Intervención del ex Presidente Ricardo Lagos en el Seminario, Desarrollo e Integración en América Latina (Cepal, Chile, 27 de Noviembre, 2013).
Intervención del ex Presidente Ricardo Lagos en el Seminario, Desarrollo e Integración en América Latina (Cepal, Chile, 27 de Noviembre, 2013).
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo
Comentarios
30 de noviembre
En los términos existentes, «o dadas las cosas como están», está bien lo que dice el Presidente Lagos en términos de la integración latinoamericana. Eso sí, este es un tema que siempre avanza de la mano de inconvenientes que limitan la integración, producto de intereses de los países con más poder y de las alianzas entre ellos que tienen más poder respecto de otras alianzas, y de ello la mayoría de nosotros puede darse cuenta… Por lo tanto, lo que cabe esperar son más limitaciones que harán a Latinoamérica avanzar lentamente en todos los temas de integración…
Digo «las cosas como están», por tres razones involucradas en el contexto inicial de su exposición. Ellas son democracia, desarrollo en términos de ingreso per cápita, y la propia necesidad de desarrollo a nivel país con proyección internacional.
En cierto modo las tres están relacionadas muy estrechamente, porque el concepto que comprendemos como democracia en la América Latina, en general, y también particularmente en Chile, es algo que se relaciona con la capacidad del país o del pueblo chileno para generar desarrollo.
Todos comprendemos que la democracia está cautiva al poder del binominal; a la mayoría de quórums en el Parlamento para realizar modificaciones importantes y al Tribunal Constitucional. Aparte de ello está todo el gran tema del poder político y al mismo tiempo económico de grandes sectores, principalmente de derecha y de seudo centro-izquierda, que inclinan toda clase de balanza en las distintas elecciones de cargos públicos como la Presidencia y los integrantes del Parlamento.
En el caso de la Presidencia, esta define los colores políticos y así «el color del tipo de tendencias de decisión» que toman alrededor de 300 cargos de confianza del Presidente, lo que limita la integración de las voluntades del país para hacerlas más heterogéneas en términos de cuáles serán los delineamientos que ordenan o dirigen el tipo de desarrollo que logramos.
Para peor, está el tema político dentro de las alcaldías, generalizadamente existente, y al mismo tiempo agravado por las tendencias políticas en los concejos municipales, en donde existen personas medio despechadas por la falta de poder, que intentan barrerle el piso a todo lo que hace un Alcalde de coloro político distinto a el de ellos. Donde vivo se da el caso y esto detona en innumerables discusiones al interior del Concejo Municipal y al mismo tiempo limita las posibilidades de concentrar esfuerzos para trabajar conjuntamente por la clase de desarrollo local, organizacional y social que requiere la comuna…
Hasta aquí, me parece que está bastante claro lo que digo… El tema de fondo entonces es que siendo nuestra democracia «tan poco democrática», la calidad del desarrollo interno en términos económicos es bastante limitada, porque si por unlado tenemos pobreza, no podemos hablar de que las personas que componen el grupo de aquellos pobres o indigentes, no perciben los supuestos US$ 20.000 por cabeza y esto porque tenemos un tipo de desarrollo concentracional tanto a nivel a nivel económico como de orden de tipo político que invierte tanto o cuánto en desarrollo social e infraestructura regional.
Prueba de lo último es una inversión constante en la urbanización de nuevas mil hectáreas de más Área Metropolitana y esto aparte de numerosas otras clases de inversiones, tales como las líneas de metro tren, por ejemplo, que cuestan del orden de US$ 3.000 millones. Esta suma es tan significativa que la «Reforma Tributaria» que propone el «plan Bachelet» para su próximo Gobierno pretende recaudar una suma de este orden para financiar educación gratuita «y de calidad», misma cosa que ha definido, en términos generales, el peso gravitante del poder de la candidatura de la sra. Bachelet… ¿A alguien no le parece importante todo esto?…
Entonces, por lo dicho se puede concluir que si nuestra «democracia» fuera mejor, nuestro desarrollo económico, organizacional y territorial sería también mejor, la mismo tiempo que nuestra proyección económica como país, hecho que redundaría en que el tipo de riqueza existente estuviera a mediano y largo plazo mucho mejor distribuida entre la población del país, hecho que parece tan importante dentro del discurso inicial del Presidente Lagos, tanto como a nivel internacional y nacional respecto de cómo ve la gente la forma de desarrollo que desea alcanzar…
Así las cosas, cuando hablamos de una distribución mejorada de la riqueza, en realidad debemos referirnos a una DISTRIBUCIÓN MEJORADA DE LA PERTENENCIA, y ello no se logrará sin una mejor democracia…
Desde tiempos de la Presidencia de Ricardo Lagos yo vengo proponiendo, incluso escribiéndole a la «su presidencia» mecanismos para que la pertenencia sea mejor distribuída, pero, esto no ha sido posible porque nuestra democracia no ha sido mejorada y porque, en el fondo, él no se puso en los pantalones, traje o situación, que promueve su discurso general y al que me refiero como la primera parte de su discurso en el video, que constituye su introducción a todo lo que añade después…
Igualmente, desde el Gobierno de la Sra. Bachelet vendo añadiendo a lo que propongo un mecanismo para mejorar o implementar una democracia mejorada en la que el poder de las ideas conjuntas y debatidas logre un mayor DESARROLLO RACIONAL y esto en los términos de loq ue es la rama de la física llamada «mecánica racional»… Es decir, con una lógica profunda y apegada a la realidad que mantiene la integridad de los sistemas…
Por lo tanto, insisto en que no ha habido Presidente de los últimos tres conocidos que realmente se ponga la mano «en el cerebro», o en el corazón si prefieren, para enrutarnos hacia el camino de las soluciones que promueven sus discursos y lamento que el Presidente Lagos aún sea uno de ellos…
La puerta que podría abrir todas las soluciones que busca la sociedad, sin caer en el caos que supone el temor político, que no hace más que colocar banderas y trincheras que separan barrios de gente «buena y linda» de otros más populares, o sectores políticos más conservadores de otros más revolucionarios sin buenas propuestas es una CÁMARA CIUDADANA DIGITAL…
El Presidente Lagos sabe de esto, imagino yo, porque siempre se lo comento en algunos de los artículos que publica en ElQuintoPoder, sin embargo, como supongo que le trabaja al status quo o al stablishment, él no utiliza su influencia para promover la creación de esta Cámara Ciudadana y no creo que sea porque no comprende el concepto, pero, como nunca se sabe, es posible que en realidad no lo haga, porque él siempre propone preguntas del tipo «cómo hacemos para», de forma que deja ver que sus dudas y soluciones no encontradas son más cuantiosas que sus propuestas…
Con todo respeto y cariño y con ánimo de enrostrarle su negligencia a quien puede y debe, o ha debido hacer de la patria el sitio que todos quisiéramos y no lo hizo o no lo ha hecho, y de el que sus discursos se jactan:
Chúpate esa, porque lo único que te queda es tomar la manito roja para calificar mis comentarios como «que no te gustan», porque no tienes argumentos para debatir con el peón de Jehová !!…
0