#Sociedad

Reflexión sobre conceptos de Estado-nación y la plurinacionalidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A propósito de los resultados de la última encuesta especial 87 del Centro de Estudios Públicos (CEP) y gracias al debate originado en el seno de la Convención Constitucional sobre el reconocimiento constitucional a las primeras etnias o primeros pueblos habitantes del territorio de nuestra República, es que se han abierto amargas discusiones relativos tanto a la pertinencia del debate, a si es prudente reconocer en la carta fundamental a estos pueblos, si es sensato o no entregarles grados de autonomía y, fundamentalmente, fustigar el carácter plurinacional que la propuesta constitucional establece en favor de estos grupos humanos.


Los conceptos de Estado-nación y de Estado-plurinacional son construcciones de épocas diversas y con orígenes igualmente diferentes. El primer concepto tiene un origen europeo y moderno, el segundo surge en Sudamérica y es posmoderna

Debido a lo limitado de este espacio, se realizará una reflexión conceptual sobre las nociones de Estado-nación, por una parte; y plurinacionalidad, por otra. El objeto es establecer las diferencias de una y otra, y buscar entregar una explicación del porqué esta última se adecúa más los tiempos que se viven que la anterior.

El concepto de Estado-nación es una palabra compuesta que contiene dos expresiones que, desde las Ciencias Sociales (fundamentalmente la Sociología, la Historia, Economía, el Derecho o la Ciencia Política)[1] se comprende como resultado del desarrollo de las relaciones y sociedades humanas, que han complejizado la naturaleza misma de estos dos fenómenos. En esa línea, según la RAE (2022)[2] Estado; en su quinta acepción, significa “Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano”; mientras que Nación es definida en sus tres primeras acepciones como “1.- Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno; 2.- Territorio de ese país; y 3.- Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”. Es en esta tercera acepción es en la que se centrará esta reflexión.

En lo relativo al concepto de Estado-nación, su definición (y origen) es tan diversa como autores y disciplinas existen. No obstante, existe un elemento común para determinar el origen (y con ello construir una definición) del Estado-nación, y es que esta construcción jurídico-política surge gracias al desarrollo del capitalismo como sistema de desarrollo y organización de la producción, superando con ello al feudalismo como sistema político y económico durante la edad moderna, entre los siglos XVII, XVIII y XIX (Dobb, Sweezy y Anderson, como se cita en Míguez, 2009:3-7).

Considerando lo anterior, los Estados nacionales son un producto de la modernidad en Europa, que responden a la necesidad de adaptar las reglas o normas a las nuevas estructuras sociales políticas surgidas de la superación del feudalismo y que requerían de mayor amplitud tanto espacial para su eficaz cumplimiento por parte de las personas, quienes se consideraban parte del mismo sistema de tradición cultural y que se identificaban a sí mismos como parte de un pueblo o nación, por compartir ya sea elementos culturales (como una lengua común) y elementos políticos o jurídicos (como una misma autoridad política, electa o no) (Jellinek, 1911/2004:165-168; Garré de Malberg, 1948/2001:56-57).

Por tanto, lo que se pretende señalar; fundamentalmente, es que los conceptos de Estado, nación y Estado-nación son definiciones de la modernidad y que, por motivos de su época, sus construcciones suponen un arraigo profundo tanto en la conciencia colectiva como en las tradiciones jurídico-políticas de las sociedades posmodernas de occidente, principalmente. Sin embargo, como todo fenómeno cultural o sociológico, estas concepciones también se ven expuestas a las transformaciones que se originan en el seno de las organizaciones humanas o sociedades. Y una de esas transformaciones es el surgimiento del concepto de plurinacionalidad.

El origen del concepto de plurinacionalidad (o más específicamente Estado plurinacional), según Edwin Cruz; citando a Silvia Rivera Cusicanqui, se encuentra en la “Tesis Política de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) de 1983”, gracias al desarrollo intelectual y académico que permiten la construcción de herramientas conceptuales para el rescate y reafirmación de la identidad nacional originaria propia (Cruz, 2013:57).

Este concepto no persigue, según el autor, la fragmentación del Estado, “sino el reconocimiento de la existencia de distintas naciones indígenas y de autogobierno como condición para alcanzar la descolonización” (ibid.), afirmando la situación anterior en el caso de los indígenas organizados en Ecuador, quienes también levantan el concepto de plurinacionalidad, no para fragmentar la unidad del Estado ecuatoriano sino como un ejercicio de integración de la “nacionalidad indígena” no por la vía de la asimilación[3] sino como un arreglo político y jurídico que permita el reconocimiento a los pueblos o naciones indígenas un marco o márgenes de autonomía, autogobierno y de representación especial que atienda a la diferencia indígena y la igualdad entre culturas. (ibid:58).

Finalmente, y a modo de conclusión, los conceptos de Estado-nación y de Estado-plurinacional son construcciones de épocas diversas y con orígenes igualmente diferentes. Mientras el primer concepto tiene un origen europeo y moderno, el segundo surge en Sudamérica y es posmoderna, indicando con ello los posibles orígenes nacionalistas (y racistas) de la resistencia de aquellos grupos que fustigan furibundamente que la propuesta de Constitución política permita este reconocimiento y este espacio de autonomía de las diversas primeras naciones que habitaron el actual territorio nacional, el cual, para todos los efectos políticos y jurídicos, es único e indivisible en la propuesta de nueva carta fundamental de la Convención Constitucional.

Referencias:

Cruz, E. (2013). “Estado plurinacional, interculturalidad y autonomía indígena: Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador”. En Revista VIA IURIS, núm. 14, enero-junio, 2013, pp. 55-71 Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá. Visto y rescatado el 08-08-2022 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273929754005

Garré de Malberg, R. (1948/2011). “Teoría general del Estado”. Facultad de Derecho, UNAM/Fondo de cultura económica, 2da reimpresión. México D.F.

Jellinek, G. (1911/2004). “Capítulo IV: De la naturaleza del Estado”, en “Teoría general del Estado”. Fondo de cultura económico, México D.F.

Míguez, P. (2009). “El nacimiento del Estado moderno y los orígenes de la economía política”. En revista Nómadas, vol. 22, núm. 2, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Visto y rescatado el 04-08-2022 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18111430012

Real Academia Española [RAE] (2022). “Diccionario de la lengua española”. Versión electrónica da acceso al texto de la 22.ª edición del Diccionario de la lengua española, publicada en 2001. Visto y rescatado el 04-08-2022 en https://www.rae.es/drae2001/

[1] Hay una diversidad de autores en las diferentes disciplinas que han desarrollado o revisado los conceptos de Estado, nación y Estado-nación históricamente. Entre ellos encontramos, por ejemplo; en la Sociología a Max Weber, en la Historia a Eric Hobsbawm, en la Economía Política a Karl Polanyi, en la Ciencia Política a Giovani Sartori y en el Derecho a Jeremías Bentham.

[2] Real Academia Española. Institución avocada a publicar los acuerdos académicos sobre el uso de la lengua hispana y que convencionalmente se acepta como reglas de su uso.

[3] Según Cruz; citando a Bengoa, la asimilación implica la pérdida de sus valores, costumbres, lengua y otras manifestaciones culturales para asumir y adaptarse a la cultura dominante, “es un proceso de pérdida y reemplazo cultural”. En contraste, la integración supone una relación entre grupos culturales distintos en condiciones de respeto e igualdad, en la cual pueden mantener su identidad, lengua, costumbres y valores culturales (Óp. Cit.:56).

TAGS: #NuevaConstitución #Plurinacionalismo Estado Estado Plurinacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad