#Todos somos ciudadanos

Des-humanización del Ser Humano

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

He pensado mucho acerca de cuán prudente es escribir sobre esto, considerando lo mediático del asunto – quiero aclarar que no es mi afán hacer leña del árbol caído-, y más aún considerando la presencia de un niño en la historia, y es justamente esto lo que me motiva a escribir: la presencia de un niño. Alguien que no está listo para valerse por sí mismo, alguien que tiene cinco veces más neuronas y capacidad de aprendizaje que el adulto común, alguien que debería estar jugando y siendo feliz, disfrutando de su infancia.  Quiero escribir desde el aspecto humano, puesto que como sociedad no podemos dejar pasar así como así estos horrorosos hechos, que revelan pobreza, estigmatización, daño social en todas sus dimensiones y que además nos hacen ver lo mal estamos en pleno siglo XXI, lo mal que está este Chile, en donde nos autollamamos “solidarios”.


¿Qué política de Estado estamos construyendo y hacia dónde vamos en el respeto por la vida digna? Para esto no tengo respuesta, pero solo siento que a veces es necesario detenerse, mirar a nuestro alrededor y darnos cuenta que estamos viviendo un proceso de deshumanización del ser humano, de ese ser humano que se distingue de los animales por su capacidad de pensar, pero también por sentir.

Hace unos días se publicó una noticia desgarradora, un niño de tan solo dos años y medio fue encontrado en condiciones infrahumanas, bebiendo leche de una “perrita” quien lo protegió y cuidó, en circunstancias que la madre biológica del niño no podía hacerse cargo de él,  producto de una serie de problemas, entre  ellos, alcoholismo y pobreza: pero no es tan solo esa pobreza económica, en la que no se tiene para comer o vestir, sino que es una pobreza que va mas allá, es aquella que se asimila a lo que se vive en África o en Siria con la inmigración, esa pobreza desgarradora en donde no se tiene un lugar para el refugio, un lugar para la pertenencia, esa pobreza que no te permite siquiera tener agua limpia para asearte, aquella pobreza que es tan cruda que hace sucumbir al humano en depresión y alejarse de lo que más debiéramos querer “los hijos”

Tengo varias preguntas que quiero responder a lo largo de esta columna.

La primera de ellas es ¿Qué pasa con las redes de apoyo que como sociedad debemos obligatoriamente formar? ¿Qué pasó en concreto con las redes de apoyo de esta mujer?

Las redes de apoyo se forman por una cuestión intrínseca, porque todos nos vemos en la necesidad de interactuar con otros, es una cuestión que va más allá de algo moral, es propio de las personas vivir en comunidad. En este caso parece que nadie se interesó por generar lazos con esta mujer, ni siquiera su propia familia. Cuando no existen redes de apoyo como la familia, entonces deberían  entrar en acción  los grupos “sociales”, conformados por personas comunes y corrientes que se interesan por el otro, sin embargo a esta realidad nadie fue capaz de llegar, porque justamente faltan personas interesadas en el servicio social, pero además porque los índices de pobreza en Chile nuevamente están aumentando, y porque justamente la sociedad se está volviendo cada vez más individualista, estamos perdiendo la capacidad de sensibilizarnos con lo que le sucede a otros, ya no miramos para el lado.

En segundo lugar ¿Qué pasa con el rol del Estado, me refiero al Estado todo y específicamente a organismos como el SERNAM, JUNJI, Tribunales de Familia, etc?

Las instituciones públicas en nuestro país (a diferencia de lo que muchos creen) “Sí funcionan” y funcionan relativamente bien, dentro de las limitaciones que poseen, como lo son la falta de recursos económicos y de personal especializado para llegar a trabajar con las familias más vulnerables y evitar precisamente que estos casos sucedan. En cuanto a los tribunales mismos, es conocido por todos el exceso de trabajo al que está sometido el sistema judicial, en donde faltan jueces, ya que los que existen tienen que multiplicarse para poder avanzar con las causas. Si existiera un mayor número de jueces, casos como este podrían tratarse eficazmente y rápido, posiblemente se podría evitar que se llegue a estos extremos.

En tercer lugar¿Qué tipo de caridad hacemos?,

El chileno se autodefine solidario, porque ayuda a la Teletón, al Hogar de Cristo, aporta dinero en campañas varias, empero, cuánto tiempo de nuestras vidas estamos dispuestos a sacrificar en pro de otros, en dar algo mas que dinero, en dar asistencia humana. Lo anterior me lleva a preguntar, ¿Qué tipo de sociedad somos? una tan consumista que nos movemos con campañas solidarias exhibidas por la tv “como publicidad”, pero no porque realmente nos nazca la necesidad de ayudar al prójimo, y entender que si todos avanzamos resulta naturalmente “fácil” salir adelante como país.

En otro aspecto, me parece necesario abordar el tema de los inmigrantes que llegan a Chile (la madre de este niño es Peruana). Numerosos estudios muestran que los inmigrantes pasan a engrosar las listas de personas que son capaces de hacer – por necesidad- cualquier tipo trabajo; ese que el chileno común se niega a hacer, porque es muy mal remunerado, a veces sin contrato de trabajo, sin imposiciones, sin jornada laboral, donde el empleador por ahorrar prefiere ir al borde de la legalidad; el inmigrante tiene que aguantar humillaciones, y ser tratado casi como una peste invasiva, solo por la necesidad de sobrevivir. ¿Qué hacemos frente a esto? Nos reímos de los chistes en donde se burlan de los extranjeros, algunos salen a protestar en contra de ellos. Quizás deberíamos comunicarles que la frase “… y verás como quieren en Chile al amigo cuando es forastero” es solo una canción, y que probablemente se quiere más al amigo blanco y de ojos azules que habla inglés, porque justamente nos falta reconocer nuestra historia mestiza y latina.

Finalmente quiero tocar el tema de los “animales” en Chile, puesto que parece que  una “perra” nos enseñó que ella era más humana que nosotros mismos; debido a que fue capaz de acoger como suyo a un niño, cuidarlo y defenderlo, fue capaz de dar amor, y nosotros como seres humanos le pegamos/maltratamos, matamos a sus cachorros, y no somos responsables de la tenencia animal. Sobre todo ahora que viene el 18, celebramos con el rodeo -algo típico chileno-, cual Coliseo Romano somete gladiadores que van a morir para entretener al público.

¿Qué política de Estado estamos construyendo y hacia dónde vamos en el respeto por la vida digna? Para esto no tengo respuesta, pero solo siento que a veces es necesario detenerse, mirar a nuestro alrededor y darnos cuenta que estamos viviendo un proceso de deshumanización del ser humano, de ese ser humano que se distingue de los animales por su capacidad de pensar, pero también por sentir. En esto último hemos sido superados por un humilde animal, quien nos enseña que cuando nada en el Estado funciona como corresponde, ahí están  ellos, para cuidar al más débil, casi como volviendo al estado de naturaleza, una perrita alimenta a un niño cuya sociedad no fue capaz de proteger a tiempo.

TAGS: Crisis humanitaria Maltrato Infantil Trato Inhumano

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Alejandra

13 de septiembre

Que cierto todo lo q se dice y lo peor de todo es q los niños cada día q pasa aprenden de nosotros los más grandes a ser indolentes con el dolor ajeno ya sea con nuestras mascotas q tanto nos enseñan y con la misma gente q no es capaz de hacer nada por ayudar al prójimo y sólo se preocupa por aparentar sin ponerse en el pantalón ajeno… Es una realidad muy triste 🙁

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel