#Educación

El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena

17 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El presente texto es un extracto del libro El Gran Experimento (LOM, 2015), cuyo autor es el sociólogo e investigador Cristián Bellei, Centro de Investigación Avanzada en Educación & Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

 

Si se mira la educación chilena en el concierto internacional, su rasgo más sobresaliente es su acelerado y extenso proceso de privatización. Esto es extraño, sorpresivo y hasta incómodo para muchos políticos y expertos chilenos en educación, porque en ningún programa de gobierno o discurso de inauguración del año escolar se ha dicho que privatizar la educación sea un objetivo prioritario. Cuando el gobierno de Pinochet emprendió su reforma en el nivel escolar, se puso énfasis en la descentralización de la educación pública y en la eficiencia que se esperaba ganar financiando todas las escuelas con una subvención por alumno; cuando a inicios de los años noventa se decidió incentivar el cobro de aranceles a las familias extendiendo el financiamiento compartido, se dijo que era para ahorrar recursos


La política educacional ha discutido apasionadamente sobre currículum, formación y perfeccionamiento docente, textos escolares, y –sobre todo– evaluaciones de alumnos y profesores. De privatización, prácticamente nada; simplemente, ocurrió.

públicos que se reasignarían hacia la educación de los más pobres; cuando a mediados de los noventa se decidió entregar recursos públicos para construir o expandir escuelas privadas, se dijo que era para compensarlas por la obligación que les imponía el Estado de extender su jornada escolar; cuando a mediados de la década del dos mil se aumentó el valor del voucher para los alumnos más pobres se dijo que era para corregir las diferencias originadas en los mayores costos asociados a su educación. Mientras tanto, la política educacional ha discutido apasionadamente sobre currículum, formación y perfeccionamiento docente, textos escolares, y –sobre todo– evaluaciones de alumnos y profesores. De privatización, prácticamente nada; simplemente, ocurrió.

Pero la generación espontánea no existe en estas materias. La clave para entender esta aparente disonancia está en el poderoso dispositivo privatizador que se instaló en la institucionalidad de la educación chilena a inicios de los años ochenta, en la forma de un gran experimento. Éste consistió en organizarla como un mercado. Una vez definido el carácter subsidiario del Estado y creados los instrumentos para echar a andar el mercado escolar, lo demás era cosa de tiempo. No es que las políticas posteriores fueran irrelevantes respecto de la privatización: el financiamiento compartido, los subsidios a la infraestructura privada, el aumento del valor del voucher de los más pobres, son todas políticas que facilitan la privatización. De no haberse aplicado, seguramente Chile tendría hoy más educación pública. Pero «la mano invisible» estaría igualmente haciendo su trabajo, sólo que con más paciencia.

Por eso es importante poner en perspectiva histórica los debates actuales sobre la privatización de la educación chilena, para comprender bien la naturaleza completamente disruptiva de la reforma neoliberal de la Dictadura y devolverle el sentido a expresiones como «el carácter mixto» (público/privado) de la educación chilena. Apenas se organizó la República y emprendió seriamente la construcción de un sistema educacional (décadas del 1840 y 1850), la educación pública pasó a ser mayoritaria y dominante en Chile, situación que se mantendría durante todo el siglo XX y no se interrumpiría sino hasta inicios del actual siglo, precisamente como consecuencia de la reforma de mercado. El consenso nacional históricamente alcanzado en torno a esta idea durante nuestra vida democrática era inequívoco, como lo era la idea de que la educación privada podía –bajo ciertas condiciones– colaborar con el Estado en la provisión de este bien público que es la educación. De hecho, la última reforma educacional realizada antes del quiebre de la democracia fue un claro ejemplo de esta perspectiva: la Reforma de Frei Montalva iniciada en los años sesenta mejoró las condiciones del apoyo público a las escuelas privadas (gratuitas y sin fines de lucro) y las integró plenamente al sistema educacional organizado por el Estado, pero privilegió decididamente a la educación pública en su impresionante programa de democratización educacional. Antes de que los Chicago Boys sometieran a la educación al «disciplinamiento del mercado», Chile tenía un sistema mixto basado en la hegemonía de la educación pública, la libertad de enseñanza y la colaboración recíproca entre la educación privada y el Estado.

Así, entonces, comprender el profundo desbalance que ha significado el sistema de mercado en favor de la privatización educacional, así como sus consecuencias para la educación chilena, es el objetivo final de este libro. En concreto, el texto analiza dos de los rasgos más salientes de la educación chilena, íntimamente relacionados entre sí: su elevado nivel de privatización y el hecho de organizarse abiertamente como un mercado. El propósito del libro es entregar elementos conceptuales, empíricos y de comparación internacional, para realizar una discusión crítica sobre la experiencia chilena de reformar su educación escolar para hacerla funcionar como un mercado educativo. Así, el libro describe el contexto de las políticas educacionales que se han aplicado en Chile desde 1980 a la fecha, sitúa el debate sobre privatización y educación con fines de lucro en un contexto internacional y discute sus supuestos conceptuales, analiza algunas de las consecuencias de estas políticas en Chile (especialmente la inequidad educativa y la segregación escolar) y relaciona el movimiento estudiantil con estas discusiones.

A pesar de la crítica que el lector encontrará respecto de la privatización educacional chilena de las últimas décadas, es importante aclarar que éste no es un libro «contra» la educación privada. Si algún propósito tiene en ese sentido, ése es mostrar que organizar el sistema educacional bajo una lógica de mercado es profundamente incompatible con el compromiso por la equidad en educación y demostradamente ineficaz para el objetivo de mejorar la calidad educativa. La educación privada puede cumplir un rol muy importante y valioso en el sistema educacional chileno, pero –a mi juicio– a condición de que se la distancie de las dinámicas de mercado. Por cierto, el libro también muestra (y ése sí es su propósito central) que los principios más fundamentales de la educación pública (calidad, equidad, pluralismo, no discriminación, integración) son inevitablemente lesionados cuando se la somete a las dinámicas del mercado.

TAGS: Privatización de la Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de junio

No deja de ser interesante lo que se presenta, pero creo que el trasfondo de todo subyace en nuestra propia naturaleza, in #TheChileanWay

Soy un convencido que la culpa no es del modelo, sino de la falta de regulación que existe sobre quien abusa.

A mi modo de ver el foco nunca ha estado en quien desea aprender.

Los profesores buscan mejores condiciones laborales, en justo y directo beneficio personal

Los gobiernos elaboran reformas al sistema de financiamiento, a los contenidos y al modo de evaluar los impactos, la idea es medir su propia eficiencia

Los establecimientos buscan mejorar resultados a base de memorización y aprendizajes fósiles, de cara al prestigio ciudadano.

Pero nadie se da el tiempo de pensar en y desde el estudiante.

Preocuparse que las salas sean acogedoras, que despierten su deseo de aprender, que satisfagan sus necesidades básicas, que sean tratados con dignidad, que el espacio sea seguro, que les den apoyo psicoemocional, etc…

El sistema está tan orientado a educar y normalizar que un niño músico es bicho raro, formar es secundario (quizás)

Así que créanme cuando les digo que la política ha perdido el norte, se esfuerzan por ayudar en una realidad que desconocen, es mas, todos los que hablan, provienen de las mismas universidades y mismas comunas metropolitanas.

Un abrazo y gracias por otro cúmulo mas de teoría regalada.

23 de junio

Si las salas no son acogedoras, no es por culpa de los profesores, o por culpa del ministerio o por culpa de un ET. Es por culpa de los alumnos.

Ellos las rayan. Rayan las mesas, rayan las paredes, un amor inmenso a los grafitis en los baños pero cero respeto por quienes los usan.

Y las salas no son acogedoras porque los alumnos hacen daño a sus compañeros. Los acosan, los insultan, se burlan de ellos, los llevan al suicidio. ¿cuandos chicos se han suicidado por culpa de sus compañeros de curso? ¿10, 20? Nadie quiere hablar del tema, pero cada vez hay mas casos.

El niño no quiere aprender musica…. por eso ahora solo tienen 45 minutos de esa disciplina. Porque el crio es tan, pero tan inteligente, que quiere aprender a usar el computador, para jugar FIfa 2015. Y es todo lo que quiere «aprender». Los colegios de musica estan cerrando no solo por politicas economicas o por mala gestion de sus directivos. Es por desidia de los padres y alumnos, que exigen pero no se responsabilizan por nada.

Y quienes toman decisiones en educacion con suerte ellos mismos han sido buenos alumnos en el colegio. Lea el reportaje de Que pasa.

http://www.quepasa.cl/articulo/politica/2015/05/19-16929-9-otra-cosa-es-con-pizarra.shtml

El problema esta EN los alumnos. Exigen todo, no asumen nada. Quieren que por osmosis las cosas les entren, no quieren estudiar, no quieren ser respetuosos con sus compañeros, han convertido escuelas enteras en una zona de guerra.

Cuando los profesores «buscan mejores condiciones laborales» no estan hablando de sueldos, como varios han dejado claro en esta huelga, ni tampoco la cuestion pasa «en justo y directo beneficio personal». Buscan no ser acuchillados, o tirados por escaleras, por niñitos y papitos. Quieren que los niñitos y papitos asuman su responsabilidad en este asunto.

Yo soy una convencida que el problema es el modelo. El modelo de papitos y niñitos que estamos permitiendo que exista. Papitos que tiran a sus hijos en los colegios y los dejan todo el dia ahi, y niñitos que se largan a hacer la cimarra o se duermen en clases porque ellos no ven el sentido de estudiar, no cuando estan los Vidal, los Herrera, las Lulis ganando millones y teniendo exito. Creo que es hora que el modelo de papitos y niñitos sea cortado de raiz y que en vez de exigir a los colegios que hagan esto o aquello, es hora de sancionar durante a los padres por la conducta de sus hijos, y a los niñitos cuando cometen actos criminales como los que estan ocurriendo ahora en las escuelas. Acosar profesores, acosar a compañeros, rayar el mobiliario, golpear a funcionarios…. todo eso debe ser duramente sancionado y jamas tolerado. La escuela no esta para hacer feliz a nadie, esta para crear ciudadanos, miembros utiles para la sociedad. Y es hora que devolvamos a los profesores la autoridad para hacer eso, y no para cumplir el rol paterno que los padres no estan realizando

23 de junio

Si esto es científico y de alto nivel, estamos perdidos. Qué puedo decir, lo encuentro paupérrimo, y me cuestiono qué diantres podría ser catalogado de nivel inferior. Y no porque no me gusten sus opiniones; simplemente es mediocre. Comienza demonizando lo privado. Y no es un enfoque adecuado para quien pretende asumir un espíritu científico. Es además una opinión a-histórica. No menciona el periodo de la educación chilena inmediatamente anterior y predominantemente estatal en donde los cupos univesitarios por habitante eran vergonzosamente bajos. Había que matar unos cuantos para que la lista corriese. Si queremos ser científicos, cuestionémoslo todo y preguntémonos qué hay detrás del afán por denigrar la educación privada y pagada y elogiar la estatal. Y preguntémonos también si hay otras formas de ver el problema. Porque el articulista no dice casi nada de nada. Qué falta de imaginación para buscarle aristas al tema, cuando tiene tantos. Yo digo que aquí hay mucho, pero mucho que pensar. 1º- El argumento de la inclusión como ventaja de una educación estatal o gratuita versus la privada, que nuestro articulista no invoca. Refutable de todos modos y desde el primer momento. Bastaría con imponer parámetros por colegio, en particular los pudientes, obligándolos a matricular determinados porcentajes de chicos de otros estratos económicos. 2º La defensa de la educación gratuita o estatal no dice nada en absoluto sobre el problema de la calidad del profesorado. Naturalmente que entre los privados los mejores debiesen percibir mejores remuneraciones, algo que la educación estatal tiene problemas para suplir. La consigna «educación gratuita y de calidad» eso solo una consigna, un grito, un sueño, no es una solución, no es un plan. Es una simple frase hueca. «Yo quiero un Rolls Royce, yo quiero un Rolls Royce» 3º La libertad de elección de los padres. Es una virtud, un anhelo justo y legítimo de los padres elegir colegio para sus vástagos, tanto en calidad como en tipo de educación; religiosa, laica, técnica, humanista, etc. Este elogio de la educación estatal tiene por premisa que los padres serían unos inútiles, que su opinión no serviría, que no serian capaces de dilucidar lo que más convenga a sus hijos, y que el Estado deba suplirlos, llevarlos de la manito como si también fuesen pupilos. 4º La inoperancia más que demostrada del Estado en todo su quehacer, en contraposición con los estándares de calidad deseados. 5º Los grandes dilemas éticos de este asunto, que nadie discute, para variar, y que tienen que ver con la posibilidad de que se contrapongan los anhelos de inclusión, por un lado,y de libertad de elegir, por el otro. Y reflauta, que se oye raro que la misma gente que invoca libertades individuales para eliminar críos, al mismo tiempo propugne severas restricciones a la libertad para educar a los sobrevivientes. Y la herencia, ¡la herencia por la flauta y el bigote del gato!; ¡que todo padre trabajador y responsable tiene el más legítimo de los derechos para destinar su patrimonio a brindar una educación de calidad a sus descendientes! Es su patrimonio, y son sus hijos. Que se metan sus normas en el … los que pretendan coartar ese derecho, al mismo tiempo que le atribuyen a uno la facultad para fumar basuras. «Señor, le dejaremos gastar su dinero en porquerías para que se recree fumando y viendo burros amarillos, pero no en la instrucción de sus hijos» ¡Qué clase de razonamientos son esos?

