#Trabajo

Adiós al Plan Laboral

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Este primero de mayo nos encuentra en medio de la discusión constituyente más importante de nuestra historia. Nos acercamos al momento en que, por primera vez desde el Plan Laboral de Pinochet y José Piñera, se sentarán las bases de un nuevo sistema de relaciones laborales. Una reivindicación muy sentida de la CUT, como lo es avanzar hacia la negociación colectiva por rama de la actividad económica, se hace factible. Sin las limitaciones de la constitución del 80` se podrá construir un movimiento sindical profesional, con alta especialización y conocimientos técnicos. El interlocutor que faltaba para construir un Estado de Bienestar en Chile. Mas allá de los temores de algunos, la negociación por rama de la actividad no significa la muerte de las Pymes, el fin de la libre contratación, ni nada parecido. Es la forma de establecer relaciones laborales armónicas, donde la organización patronal pueda, en conjunto con la organización de los trabajadores, fijar el marco en que se desarrollará el sector productivo. De la mano de este tipo de negociación, se hace viable una sociedad con menores índices de desigualdad. Se aporta sustantivamente al progreso social y, asimismo, se potencia el dinamismo de la economía, gracias al libre entendimiento y negociación entre los actores colectivos.


Nos acercamos al momento en que, por primera vez desde el Plan Laboral de Pinochet y José Piñera, se sentarán las bases de un nuevo sistema de relaciones laborales

Contra lo que pudiera pensarse, ejercicios de negociación por sector económico, han existido en Chile. Por ejemplo, la que existió en el sector panificador, entre la asociación de industriales y las organizaciones de trabajadores. Hasta el año 1973, permanecieron activos, luego, los “tarifados” a que dieron origen, siguieron respetándose por varias décadas, pese a que la legislación no los reconocía. Negociaciones de este tipo se efectuaron en la Patagonia, entre las asociaciones de ganaderos y las organizaciones de trabajadores. Convenios que establecían condiciones mínimas de trabajo y remuneración. Con alto grado de detalle, que, en algunos casos, definía la cantidad de alimentos que debía darse a los esquiladores. El café, el porridge, las chuletas de cordero, las papas de la cazuela, y otras delicias por el estilo.  No obstante, la negociación por sector económico tiene una regulación actual que la hace inalcanzable.

Ejercicios concretos de negociación colectiva, involucrando actores de un sector productivo completo, sí se han conocido. Sin ir más lejos, acá mismo en la Patagonia, en los años 2006 al 2009, tuvimos el privilegio de liderar una iniciativa de dialogo tripartito en el sector ganadero. Esta instancia de encuentro, en que participaron la Asociación de ganaderos de Magallanes, el Sindicato de esquiladores y el Sindicato de contratistas de esquila, permitió, por primera vez, acordar condiciones de trabajo y valores mínimos a pagar por oveja esquilada. Se estableció directamente por los participantes, una relación beneficiosa para toda la cadena productiva del sector. Esta experiencia la atesoro como una de las más importantes de mi vida profesional. Recuerdo las palabras de un destacado estanciero, que en una reunión de la “Mesa del sector ganadero”, muy emocionado decía en Tierra del Fuego: “Me felicito por haber podido estar aquí, esta noche, en esta reunión histórica, por primera vez en más de 40 años”. Producto de las conversaciones entre estos actores productivos se mejoraron ostensiblemente las condiciones de trabajo y remuneración. Lo que, a mi juicio, demuestra que una negociación por rama de la actividad económica no debe verse como una amenaza, sino más bien como una oportunidad de mejora para un sector completo.

De todos modos, el hecho de que se levante el veto constitucional a la negociación por rama de la actividad económica, no significa, necesariamente, que esta va iniciarse automáticamente. Como en todo otro ámbito, deberá establecerse la regulación legislativa correspondiente. En este aspecto, es bastante lo que puede y debe mejorarse. Las sucesivas modificaciones al Código del Trabajo, efectuadas desde 1990 en adelante, dieron forma a un derecho colectivo del trabajo, intrincado, sobrecargado de plazos y requisitos. Un verdadero laberinto normativo que dificultó y entrabó, incluso la negociación colectiva de empresa. De ahí los magros porcentajes de trabajadores que negocian colectivamente, y la debilidad de sindicatos circunscritos sólo a ese nivel. Un Código del Trabajo que da mucha tarea a los dirigentes sindicales, a los asesores laborales, y a los empleadores, por su excesiva rigidez. El actual Código debe actualizarse al dinamismo de las relaciones laborales actuales, generando más espacio para el libre juego de voluntades entre trabajadores y empleadores. El fortalecimiento del actor sindical, va a facilitar lo que han pedido por años las asociaciones de empleadores, el respeto de la autonomía de la voluntad. Con organizaciones fuertes por rama de la actividad, el ámbito de materias en las cuales, trabajadores y empleadores van a poder pactar directamente, se amplía en todas direcciones. No sólo para mejorar las remuneraciones, sino también, para pactar flexibilidad laboral, para adaptarse a los requerimientos del sector productivo.

Este primero de mayo, probablemente será el último con el código del trabajo con los cerrojos en la negociación colectiva. Más que un llamado a asustarse con esto, este es un llamado a prepararse para esos procesos de negociación, que, a mi juicio, mejorarán a los sectores productivos completos. Generando mejores condiciones de trabajo y remuneración, incorporando valor a las empresas y sus trabajadores (as).

TAGS: #CódigoDelTrabajo #NegociaciónColectiva #NuevaConstitución Sindicatos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando