#Sociedad

La deuda de Chile con su infancia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Marcelo Sánchez, gerente general de Fundación San Carlos de Maipo

El 14 de agosto de 1990, hace casi tres décadas, Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño, convenio internacional que se fundamenta en cuatro principios estructurales: La no discriminación, el interés superior del niño, la supervivencia, el desarrollo y protección, así como la participación en las decisiones que les afecten.


Es necesario que los distintos actores del sistema asuman su responsabilidad con los cientos de niños bajo orden de búsqueda y recogimiento que son invisibles a la protección efectiva del Estado

Es así como, en pos del desarrollo positivo de la infancia, durante poco más de 20 años, la Fundación San Carlos de Maipo ha impulsado sendos estudios que dan cuenta de la dura realidad que viven niños y niñas. Donde, por ejemplo, reveló que prácticamente la mitad de quienes están privados de libertad, habían pasado por centros de Sename. Asimismo, ha impulsado como eje el desarrollo e implementación de programas preventivos basados en la evidencia, con enfoque de salud pública e insertos desde la realidad local.

Organizaciones como la Fundación San Carlos de Maipo y otras, han trabajado porque Chile se haga responsable de los pilares sobre los cuales ratificó la Convención, para que avance no sólo en un sistema de protección sólido, sino en un sistema de derechos que garantice el desarrollo de todos los niños y niñas de nuestro País. Y pese a los avances en acuerdos transversales y en algunas medidas de mitigación de la  emergencia que enfrenta el sistema, subsisten no sólo problemas estructurales de gestión intersectorial, sino que una oferta deficiente, sin evidencia y con una institucionalidad en desarrollo, que requiere de mayor certeza de su potestad administrativa para gestionar cobertura y diseño, con resultados de impacto  acorde a realidades altamente complejas, como lo es la situación de calle de cerca de 1000 niños en todo Chile.

Así también, es necesario que los distintos actores del sistema asuman su responsabilidad con los cientos de niños bajo orden de búsqueda y recogimiento que son invisibles a la protección efectiva del Estado; o con los 90 mil niños que desertan cada año del colegio; los 150 mil que trabajan en condiciones de riesgo; o los 50 mil consumidores problemáticos de drogas o alcohol; o con más de un millón de niños en pobreza multidimensional; o con los que son abusados día a día por un familiar o un cercano; con los niños que enfrentan el acoso o que  terminan con su vida. Queda mucho por hacer y desde los esfuerzos de la sociedad civil esperamos que el Estado sea capaz de dimensionar que trabajando juntos, con sentido de urgencia y mirada de largo plazo, podemos enfrentar este desafío, la deuda más importante, aquella que el próximo año cumplimos 30 años sin saldar.

Por Marcelo Sánchez,
gerente general de Fundación San Carlos de Maipo.

TAGS: #DerechosDeLaNiñez #InfanciaChile

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?