1500 pesos, ellos la venden a 50 mil, en fin si es por lo que cuesta tanto el amigo del post, existen alternativas al mugroso mall, y por último nunca voy a ese tipo de centros comerciales
Clau
Los propietarios de automoviles electricos son los únicos quienes deberían quejarse. El resto, que pague, y que pague harto. Que yo sepa, al mall se va para gastar plata. Si no le gusta, que ande en transporte público, que contamina mucho menos. Por otro lado, ojalá alguna vez se preocuparan más del peatón que de los automovilistas, quienes en general se creen dueños de la ciudad.
Pablo Ramírez A.
Emilio , gastaré algo de mi tiempo solo para indicarte q leas un poquito,por último lee la nota…en la cual se indica (o quizas deberías saber)q la ley del consumidor plantea q este tipo de comercio(mall),debe brindar el estacionamiento..y bla …bla ..bla..pero más allá d dejar en claro su ignorancia…por q eso es …es decir, ignorar algo …no conocerlo…el problema de fondo es q ud. Habla por decirlo de manera sutil..puras webadas…y solo fomenta la ignorancia(una de las bondades de la democracia….de poder opinar),ya q aquí no se trata de una persona de a pie …. o de auto …etc…es q una vez más a todas luces …estamos ante una pesima ley…una ley q está hrcha a la medida de los grupos económicos dueños de clinicas y este comercio…perdujicando una vez más…al hombte y la mujer…al ciudadano…Slds.
Juan Bustos
Complementando a Emilio, recomiendo leer este articulo de Rodrigo Diaz, es mas recomiendo leer el blog completo.
https://ciudadpedestre.wordpress.com/2017/02/19/la-tontera-del-estacionamiento-gratuito/
Anggelo
Uf!!! Cuánto se parece la forma de crear esta ley a la ya conocida ley de pesca, al final los grupos económicos, a través de lobby y otras argucias adaptandola a sus requerimientos. El bien particular sobre el bien general.
Juan
Es cierto que los automóviles ya son un problema, pero es injusto que cobren impuestos sobre la gasolina, impuesto de circulación, tag autopistas, y más aun estacionamientos, me encantaría andar a caballo o en bici pero la infraestructura de santiago no lo permite y a pataaaa en transantiago….de que estamos hablando….
José Wohlk Olave
Y cuánto recibieron los deshonorables para aprobar ésta ley que va en contra de los consumidores?
Pelao Arce
A los que usan de argumento para defender esta ley el desincentivar el uso del auto, en pos del transporte público u otros medios… por qué no se exigió también mejorar la accesibilidad de esos medios a los malls por ley? En Santiago tenemos algunos centros que el desplazamiento para el pasajero a pie es un desastre (saludos Alto Las Condes y Florida Center), y recién con el Mall Plaza Los Dominicos se les obligó considerar al Transantiago para instalación de infraestructura y paraderos en el lugar.
Sergio Terán
Chile está lleno de quejumbrosos que a la hora de actuar, no hacen nada. No estoy de acuerdo con esta ley y, por lo tanto, no compraré NADA en los recintos que me cobren por estacionar. Simple y donde les duele.
Pero no ocurrirá nada, porque el chileno paga quejándose…
Rodrigo Silva
Emilio, no seas baboso ¿quieres? La nota no habla acerca de si los estacionamientos deberian o no ser gratis. Se habla de algo muy simple, no hay una regulación, los privados hacen lo que quieren. Chile es el paraíso para los privados, partiendo por la luz, el agua, la educación, la salud, las afp, las autopistas y ahora… los estacionamientos. El estado no regula nada.
Eduardo
El término «gol de media cancha» implica que los «goleados» (los congresistas) estaban desprevenidos cuando estaban legislando sobre la materia, lo cual dista mucho de ser verdad.
En realidad, varios de ellos eran abierta o encubiertamente voceros de los dueños de grandes estacionamientos.
Yo soy preferentemente peatón, pero independiente de ello, el sistema ha sido hecho para favorecer a este «selecto» grupo de dueños de grandes estacionamientos.
Another dick in the eye para la gran mayoría, directa o indirectamente.
Emilio
A mi, consumidor de a pie, es decir sin auto, me encanta la idea de que el consumidor con auto deba pagar por algo que está usando, hay un costo de oportunidad que tiene el area que se destinó a estacionamiento el cual se podría haber destinado a cuestiones más rentables como por ejemplo más tiendas, mi pregunta es: ¿por qué yo consumidor de a pata debería pagarle indirectamente parte del estacionamiento al consumidor con auto a través del mecanismo de la transferencia del costo… recordar que el dueño del activo nunca va a perder y ajustará el costo del estacionamiento a través de dos formas, o 1) ofrece estacionamiento gratis al cliente, cobrándole su costo al arrendatario del local el cual después lo integra a su gasto de operación y vuelve al cliente vía mayor precio de producto o servicio o 2) no ofrece estacionamiento gratis y por lo tanto se lo cobra directamente al usuario del mismo. Creo que se la segunda forma existe una mejor asignación de los recursos y permite al cliente una mayor valoración. Por último recordar que no hay «free lunch», no existen las cosas gratis… alguien siempre termina pagando por ello.