#Economía

Las 7 familias que tendrían el mar chileno a perpetuidad

Compartir

No es menor lo que se está discutiendo en torno a la Ley larga de Pesca, bautizada también como Ley Longueira; los intereses en juego con el marco regulatorio de la actividad pesquera por las siguientes dos décadas son muchísimos, pues se habla de un rubro que genera anualmente tres mil millones de dólares a partir de la extracción y comercialización de los recursos del mar chileno y que por ende, son de todos los chilenos.

Los intereses sobre el acceso a los recursos se han evidenciado en las semanas previas a la votación en la Cámara de Diputados de este proyecto de ley. Los artesanales de todo el país, entre ellos los de Chiloé, se han movilizado, han salido a las calles, han bloqueado caminos y los han tomado detenidos  por protestar en contra de esta ley que sienten los perjudica en favor de los industriales. Ellos, para  alcanzar sus objetivos, no necesitan protestar ni salir con lienzos y pancartas a la calle, pues en este proyecto de ley tienen de aliado al gobierno y a los parlamentarios oficialistas, ya que el nuevo marco regulatorio para la actividad es un traje a la medida para unos cuantos grupos económicos que, con en el transcurrir de los años, han concentrado prácticamente la totalidad de la capacidad de captura industrial en el país.

Las 7 familias

Se habla de siete familias, así como en la película El Padrino; siete grupos familiares conformados además por las personas más ricas del país.  ¿Quiénes son estas personas cuya identidad poco se conoce y que están detrás de estos grandes grupos empresariales que quieren mantenerse como actores exclusivos de la actividad pesquera en Chile?

Las siete familias privilegiadas con la explotación gratuita de los recursos pesqueros de Chile son: Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Cruz, quienes en el último tiempo se han fusionado en tres grandes conglomerados que controlan nada más y nada menos que el 76% de la capacidad pesquera industrial del país. Se reparten utilidades calculadas en a lo menos unos tres mil millones de dólares anuales, a partir de la extracción gratuita de los recursos del mar chileno.

Hubo un tiempo en que estas familias poseían por separado sus propias flotas pesqueras, pero a partir de la repartición de las cuotas individuales de captura, ocurrida en el 2001, estas multimillonarias familias comenzaron a fusionar sus empresas, a concentrar sus riquezas y sus poderes de captura. Así, por ejemplo, las Pesqueras San José y South Pacific Korp, de Angelini y la familia Lecaros se fusionaron para dar origen a la Pesquera Orizon, que captura el 80% de la sardina y jurel en el norte del país. Lo mismo ocurrió sólo el año pasado entre las Pesqueras Camanchaca y Bío Bío, de Jorge Fernández y Jan Stengel, que juntas ahora capturan el 20,4% del jurel del país. A mediados del año pasado las Pesquera Itata y El Golfo, vinculadas a la familia Sarquis y al grupo Yaconi-Santa Cruz, también se unieron y juntas extraen el 20% del jurel y facturan al año 400 millones de dólares.

Por otro lado, el Grupo Angelini, a través de Corpesca y SPK, reunió en 2009 el 24% de la captura global de jurel; San José, otra poderosa industria,  se unió a la segunda y concentró el 12,4%. Así, ambos grupos sumarían el 56% de las extracciones de 2009 y el 46,6% de las cuotas del jurel del año 2010.

A ellas se sumó Blumar S.A. que es titular del 20,28% de la cuota industrial de jurel, del 26,07% de sardina común, del 31,05% de merluza común y del 15,74% de merluza de cola. De esta empresa nada se sabía en Chile hasta hace sólo unos meses. Su nombre era completamente desconocido hasta el 8 de octubre de 2011, cuando apareció en el Diario Oficial y en la exclusiva escena del mapa pesquero nacional. Blumar S.A. pasó a llamarse Pesquera Itata y luego de fusionarse con Pesquera El Golfo se convirtieron en la empresa individual que concentra la mayor parte de los recursos pesquero del país.

Como dato complementario, hasta el año 2001, cuando se repartieron las cuotas individuales de captura, existían en Chile 78 firmas pesqueras dedicadas a la extrañación del jurel. Al poco tiempo esas 78 se redujeron a sólo 26, producto de la concertación de capitales.

Tras las últimas fusiones, quedaron sólo 4 grandes conglomerados que controlan el 92 por ciento del sector pesquero nacional: Orizon (fusión de South Pacific Korp y Pesquera San José); Blumar (fusión de Itata y Golfo) y Camanchaca Pesca Sur (fusión de Camanchaca y Biobio) y Marfood (fusión de Joint Venture de  Alimar y Foodcorp).

Estos grandes grupos corresponden a las siete familias de la pesca, que son: Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Santa Cruz, a quienes les interesa que nada se modifique, quieren seguir engordando sus fortunas y apelan a derechos históricos sobre los recursos y les ha ido bien: el gobierno está  con ellos en esa demanda, pues el proyecto de ley contempla que se les entreguen a perpetuidad e incluso en calidad de heredables,  los derechos sobre los recursos del mar chileno.

Por otro lado, el gobierno no quiere regular la pesca de arrastre, a cargo justamente de los industriales  en todo el país y responsables de la pérdida de biomasa en los mares chilenos, de la sobre explotación, pues la sustentabilidad de los recursos, que debiese ser el eje del la nueva ley, está lejos del debate y de la propuesta del gobierno.

Portazo a las licitaciones

Hasta el año pasado se habló de licitar las cuotas de captura de pesca. Era y es lógico pensar en que era bueno que nuevos y más actores se sumaran a esta actividad. El arribo del Pablo Longueira al Ministerio de Economía echó al tarro de la basura esa posibilidad que se veía con bueno ojos, pues el propio Presidente de la República, cuando era senador, fue uno de sus impulsores en la ley de pesca de 1991. Además en las sucesivas legislaciones la derecha siempre votó por mantener la licitación que contempla el Artículo 27 de la ley de pesca actualmente vigente.

¿Quiénes son estas personas cuya identidad poco se conoce y que están detrás de estos grandes grupos empresariales que quieren mantenerse como actores exclusivos de la actividad pesquera en Chile?

Se ha dicho que la licitación abre la puerta a lo que han denominado la “amenaza extranjera”, lo que es absolutamente falso, pues la actual norma dice que para pescar en Chile la nave debe ser de bandera chilena, y el tema de fondo en cuanto a las licitaciones (como cualquier otra que hace el Estado chileno) es que una actividad económica, enormemente lucrativa y hecha sobre la base de explotar recursos naturales de todos los chilenos, tienen el mejor retorno para el Estado y para la sustentabilidad de los recursos, si se licita.

Hasta ahora las industrias pagan patentes, pero no por los recursos que pescan. Además, ese discurso nacionalista en cuando a la pesca no cuadra con el silencio en relación al agua, a la minería, a las carreteras, a la televisión, a la telefonía, a la producción de energía y otras áreas de la economía nacional en donde se valora y aplaude la participación de empresas extrajeras.

Así, el escenario se vuelve absolutamente propicio y favorable para los mismos de siempre y el gobierno busca, mediante instancias paralelas a la legislativa, imponer acuerdos con los beneficiarios privilegiados de siempre, para que sigan siendo los únicos que reciban las cuotas, además, a perpetuidad y en calidad de heredables. Lo que no ocurre en ninguna otra área en donde el Estado entrega una concesión a un privado, pues cualquier empresa que postula a una concesión por 20 años sabe que tras ese tiempo el recurso o el servicio volverán a ser patrimonio del Estado, como ocurre con las carreteras o con el espectro para la televisión o radio. Por ello, es absurdo que se hayan negado siquiera discutir la licitación, que sigue siendo, según lo evidencia la propia realidad de Chile, el mejor mecanismo para asignar transparentemente los derechos de pesca y no a dedo como se quiere además ahora legalizar.

Lo curioso es que ha sido la centro izquierda, acusada muchas veces de estatista, la que ha salido a defender la libre competencia (máxima del mercado) y el ingreso de nuevos actores a este sector económico, cuando debiera ser el propio gobierno y sus partidos, es decir la derecha, quienes lo promovieran, tal como lo han anunciado con medidas para combatir el “mercado imperfecto” de las farmacias, los medicamentos y otros.

Para los artesanales nada

¿Pero qué pasa con el sector pesquero artesanal, que indiscutiblemente tiene derechos históricos y sí son herederos de una actividad milenaria y ancestral en las costas del país?

En la propuesta del gobierno la torta no alcanza para ellos y las demandas históricas del mundo artesanal no están contempladas en la ley. No se quiere proteger los caladeros históricos de la pesca artesanal; no quieren establecer las 5 millas de protección artesanal en todo el país; no se quiere siquiera discutir si algunas pesquerías debiesen estar  en su totalidad en manos de los artesanales y la prioridad del gobierno es imponer más restricciones a la flota artesanal, insistiendo, por ejemplo, en la instalación de posicionadores satelitales en las embarcaciones de estos.

No hay, como se ha solicitado hasta el cansancio,  la creación de políticas públicas de fomento al sector artesanal, que pudiesen traducirse en apoyos financieros, técnicos y otros que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo y económicas de las familias vinculadas a la extracción artesanal de los recursos del mar y que son mucho más que siete.

La torta no alcanza para ellos, pues se quiere repartir entre unos cuantos poderosos e influyentes millonarios y a los pescadores sólo les queda la calle para manifestarse, reclamar, protestar y casi suplicar, pues sienten que de aprobarse la Ley Longueira están condenados a desaparecer y quizás su única fuente de subsistencia sea luego buscar trabajo en la industria, embarcarse en ella hasta que, así como están las cosas y como ha ocurrido en otras áreas, la codicia de algunos termine matando la gallina de los huevos de oro.

* Publicado originalmente en el sitio web de Gabriel Ascencio, diputado por Chiloé y Palena.

—-

Foto: Veoverde

63

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

63 Comentarios

nicolas.stecher.7

Realmente impactante como a algunos les beneficia mas la «Democracia» del país .

Carolina Salinas

Y cual es la solución al tema planteado?
Que es lo que esta realmente en nuestras manos para poder revertir estas situaciones?
Me pregunto después de leer mas de algún articulo relacionado a los beneficios que la clase política y adinerada obtiene de las leyes que ellos mismos crean o modifican a su antojo.
Existe una real solución?

Arturo

¿Que pasa si voy con mi lancha de 12mts de eslora, y me pongo a pescar en Arica? ¿al resto de los artesanales les da lo mismo?
No, la pesca es un recurso que, si no lo saca uno, lo hace otro. Por lo tanto siempre se forman grupos de poder para llevar mas agua a su molino. Por lo tanto, mi lancha aparecería con hoyos, la chocarían a mansalva, etc.
Por lo mismo, es majadera la frase de «los pescados son de TODOS los chilenos»….es un recurso privatizado desde el momento que hay escasez. Y hay que regular esa privatización para que no destruya el recurso.

Alberto Guzman Meza

Carolina
Amiga Carolina, un tanto fuerte pero acabo de proponer lo que Ud. añora.
Ya está bueno, su columna me transporta a un tema similar, donde más se aprecia la fuerza y otras cosas innombrables y no la razón
Chile con todos sus recursos naturas, ¡QUE SON DE TODOS! , califican como bien común de los pueblos y las naciones.
Hace un tiempo, cuando la noticia mató a la noticia y no salió toda la verdad de la noticia, escuche a dos personero de Gobierno refiriéndose al Litio, el Boliviano afirmó ¡No se licitará ni una molécula de este mineral, haremos convenios con Corea de sur, ellos nos suministraran la tecnología! Al día siguiente nuestro Ministro de Minería sentenció ¡Lo vamos a licitar!, quedé anonadado.
Me pregunto:
¿Puede un ser humano o institución disponer de alguna leguleyada y con cualquier figura comercial disponer la venta, licitación, arrendamiento, etc. de estos recursos naturales ya sea en el mercado nacional o internacional?
¿La Constitución Política Democrática de Chile, prohíbe este tipo de comercialización, en especial el Litio como recurso estratégico, porque está ligado a la energía, entre otras cosas?
¿Si de prohibirlo expresamente la Constitución, se entendería que nuestro país podría estar fuera de la Ley?
¿Si así fuere existe la posibilidad de deshacer el entuerto?
Finalmente, Cuando una entidad invierte grandes sumas de dinero adquiriendo algo que no se puede comercializar, estará actuando dentro de un círculo corrupto?
“Se podrá advertir públicamente y a todos los actores Chileno y Extranjeros, que cualquier maniobra que atente contra el pueblo atropellando nuestra Constitución democrática con sus “agregados o parches convenientes” serán revertidas en el futuro.
¿Se podría Agregar una pena ejemplarizadora como Alta traición a la patria a todo aquel que se encuentre involucrado en este tipo de soberbia irregularidad?
Un abrazo

Gerardo Rodolfo Venegas Donoso

Martes, 29 de Julio del 2014.-

Me ofresco trabajar como secretario administrativo en la novena
región, región de la Araucanía, provincia de Valdivia, con alguna
familia de origen ALEMANA.
Con un matrimonio o una linda fami
lia de excelente situación economica, que esto no quede en papel
y nada, que se haga realidad, si o si, a como de lugar.
Que vivan en una regia MANSION,
que en la casa, tengan oficinas, por solo echo de irme a vivir y
trabajar con una futura familia en la especialidad antes señalada
y también puedo trabajar en la gastronomia o modelaje.
Atte
Gerardo Rodolfo Venegas Donoso
gerardovenegascl@yahoo.com
C U R I C O
Esperando recibir pronto la respuesta.-

servallas

Me parece terrible la situación que expone el diputado, pero por otra parte, ¿no debería él buscar los apoyos suficientes para cambiar esto?, esta situación no es nueva, ni de este gobierno ni del otro, es una situación de larga data, ¿ hasta cuando?.

ROLANDO MÉNDEZ BRIERES

INTERESANTE ARTÍCULO QUE SUPONGO QUE ES VERÍDICO. SIETE FAMILIAS DUEÑAS DE LOS RECURSOS PESQUEROS DEL PAÍS. ¿ HASTA CUANDO ? COMO MUCHOS OTROS RECURSOS NATURALES QUE CON AFÁN ALGUNOS TRATAN DE APROPIARSE. POR ESO ME DA MUCHA HILARIDAD EL SENTIMIENTO DE MUCHOS COMPATRIOTAS QUE SE CREEN DUEÑOS DEL MAR SABÍAN QUE TRES CUARTAS PARTES DE LOS RECURSOS DEL MUNDO YA ESTÁN AGOTADOS. ESTO ES QUEDA SÓLO UN CUARTO DE PESCADOS, BALLENAS, LOBOS MARINOS Y OTRAS ESPECIES MARINAS. TENDRÍAMOS UN MAR MUERTO CON TODA LA FLORA DEL MAR MUERTA.
¿ QUE DIJO EL SANTO PADRE EN LA ONU RECIENTEMENTE, QUE ESTAMOS ACABANDO CON NUESTRO PLANETA Y QUIZÁS LLEGUEMOS ALGÚN DÍA A PARECERNOS A MARTE ? Y YA NO HABRÁN SIETE FAMILIAS DUEÑAS DE UN MAR PORQUE SIMPLEMENTE SE HABRÁN EXTINGUIDO IGUAL QUE PARLAMENTARIOS ALGUNOS MUY AMBICIOSOS. ¿ ES LA CONDICIÓN HUMANA ?

jaime Biso Silva

Gracias gabriel ascencio por DESCRIBIR tan limpiamente esta lamentable y brutal realidad por la que padecemos todos loschilenode verdad»..(sobretodo los pescadores artesanales; pues aellos les llega en forma directa ..!!) Al denunciar a estas familias chilenas»»!!!!!!!!que solo quieren agrandar sus ladronas fortunas»..(robadas a todos los chilenos.). El problema es como nosotros ciudadanos ayudamos a parar esta boragine de algunos»( en este caso las 7 familias denunciadas aqui .).. y lo peor es que el gobierno toma parte de este robo»»..como vamos a ayudar /nos ..!!!!como detenemos este abuso ….!!!!

LUCINDA Vidalt tapia

esta ley es la mas injusta ya que el mar y sus riquezas es de todos por lo tanto las personas que se dedican a la pesca es tambien para toda la voda y casi siempre spn oficios que se heredan y no porque los señores de sociedades A N se quieren adueñar para siempre mas dejar la herencia para elños perpetua .iinvestiguen al Sr Roberto Verdugo Gormas .Roberto Verdugo Briito y sus sociedades .todos familiares con la ministra de. la corte de Valdivia con su esposo e inmobiliarias y forestal Calcurrupe se adueñaron de mi terreno Sr Verdugo Gormas fue sub secretario de pesca en periodo del Sr Pinochet y desde entonces han hecho uso de privilegios invrstiguen los el hermano de Helga Syephen .Juan Carlos Stephen es agente de aduanas y todos estos señores no han comparecido a la justicia por que si tienen que devolverme mis terrenos en Calcurrupe sus escrituras son falsas tienen inumerables ventas 2 hectareas se la vendieron entre familias en $12.000.000 millones a la orilla del lago pero ahora. rsta otro Sr que esta vendiendo a EE.UU . por supuesto que esta involucrado el conservador de R B hay que denunciar la corrupcion si no estos grandes empresarios se van hacer dueños del aire que respiramos y vamos a tener que pagar si las leyes estan hechas para ellos si todos los que trabajaron con Pinochet estan ocupando puestos influyentes en todo el pais estos corruptos son ina lacra son un cancer son peligrosos para la socidad todo queda impune .ya lo ven JUSTICiA…

Javier Espínola

La asignación de cuotas no es gratuita, se paga un Impuesto Específico, que en alguno casos es más del 50% de los ingresos reales de las empresas.
Respecto de los artesanales, se aumentó dramáticamente su participación en la cuotas respecto de la anterior ley de pesca.

Nicole

Como es posible que las personas que hemos elegido para que protejan los intereses de nuestra tierra y mar, juegan con los sueños y la. Obtención económica de las familias chilenas, hasta cuando tendremos que aguantar que nos vean la cara, tanta es la avaricia que al estar dando nuestro mar estamos perdiendo nuestra humanidad, como pedir a los avarientos que paren de llenar los bolsillos?, en realidad espero el día en que realmente salgan personas con ética, sin corrupción, que sean leales y cumplidores con la sociedad chilena y que realmente trabajen para mi hermoso país.

Alberto Guzmán Meza

Don Gabriel
Con mucha impotencia leí su artículo.
Me transporté a toda nuestras riquezas mineras que creo califican como bien común de los pueblos y las naciones.
Me pregunto:
¿Puede un ser humano o institución disponer con cualquier figura legal la
venta, licitación o cualquier figura comercial que le permita desprenderse de
estas riquezas de acuerdo a demandas del mercado global?
¿La Constitución democrática de Chile prohibía este tipo de comercialización. En especial el Litio como recurso estratégico.
¿Si de prohibirlo expresamente la Constitución, se entendería que no obstante artilugios se comercializara el recurso natural nuestro país podría estar fuera de la Ley?
¿Si así fuere existe la posibilidad de deshacer el entuerto, recuperar estas riquezas con sus indemnizaciones?
Finalmente, “Advertir públicamente y a todos los actores Chileno y Extranjeros, que estas componendas serán revertidas en algún futuro más cercano que tarde. Nuestro país no puede ser tonto toda la vida.
¿Cuando llegue ese “futuro” se podría aplicar una pena ejemplarizadora, algo así como Alta traición a la patria a todo aquel que se encuentre involucrado en este tipo de soberbia irregularidad?

Jeanne D ‘ Arc

? Con modificar la Constitución ? Se podrá modificar la ley de pesca recuperando las 3 millas para pequeños pescadores y evitar sea capital heredable como derecho a las 7 familias involucradas?

Raúl Fernández

Y qué hacemos? Cómo siempre callar, tapar, ocultar y no luchar con ideas, con propuestas, con soluciones necesitamos desenmascarar a los corruptos y delincuentes, en Usa o Europa estarían presos