#Sociedad

Ese 80 % de abstención: Fértil suelo para crecer en sustentabilidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Aunque desde el Municipio de Chile Chico se quiere dar a entender que ya todo está zanjado, que no hay nada más que decir, que deben callar la voces disonantes, afortunadamente la historia de los pueblos dice lo contrario.  Así ocurrió con los primeros intentos para aprobar una ley de divorcio y terminar con los hijos ilegítimos, cuando se cuestionó el sistema de vida de las salitreras, cuando la dictadura organizó el falso Plebiscito de 1980 (la historia se repite): quienes tenían una visión distinta se mantuvieron firmes y bregaron para cambiar lo que algunos dijeron estaba escrito en piedra.


Es esta prueba de la blancura la que, está demostrado, la minería a gran escala sí que no puede pasar, precisamente porque tiene sus días contados al sustentarse en recursos que se acaban.  ¿Y qué pasará cuando ya no puedan operar más en ese lugar? 

Este sábado se realizó la -así llamada- consulta ciudadana en rechazo al Parque Patagonia. Y uso intencionadamente el concepto de “en rechazo al” y no “sobre el”, porque la puesta en escena tenía un objetivo más político-comunicacional que de realmente conocer la visión de los habitantes de la comuna.  No solo porque no tiene validez legal alguna sino por la forma en que se llevó adelante, lo cual explicité en una columna la semana pasada al argumentar mis razones para no participar aún siendo vecino de Chile Chico: la pregunta dirigida, la falta de neutralidad de los convocantes, el padrón desconocido, el limitado plazo para generar un proceso de información, el nulo acceso de las voces disidentes a los medios controlados por un municipio que tiene una postura ya tomada y así lo ha hecho saber.

El total de 918 personas participantes, si se apega uno a las cifras de los jueces y parte que convocaron, representa el 20,4 % de un hipotético padrón de 4.500 posibles participantes mayores de 18 años. Es decir, un 80 % de los habitantes de la comuna se restó de concurrir a este dirigido proceso, de seguro por los más disímiles motivos: algunos no supieron o no estaban, a otros no les interesó, y otros, como yo, decidieron simplemente no asistir por la falta de garantías ya mencionadas.

Ya lo he dicho en ocasiones anteriores.  En Chile uno elije un representante y termina teniendo un jefe.   Una realidad que se vive en múltiples comunas y espacios no solo de Aysén sino del país. Ese es el estado del arte, pero no quiere decir aquello que uno deba aceptarlo porque sí.

Por eso ese 80 % que no participó es relevante.  Representa un espacio para seguir construyendo conjuntamente nociones y acciones sobre un desarrollo armónico, que se base en las características culturales y sociales aún presentes en Aysén (no es el paraíso, pero es muy distinto de otras áreas del planeta y el país), su belleza paisajística, su calidad ambiental de excepción, que sea complementario para todas las actividades relacionadas: ganadería, agricultura, pesca, turismo, conservación.  Que pueden convivir sin excluirse.

Complementariedad que no ocurre, por cierto, con una actividad de alto impacto social y ambiental como es la minería a gran escala, que se proyecta en la oscuridad para zonas como Puerto Ingeniero Ibáñez y el área adyacente a la actual reserva nacional Jeinimeni (que quedaría dentro del futuro Parque Patagonia), además de Río Los Palos y Villa Amengual.  Baste repasar la prensa para conocer los impactos en las actividades agrícolas de El Toqui y entender la realidad local para darse cuenta de las nulas posibilidades de turismo de naturaleza (priorizado por la Estrategia de Desarrollo Regional) en Cerro Bayo.

El avance de la minería, en todas partes, se hace a favor de unos, en contra de otros.  A costa de las familias que viven en la zona, a costa del patrimonio geológico e histórico, a costa de actividades turísticas sustentables, a costa de la naturaleza.  No es casual que la revista Latam de este mes (difundida también por internet) dedique dos páginas completas a los alrededores de Chile Chico, donde se destaca la reserva nacional Jeinimeni y sus espectaculares paisajes no intervenidos.  Precisamente los que Southern Gold (de Equus Mining) se quiere echar al bolsillo con su proyecto “Los Domos”.

Los números publicitados de la consulta son un dato.  Un dato relevante para saber dónde avanzar, qué falta para tener una visión de desarrollo que no se sustente en recursos no renovables, agotables, que contradicen el lema que acuñara el Informe Brundtland (“Nuestro futuro común”, de 1987) de la ONU para definir desarrollo sustentable: “El que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.

Es esta prueba de la blancura la que, está demostrado, la minería a gran escala sí que no puede pasar, precisamente porque tiene sus días contados al sustentarse en recursos que se acaban.  ¿Y qué pasará cuando ya no puedan operar más en ese lugar?  Lo sabemos y es lo que exigen hoy.  Querrán bajo el pretexto de necesidad social ir más allá porque siempre habrá lugar el cual poder arrasar.

Pregunta: ¿Qué habría pasado hace 50 o 60 años si se hubiera decidido usar toda la costa de Puerto Río Tranquilo como cantera?  Ni catedral, capilla ni cavernas de mármol hoy quedarían.  Así como tampoco alternativas económicas de futuro como el turismo basado en el cuidado de los ecosistemas.

Eso representa la minería y ese es el mensaje que ese 80 % no participante debe conocer.

TAGS: #ChileChico #ParquePatagonia Consulta Ciudadana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS