#Sociedad

Si no se habla de autismo, no hay inclusión

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En una reunión con el PIE del colegio de mi hijo, solicité que se hicieran jornadas de sensibilización sobre autismo; para mi sorpresa, la respuesta fue “es que si hablamos de autismo podemos estigmatizar a las personas dentro del espectro, a lo cual repliqué sorprendida “¿Qué se sepa que una persona es autista, es estigmatizarla? Rápidamente me señalaron que esa no era la idea, pero que hay muchas familias de niñas y niños dentro del espectro que prefieren que no se comente sobre su “diagnóstico”, ante esto les hice ver “que si no se habla de autismo, no hay autistas y si no hay autistas no hay inclusión”.


Muchas familias esconden la condición de su hijo o hija, posiblemente para tratar de protegerlos, por el temor ante una sociedad intolerante, por  miedo al rechazo, a la estigmatización o  a la discriminación

Muchas familias esconden la condición de su hijo o hija, posiblemente para tratar de protegerlos, por el temor ante una sociedad intolerante, por  miedo al rechazo, a la estigmatización o  a la discriminación. Aceptar el diagnóstico es difícil, muchos entran en negación o estamos viviendo el luto porque es inesperado que te digan “su hijo es autista”, es fuerte y doloroso. Lo primero que se te viene a la mente es lo difícil que será su vida, porque somos parte de esta sociedad y sabemos lo infinitamente cruel que puede llegar a ser.

Casi es mal visto hablar de autismo, la sociedad nos hace sentir que el decir “mi hijo es autista” es poco menos maltrato infantil, que es innecesario, que lo estas estigmatizando. Así, ¿Quién no prefiere evitar decirlo para ahorrarse problemas?

Pero las, los, les jóvenes y muchas adultas y adultos autistas han sacado la voz, porque son sus derechos y sus vidas. Algunos destacados ejemplos: el colectivo de mujeres autistas, ASPERgirls Chile (@aspergirlschile instagram), Diego Infante el Activista EA Diverso (pinchar Facebook para ir a su perfil) que viaja por Chile dando charlas en universidades y colegios sobre autismo en primera persona y fue candidato a Constituyente, Iván Gutiérrez quien hizo una presentación ante la Comisión de DDHH de la Convención (Pinchar aquí para ver la presentación). La escritora Julieta Ax, también autista, en sus libros concientiza sobre la condición y Arleen Âû activista autista, concientiza en redes sociales ( aquí puedes ver sus videos). Las, los, les jóvenes autistas no tiene dudas, para ellos su condición no es algo que se deba esconder. El 18 de junio es el “Día del Orgullo Autista” y sí, muchas y muchos se sienten orgullosos de serlo ¿Qué razón puede existir para que una persona esconda algo que la hace única?

Estamos tapando el sol con un dedo, ¿se han dado cuenta de la cantidad de casos de bullying a niñas y niños autistas? Considero que si un colegio se declara inclusivo y en él no se naturaliza el autismo como una forma más de ser persona, al contrario se esconde la condición, para no “estigmatizar”, están segregando a esos niños y niñas, condenándolos a ser el o la “rara” del curso. Y ¿qué les pasa usualmente a las y los raros del curso? Sufren bullying, no los invitan a jugar, los rechazan en actividades sociales, son agredidos. Entonces ¿sacamos algo positivo al esconder la condición?, pienso que no, porque aunque el objetivo sea protegerlos, igualmente van a  ir a clases a sufrir. Por el contrario, si el establecimiento realiza jornadas de educación y sensibilización, naturalizando el hecho de que existen personas autistas, que es parte de la vida y de la sociedad, las y los niños van a comprender, no nacen con el “gen de la discriminación”, sino que siempre tienen predisposición a la aceptación, generalmente son muy generosos y no se escandalizan por sus esterotipias ni crisis.

Hay tantos niños, niñas y adolescentes que quizás no conocen su condición y viven en depresión porque se sienten distintos. Se los han hecho sentir en distintos espacios, jóvenes que tienen miedo de dar a conocer que están dentro del espectro porque no quieren ser rechazados, adultos autistas que sufren mobbing en sus trabajos, por el sólo hecho de “ser distintos”, muchas veces sin transparentar su condición.

Lo bueno es que aún hay esperanza, el borrador de la Constitución en su Artículo 29 establece que “El Estado reconoce la neurodiversidad y garantiza a las personas neurodivergentes su derecho a una vida autónoma, a desarrollar libremente su personalidad e identidad, a ejercer su capacidad jurídica y los derechos reconocidos en esta Constitución y los tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados y vigentes en Chile” y el artículo 28 se refiere a la discapacidad.  Por primera vez en la historia del país, esta sociedad que hace que muchas familias se sientan obligadas a esconder la condición de su hijo o hija, tendría que tratar a las personas neurodivergentes como uno o una más, ya no podrían decirme “es que si hablamos de autismo podemos estigmatizar a las personas autistas” porque estarían violando la ley.

TAGS: #Inclusión autismo Neurodiversidad PIE

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Hugo Rowlands Gallardo

22 de agosto

Nosotros de adultos mayores pudimos entender sobre la neurodiversidad, vemos cada día que las personas desconocen sobre esta condición o simplemente prefieren no saber.
Ojalá en los establecimientos educacionales entregaran herramientas para atender mejor a los los niños y dar el respeto que ellos merecen.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS