#Sociedad

Qatar 2022: ¿Quién es el responsable?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Nuevamente se echó a rodar la pelota. Una parte del orbe concentra su atención en el evento deportivo con mayor audiencia en el mundo. La cita en Qatar será la más costosa de la historia de este torneo, con una inversión de más de 220 mil millones de dólares, superando los 15 mil millones que costó Brasil 2014.


Cuando se cometen atrocidades como aquellas de las que todo el mundo se ha enterado, el juego pierde su esencia. La pelota, esta vez, sí se ha manchado

Desde el origen de la designación de Qatar como sede en 2010, comenzaron las denuncias por una serie de acciones corruptas que recaían sobre altos dirigentes de la FIFA, entre otros, Joseph Blatter y Michel Platini. Sin embargo, las sombras se extienden también a la explotación laboral, que denuncia la muerte de 6.500 trabajadores en la construcción de estadios y ciudades.  Qatar es un Estado con un régimen político teocrático dirigido por una familia multimillonaria, donde cualquier semejanza con la democracia es mera coincidencia. Su régimen jurídico, carente de libertades públicas, castiga con penas de cárcel la homosexualidad y concibe un trato denigrante y subyugante hacia las mujeres. Por otra parte, esta lista se engrosa con el descalabro medioambiental en forma de emisiones de CO2 relacionadas con las infraestructuras levantadas en tiempo récord.

En una encuesta realizada en la Universidad Alberto Hurtado, en torno a las implicancias sociales del Mundial de Fútbol de Qatar, el 95% de los encuestados estaban informados de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de diversos grupos (trabajadores, mujeres, diversidad sexual, prensa, etc.) y señalan su acuerdo en que estas acciones deben traer consecuencias para sus responsables. No obstante, al preguntar sobre el grado de responsabilidad que asumiría la persona como espectadora para manifestar su malestar con la organización del evento FIFA, sólo un 16% manifiesta claramente que no vería el Mundial porque atenta contra los valores que se dicen promover, atentando contra los DDHH. Más del 64% afirma que verá el Mundial, sabiendo lo contradictorio de su postura.

Para la filósofa Iris Marion Young, en sociedades globales que generan “injusticias estructurales”, quién posee más poder tiene, por ende, más responsabilidad considerando que aquello no exime al resto de actores asumir la propia. El consumidor final –o espectador de un mega evento de estas características– claramente tiene una cuota de responsabilidad que exige tomar acciones coherentes con ello, que van desde organizarse para manifestar el descontento en diversos lugares, hasta dejar de consumir aquel producto generado sobre la explotación de otras personas. Cuando se cometen atrocidades como aquellas de las que todo el mundo se ha enterado, el juego pierde su esencia. La pelota, esta vez, sí se ha manchado.

Francisco de Ferari Correa

Director Vinculación con el medio, Universidad Católica Silva Henríquez

TAGS: #DDHH Qatar

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?