solopol

23 de junio

La educación sí es un mercado y puede ser vista com un mercado, lo que pasa es que habitualmente es el estado el que toma a su cargo la educación y la provee y costea, pagando a los profesores, construyendo escuelas, comprando materiales, etc. Cuando el estado costea la educación y la mayor parte de la gente se educa en escuelas públicas, con costo cero, como pasa en muchísimos países, lo que sucede es que las escuelas privadas que existen tienen que bajar sus tarifas debido a la presión a la baja sobre el precio de la educación. Es decir, que hay tantas escuelas públicas con un gran volumen del alumnado estudiando en ellas, pagando cero, que para atraer alumnos las escuelas privadas tienen que bajar sus precios. En Chile, como hay poca educación pública de ese tipo, es un volumen muy pequeño de gente, el mercado de la educación tiene precios muy altos. Lógico que la educación es una excepción en la gran mayoría de los países, que la ven como una inversión social y algo indispensable que el estado se encarga de proveer. Esto no significa que se prohiba la educación privada o que no exista, sino que la mayor parte de la gente se educa en escuelas públicas, debido a su cobertura, calidad, la cantidad de recursos que se le destina, etc. Saludos

23 de junio

Como se dice por ahí: la Educación será gratis cuando…..los profesores no tengan sueldo.

solopol

24 de junio

Todo trabajo tiene que pagarse, ya sea que lo pague el estado o el mercado. Claro que también hay personas que deciden trabajar sin pago de por medio, pero eso también tiene un costo para la persona. Desde ese punto de vista, todo tiene un costo, ya sea monetario o no, pero también puede tener un beneficio, por algo muchas decisiones se toman a pesar de que, aparentemente, no hay un beneficio en ellas .

servallas

24 de junio

Concuerdo con los comentarios, especialmente si se considera que este articulo se basa en textos de personas «expertas», de alguna manera se ha establecido que la educación pública es la panacea, no están vendiendo una pomada que en nuestro interior sabemos que no es así, lo mismo que la salud, el estado no puede ser el único profesor ni médico, y cuando hace esas pegas las hace mal, los niños no aprenden y la gente se muere, me parece que la línea que tomó la concertación en su momento fue la correcta, el número de gente educada aumentó en forma exponencial, es un capital que tiene el país, gente preparada que si tiene oportunidad creará riqueza, trabajo para sus compatriotas. El problema es la regulación, el control, la supervisión nada más. El costo de una carrera universitaria debe ser fijada a mi juicio por el estado después de hacer un cuidadoso estudio, la cantidad de carreras y la creación de nuevas debe ser motivo de una regulación dura, y la calidad de la docencia también, lo mismo con la educación subvencionada, contrólenla pero no la maten, eliminen el lucro, todos estamos de acuerdo, pero piensen que es una única oportunidad de educar en buenos ambientes que tienen los padres de ingresos medios. Creo que basta de ser presionado por grupos altamente politizados que sólo desean hacer crecer el estado para quedarse con los buenos cargos y pegas ad eternum.

solopol

24 de junio

Yo no estoy contradiciendo la columna. Sólo trato de conversar o aportar con una opinión. El mercado sí existe para cualquier cosa que uno quiera. Si las iglesias venden las hostias y cobran entrada por misa, va a haber mercado por misas y por hostias. Antiguamente, creo, se vendían documentos papales, divorcios, etc (hace varios siglos). Creo que todavía se podría comprar o sobornar para obtener algun beneficio, no lo sé, pero naturalmente eso podría ser un mercado también, igual que el de la droga. El mercado no es ni bueno ni malo: es un fenómeno y un modelo para estudiar la realidad. Puede ser muy malo o muy bueno. Es como una herramienta. Ahora bien, yo sí creo en la educación pública. No estoy contra el mercado per se, tal vez porque, modestia aparte, entiendo lo que es un mercado, entiendo que es una forma de estudiar los fenómenos económicos, los intercambios, el trueque, el uso de dinero. Pero naturalmente que más allá de esa herramienta intelectual existen políticas y aspiraciones sociales, personalmente creo que la educación pública es indicada por un tema de orden práctico. A una sociedad le conviene que todos se eduquen, a nosotros nos conviene educarnos, nos conviene educar a nuestras familias. Es un beneficio social. Que tenga ciertas cosas que haya que considerar, cierto, no es perfecto ni la panacea, que tiene que ser realista, claro, la economía puede ayudar a tomar decisiones. Toda decisión tiene costos y beneficios, pero eso no significa siempre que haya decisiones que no se deban tomar. Un empresario al asumir un proyecto tiene que considerar riesgos, pero de todas formas puede aceptar emprender ese proyecto. Igual con un estado, si se provee educación pública hay riesgos, costos, pero eso hay que sopesarlo con los beneficios, evaluar también los beneficios económicos que no son fácilmente medibles, o que no se miden inmediatamente sino a lo largo deltiempo, y tomar una decisión. Eso tan sólo. No estoy en contra del mercado para nada, ni a favor, sólo que sí existe un mercado en educación y puede analizarse y estudiarse desde esa perspectiva. Saludos

anysur

24 de junio

y ahora van a privatizar IANSA………

24 de junio

Que yo sepa, IANSA es privado desde hace como 30 años..

26 de junio

Estimado Gio, perdone mi crudeza, pero la verdad es que usted parece vivir en otro mundo, distanciado de la realidad cotidiana. Esa afirmación suya, de que los colegios estatales harían bajar el precio de los privados, es absurda. La gente que busca los colegios privados no ve en los estatales gratuitos una opción, simplemente no tiene la más mínima intención de mandar sus hijos a una de esas instituciones porque las encuentra mediocres, peligrosas, rascas y simplemente malas. Y los que mandan sus hijos a los gratuitos quisieran enviarlos a los privados, pero no tienen plata y se resignan. Las únicas excepciones son los llamados colegios emblemáticos. Don Sergio Valladares, su propuesta es malísima. Todos sabemos que nunca han funcionado las actividades ejecutadas por unos y dirigidas por otros en la distancia. El que sabe bien cuánto cobrar por una colegiatura para que la institución no se vaya a la quiebra o no se quede sin alumnos es el administrador del colegio, del mismo modo el que sabe a cuánto vender sus mercaderías para que la gente le compre y a la vez obtener réditos es el dueño del almacén, y así. Y de paso comento que parte del problema de la educación es externo a la educación, en la medida que los padres están accediendo a nuevos bienes de consumo que no son básicos, no son vitales, y se gastan la renta en esas porquerías a la vez que piden educación gratuita. Bastante les ayudaría renunciar al súper LCD cuatridimensional, a las infinitas coca colas de siete litros, a las chelas, a los cigarrillos, a los dígitosatélitolulares y capaz que hasta les sobre plata.

26 de junio

TODO SE TRADUCE EN QUE ESTO EN GRAN MEDIDA ES PRODUCTO DE LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS . ASÍ SE HA HECHO POR RAZONES POLÍTICAS QUE SON MEZQUINAS. LOS ALUMNOS TRAEN LA DEFORMACIÓN DE SUS HOGARES QUE YA SE ENCUENTRAN BIEN DESTRUIDOS. HAY CASOS DE ALUMNAS QUE HAN ACUCHILLADO A SUS COMPAÑEROS, QUE INSULTAN A SUS PROFESORES QUE YA HASTA LES TEMEN. ES LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS. SOLO HAY QUE MIRAR A SU ALREDEDOR Y DARSE CUENTA. CLARO LOS COLEGIOS PÚBLICOS TRAEN LA MEDIA DE LA SOCIEDAD. LOS EMBLEMÁTICOS SE SALVAN. LOS PRIVADOS BUENOS QUE SON POCOS LOGRAN UNA BUENA EDUCACIÓN. SER PROFESOR HOY DÍA ES UNA ODISEA. LOS CELEBRO PORQUE SON HÉROES, HACER CLASES EN CURSO DE 50 ALUMNOS ES UNA PROEZA PUESTO QUE HAY QUE INVESTIGAR, PLANIFICAR CLASES, ENFRENTAR ALUMNOS EN EL AULA, EVALUAR PRUEBAS Y MÁS PRUEBAS ….. SE LA DOY A CUALQUIERA A VER SI RESISTE. ANTES, EN Y DESPUÉS. YO TUVE QUE HACER CLASES A 400 ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD PASANDO POR TODO ESE PROCESO, EN BÁSICA, Y MEDIA DEBE SER TREMENDO. ESTE ES UN MUNDO MUY COMPLEJO QUE SE HA VUELTO MUCHO MÁS COMPLEJO EN LA MEDIDA QUE LA SOCIEDAD SE HA VUELTO MAS COMPLEJA QUIEN PUEDE DISCUTIR AQUELLO DIOS LIBRE A LOS PROFESORES….

servallas

27 de junio

Don Lisandro Burgos, me parece que no leyó correctamente la propuesta, esta no se refiere a la enseñanza en general, sino a las carreras universitarias. Me parece que la educación en general no es como comprar un kilo de arroz, no es  un bien de consumo, tiene algo de vínculo con los derechos de un pueblo, o quizás mejor dicho para que no suene como consigna política, de oportunidad social para el máximo de interesados que cumplan los requerimientos de acceso. Ahora bien, que vemos, vemos una disparidad de valores en los costos de una misma carrera, una disparidad que no tiene razón de ser entre distintas «universidades», y el estado en su afán de «ayudar» con becas y otros beneficios que se los cargarán a Ud. y a mi, pagará lo que le cobren, quizás se puede demostrar que las cuentas cuadran y no hay lucro, pero ¿como sabemos que no hay usura?, haciendo un estudio, evaluando y fijando al menos límites, que como Ud. sabe existen en otros ámbitos como el bancario, que si no existieran, los bancos nos habrían ejecutado hace tiempo.

27 de junio

Gracias por su respuesta, don Sergio Valladares. ¿Que la educación en general no es como comprarse un quilo de arroz? Pueden ser diferentes, ¿pero de qué manera? Porque por ejemplo yo quiero para la educación poder hacer lo mismo en varios aspectos parecidos a como con el quilo de arroz. Tengo la libertada para comprar el tipo de arroz que quiero; tengo el intelecto, la capacidad para decidir dónde comprarlo; tengo el derecho de destinar parte de mi patrimonio para comprar el mejor arroz cuando no quiero uno mediocre. Y con la educación, quiero eso mismo, no quiero que el Estado imponga para mis hijos una educación del tipo o la calidad que él decida, sino la que yo quiera; no quiero una educación mediocre solo porque los demás no pueden acceder a algo mejor. Y si usted cree que el ejercicio de ese derecho coarta las posibilidad de otros para obtener movilidad social, pues estaremos mal, porque la movilidad social no tiene por qué ser un problema o una responsabilidad mía o de un determinado sector de la población. Ahora bien, la disparidad en los costos de las carreras es asunto aparte,no tiene nada que ver en esto.

solopol

30 de junio

Hay una diferencia entre un inversionista y un empresario, el primer busca ganar plata, el segundo busca ganar plata pero además suele tener una preferencia o incluso una vocación. No es obvia la diferencia pero existe y es bien grande, si una persona quiere hacer dinero nadie le podría reprochar demasiado invertir en la bolsa, en bienes raíces, sacar su dinero de una actividad y volcarla a otra más rentable, etc. El empresario en cambio aparte de buscar la ganancia suele querer lograrla a través de una actividad en particular, por ejemplo si un empresario instala un teatro alguien le podría reprochar querer lucrar con la cultura, pero en general cualquier empresario que quisiera hacer dinero no elegiría el teatro, porque hay actividades más rentables. El empresario que instala un teatro suele (no siempre, pero suele) tener un interés no sólo en la plata, sino además en el teatro aunque sea básico o de gusto poco elaborado. No porque alguien quiera hacer eso no va a querer una remuneración, pero no es lo mismo que el mero inversionista, el inversionista es el tipo de persona que compraría un canal de TV para ganar plata, en cambio la persona que ama la TV puede buscar tener un canal y ganar plata con eso, pero lo busca como una remuneración por lo que hace, porque si sólo buscara el dinero pondría un casino. Es bien sutil la diferencia pero existe y explica porque hay colegios pencas, empresarios pencas (inversionistas mas bien), médicos pencas, en vez de colegios buenos, médicos buenos, etc. Creo que ni en la derecha ni en la izquierda está clara la diferencia, se asume inmediatamente que tener una empresa es igual que joderse a la gente, esto sirve incluso para la industria del automovil que cuando partió estaba liderada por personas que amaban la mecanica, que eran visionarios, soñadores, actualmente es simplemente un negocio, cuando hay pasión y cariño por lo que se hace hay calidad, en el caso de la educación eso es super claro pero no sólo corre para la educación, corre para los empresarios que quieren desarrollar ideas y conceptos nuevos, que aman lo que hacen, no sólo para los inversionistas que buscan sacar una tajada y pueden cambiar de rubro sin apegarse a ninguno. Es muy distinto un empresario de la construcción que sea arquitecto y que ame la arquitectura a alguien que se metió a construir edificios mientras le de más réditos que invertir en bonos o en no sé qué, eso último se llama invertir, lo otro se llama emprender y son cosas bien diferentes.

servallas

01 de julio

Don Lisandro Burgos, interesante su reflexión sobre la educación y mi analogía sobre el kilo de arroz, pero creo que Ud. esta equivocado como muchos otros chilenos, y es allí donde aparecen las ideologías que finalmente manosean el asunto. Vamos por parte, “Tengo la libertada para comprar el tipo de arroz que quiero”, así es pero en el caso de la educación, Ud. debe limitarse a la oferta, y la oferta dice relación con un control que debe hacer el estado, debe mirar el desarrollo macro del país y controlar esa oferta, su calidad, su empleabilidad, sus costos, sus planes y programas, su seriedad, su competencia, su razón de ser, y en esa visión macro, incorporar una visión estratégica, quizás necesitemos más médicos que periodistas, recuerde Ud. el caso de los peritos criminalísticos, ¿ se entiende la idea?, el arroz si sobra lo podemos regalar a otros países o quizás guardarlo simplemente, da lo mismo. En la otra idea “tengo el intelecto, la capacidad para decidir dónde comprarlo..”, no exactamente, Ud. debe postular, demostrar ciertas capacidades, debería ser la institución quien le acepte porque considera que Ud. tiene los méritos y la capacidad y no Ud. mismo, ella a su vez debería entregarle lo mejor de sus procesos formativos que supuestamente a acreditado, el otro argumento, “tengo el derecho de destinar parte de mi patrimonio para comprar el mejor arroz cuando no quiero uno mediocre.”, no debería ser así, porque en realidad no se compra esto, no se trata de un producto sino el resultado de un proceso, se gana con esfuerzo después de haber pasado muchas pruebas, y sólo cuando la institución esté segura que se ha logrado una suficiencia, es cierto que hoy Ud. puede comprar un titulo, en estas “universidades” que prefieren echar a un profesor que perder un alumno, pero eso está mal, se han saltado la ética y el control de calidad. Espero que Ud. comprenda.

Zulema

21 de julio

Gracias, por el esfuerzo de quitar el velo del neo liberalismo, en una generación que no conoce otro sistema mas que esté «experimento».
Lo leeré por supuesto, tengo una nietecita, y estoy pensando en educarla en la casa, por el poco aporte finalmente que hace el sistema en su crecimiento integral.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento