#Tecnología

Migración de sistemas, un paso necesario para el éxito de tu empresa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La permanente búsqueda de agregar valor al negocio, el crecimiento de una pyme o empresa y la adaptación a nuevas tecnologías para facilitar el trabajo a distancia, son solo algunas de las razones por las cuáles una compañía toma la importante decisión de llevar a cabo la migración de sistemas a nuevas plataformas, las que le permitirán  llevar una gestión administrativa digital más eficiente y acorde a los tiempos. Sin embargo, al tratarse de un proceso delicado, es una decisión que no se debe tomar a la ligera, por lo que es importante considerar diversas recomendaciones de expertos para realizar un proceso exitoso.


La migración de sistemas computacionales para una compañía se puede dar por tres motivos; actualización, obsolescencia y por instrucción.

En ese sentido, al inicio del trabajo, vale la pena preguntarse ¿cuáles son los principales motivos para llevar a cabo esta acción? y ¿en qué consiste una migración de sistemas computacionales?

La migración de sistemas computacionales para una compañía se puede dar por tres motivos; actualización, obsolescencia y por instrucción. Los procesos para llevarla a cabo, consisten principalmente en un refresco que la compañía realiza para enfrentar de mejor manera las actividades operativas, administrativas y gerenciales, con la finalidad de obtener datos consistentes, cuya efectividad repercuta directamente en la toma de decisiones en cuanto a acciones comerciales, estratégicas y estructurales.

Las migraciones por actualización suceden cuando una empresa necesita adaptar cambios legales o tributarios a su proceso, y deciden migrar su sistema computacional a otro proveedor o bien integrar una suite más moderna o una versión superior con el mismo proveedor. Por otro lado, las migraciones por obsolescencia no solo tienen que ver con los sistemas computacionales, sino también con el hardware y en más de una ocasión con el software. Esta sucede cuando una empresa prorroga o deja en calidad de descuido la mantención de sus servidores o programas, y se ven envueltos en un proceso que necesita de forma obligada migrar. En tanto, las migraciones por instrucción son situaciones que viven compañías que por lo general las dirige una presidencia, la cual toma la determinación de migrar a una plataforma en particular, y muchas veces sin dar importancia a la realidad de cada empresa. Hay que tener en cuenta que para cualquier tipo de migración se requieren capacitación al personal, en algunas ocasiones la capacidad de alterar los procesos internos y, por supuesto, un lineamiento claro desde la gerencia general hacia sus colaboradores.

Respecto a las señales que indican que ya es tiempo de realizar esta migración de sistemas, existe un proceso de coexistencia entre un sistema de información, los usuarios, el control y la satisfacción de los clientes. Un proceso de coexistencia tiene por definición mantener un punto de equilibrio adecuado en donde las automatizaciones, los niveles de manualidad y otros factores se mantengan en un nivel adecuado respecto a la satisfacción o lo que empresa requiera entregar a sus clientes. En este asunto, existe un rol muy importante asociado al “observador” que debe ser capaz de analizar y tomar las decisiones para mantener este punto de equilibrio, además de identificar de forma clara los cambios y herramientas que el mercado ofrece. Cuando el punto de equilibro se desvía y no es posible volver a centrarlo, la compañía se vuelve errática y esto indica la necesidad de un cambio.

Finalmente, y en cuanto a los beneficios directos de una migración de sistemas, los puntos a destacar por su nivel de importancia, pueden asociarse a: la mejora de los procesos con la entrega de productos a clientes; identificar de mejor forma las cuentas por pagar y por cobrar, lo que permite una gestión comercial más eficiente; manejar información de contabilidad y financiera de forma clara y a tiempo; mejorar los procesos de facturación; automatizar procesos de cobranzas; tomar buenas decisiones para factorizar documentos; buenas prácticas en el manejos de cuentas bancarias; conocer mejor los márgenes de los productos y servicios, y por ende de la compañía; mejorar el proceso de rotación de personal y control de RR.HH.; y cumplir las normativas de las entidades de control tales como la DT o SII.

Se debe considerar que los beneficios dependerán directamente de cada proveedor en cuanto a la experiencia, casos de éxito y garantías que pueda ofrecer de forma real en posibilidades de migración, integración, nivel de servicios, barreras de salida y en términos económicos. Generalmente, los mayores beneficios están basados en la incorporación de buenas prácticas y de poner el camino de la digitalización de frente a las empresas, con la finalidad de optimizar procesos y ser más competitivos.

TAGS: #Pymes empresas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?