#Sociedad

Turno de madrugada

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Parte el aguacate por la mitad y saca de la bolsa las tortillas que empacó en papel aluminio, le quita la tapadera al recipiente plástico que le queda en la lonchera, ahí tiene frijoles fritos y tres huevos cocidos. Envueltos en una servilleta un puño de sal y un chile jalapeño. En el termo tiene café. Es la hora de la comida.


La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para alimentar a doce hijos

Calandria Guadalupe, comenzó a trabajar en la elaboración de comales de barro a la edad de cinco años, en la comunidad de Santa María Magdalena Tiltepequec, Santos Reyes Nopala, Oaxaca, México, la quinta de doce hermanos, de una familia de artesanos que se dedican a fabricar ollas y comales de barro que salen a vender al mercado.

Entre la artesanía y la cosecha de maíz, su familia se mantenía a flote, hasta que comenzaron a llegar los utensilios de cocina hechos de teflón, que llevaban los vendedores ambulantes que cruzaban con sus canastos el río Usumacinta.  Decían que los hacían en Centroamérica con la chatarra que transportaban desde México hasta Costa Rica en contenedores.

Poco a poco los utensilios de teflón hechos en Nicaragua fueron inundando Centroamérica y al poco tiempo ya estaban en México, en la comunidad donde vive la familia de Calandria Guadalupe también fue un impacto, lo fácil que se calentaban, no se quebraban y la comida no se pegaba. Así fue como poco a poco las tiendas se llenaron de utensilios de cocina de teflón y los artesanos que trabajaban el barro tuvieron que salir a otros poblados cada vez más lejos para tratar de vender su producto.

Hasta que un día no se encontró tienda sin utensilios de teflón. La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para alimentar a doce hijos, primero emigró su papá, después sus dos hermanos mayores y la familia que siempre fue tan unida se separó para siempre cuando dos hermanas se fueron también de mojadas y murieron asfixiadas en el contenedor de un tráiler que transportaba indocumentados.

Sus dos hermanos se casaron y el dinero de las remesas bajó con su papá enviando solamente. Por eso emigró Calandria Guadalupe, para apoyar a su papá y que sus hermanos pequeños terminen la escuela. Apenas llegó hace dos días, tiene trece años, debería estar en la escuela, pero llegó a trabajar no a estudiar, les dijo a los primos que la fueron a recibir junto a su padre cuando el coyote la entregó. Dormir en un apartamento con ocho personas más no es nada raro, en su casa en Oaxaca dormían seis hermanos en cada cama, estas hechas de tablas y el lugar de colchón tenían petates.

Le consiguieron trabajo en la noche, aunque una amiga de sus primos le dijo que para dentro de tres días le conseguirá otro de día lavando platos, para que tenga dos y así pueda enviar remesas pronto.

Es la una de la madrugada, la hora de comer, ha estado parada empacando cajas de cereales desde las siete de la noche, su turno termina a las siete de la mañana. Calandria Guadalupe se lava las manos y lleva su lonchera junto a su termo al comedor, se admira al observar a docenas de muchachas probablemente de su misma edad y otras con menos años. Parte el aguacate, un aguacate que no tiene ni el tamaño, ni el sabor de los aguacates que comía del árbol de su casa, este es insípido, como las tortillas, los frijoles y el café.

TAGS: #Migración trabajo infantil

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS