#Sociedad

Es necesario erradicar la práctica profesional obligatoria del egresado de derecho

70 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Un estudiante promedio de la carrera de Derecho ha invertido como mínimo 6 años de estudios, aunque con una duración real de casi 8 años según un estudio reciente, con un costo no inferior a los 15 millones de pesos en las universidades más económicas, monto que puede alcanzar unos 30 millones adicionales, que van a parar a las instituciones financieras o de crédito, cuando el estudiante necesita endeudarse. Sin embargo, está impedido de obtener la justa retribución a esta inversión y a incurrir en costos adicional durante un período del orden de un año adicional puesto que, aunque la práctica dura 6 meses, hay que agregar los períodos de postulación, de evaluación de la práctica y de obtención del título en la Corte Suprema

Para obtener el título de abogado, los licenciados en ciencias jurídicas deben, entre otros requisitos legales, haber realizado una práctica profesional de 6 meses en una Corporación de Asistencia Judicial, para que, posteriormente, la Corte Suprema les otorgue el título profesional.

La institución de la práctica profesional obligatoria no remunerada, por las razones que explicaremos, ya no cumple las funciones para las que fue concebida, a la vez que pone en tela de juicio su legalidad toda vez que aparece en franca contradicción con derechos fundamentales reconocidos por el derecho internacional, a la vez que impone cargas extremadamente onerosas y regresivas a un sector no despreciable de nuestra sociedad.

La situación afecta a un número importante de personas y de familias chilenas, por lo que debe ser encarado en forma decidida y a la brevedad posible. No hacerlo tendrá, además de los costos económicos y sociales actuales, la probable judicialización nacional e internacional del problema y una protesta más activa de los afectados actuales y potenciales. El año 2011 el total de alumnos estudiando la carrera de Derecho alcanzó a 36.000, esperándose un ingreso a razón de 10.000 alumnos adicionales al año y una salida del orden de 5.000 egresados al año que deben realizar su práctica obligatoria.

Nos encontramos así frente a dos instituciones un tanto particulares, puesto que no tienen símiles en el resto de las carreras universitarias en nuestro país:

1. Un órgano o poder del Estado –la Corte Suprema-, distinto de la Universidad, que entrega un título profesional sin haber participado en el diseño del plan de estudio ni haber evaluado las competencias académicas y profesionales del postulante. Nos parecería curioso, al menos, que el Ministerio de Salud les otorgara el título profesional a los médicos, o el Ministerio de Energía a los ingenieros químicos.

2. Otro órgano estatal –la Corporación de Asistencia Judicial- que tiene la categoría de servicio público descentralizado, cuyo objeto es proporcionar orientación y asesoría jurídica a las personas de escasos recursos de nuestro país, a la vez que pretende permitir que los postulantes a abogados puedan aplicar prácticamente los conocimientos adquiridos en la universidad. Lamentablemente, lo hace utilizando en parte importante el trabajo y recursos que obligatoriamente y sin remuneración deben aportar quienes desean obtener su título profesional, en formas y condiciones que no se condicen con la supuesta finalidad didáctica.

Esta situación, que ocurre dentro del núcleo del Estado en el cual se gestan y se aplican las disposiciones que conforman el orden jurídico del país, ha sobrevivido pese a que otras instituciones, como el servicio militar, los actos eleccionarios o el abogado de turno, se han hecho cargo de que, en un estado de derecho basado en el respeto a los derechos fundamentales de las personas, no pueden llevar a cabo su función utilizando el trabajo forzado de los ciudadanos.

Los costos para el postulante a abogado

Es comprensible este modelo asistencial, inserto en un orden económico de corte liberal o de mercado, en el que la educación tiene la categoría de servicio pagado que los estudiantes y sus familias deben adquirir como cualquier otro bien de consumo, que a estos clientes se le impongan contribuciones sin haber recibido ningún aporte estatal que justifique dicha carga.

Esta contribución gratuita, en términos prácticos, es por lejos bastante más onerosa que efectuar una práctica de durante un período calendario de 6 meses, porque posee elementos que encarecen notoriamente el gravamen que se impone a los egresados, y que pasamos a explicar:

– la práctica, debido por una parte al aumento de la demanda de prácticas por parte de los egresados dado el crecimiento de la cantidad de egresados de derecho que se ha experimentado durante los últimos años, como por la limitación de la posibilidad de permitir la intervención de no letrados en juicio, junto a la falta de vacantes por la carencia de recursos materiales de las Corporaciones, significa tiempos de espera para iniciar la práctica obligatoria que parten de un mínimo de 2 meses, una media de unos 6 meses, pudiendo en casos extremos llegar hasta el año.

– la práctica no sólo no es remunerada y carente de beneficios laborales y previsionales, sino que los postulantes se ven obligados a costear de su bolsillo la movilización, alimentación, papel, fotocopias e insumos de oficina, utilizar computadores y conexiones a Internet propias si quieren cumplir con las metas que se le imponen, debiendo  en ciertas oportunidades incluso desembolsar el pago a los receptores que notifican las causas o reciben la prueba, para conseguir lograr las metas que se les exigen.

– el ambiente de trabajo en las Corporaciones normalmente es deficiente: faltan los escritorios, no existe calefacción ni aire acondicionado, no hay seguridad personal ni de los bienes que hay que utilizar para efectuar la práctica.

– se les encarga a los postulantes la tramitación una gran cantidad de causas, que pueden llegar a superar las 200, lo que significa llevar a cabo una gran cantidad de labor fuera de la oficina y en horas que exceden con creces a las que como máximo debe ejecutar cualquier trabajador.

la práctica aporta escasas oportunidades para la aplicación del derecho y la doctrina, constituyéndose en un repetitivo oficio de estafeta o procurador judicial, que se dedica principalmente a aprender los vicios que abundan en la práctica de tribunales.

– aquellos postulantes que cursaron sus estudios en horario vespertino, porque durante el día tenían un trabajo estable, se ven impedidos para mantener su empleo, debido a la incompatibilidad del horario laboral con el de la práctica.

Un estudiante promedio de la carrera de derecho ha invertido como mínimo 6 años de estudios, aunque con una duración real de casi 8 años según un estudio reciente, con un costo no inferior a los 15 millones de pesos en las universidades más económicas, monto que puede alcanzar unos 30 millones adicionales, que van a parar a las instituciones financieras o de crédito, cuando el estudiante necesita endeudarse.

Sin embargo, está impedido de obtener la justa retribución a esta inversión y a incurrir en costos adicional durante un período del orden de un año adicional puesto que, aunque la práctica dura 6 meses, hay que agregar los períodos de postulación, de evaluación de la práctica y de obtención del título en la Corte Suprema. Es decir, el Estado le expropia de su patrimonio, sin compensación alguna, una suma que se estima no inferior a los 3 millones de pesos, directamente por el trabajo gratuito efectuado e indirectamente por el lucro cesante que significa una profesión que está impedido de ejercer, sin contar con otros costos de tipo familiar, laboral o moral.

Los perjuicios que sufren los cautivos de este sistema, quienes además perciben que se les está expropiando injustamente su esfuerzo, tampoco producen un beneficio claro y neto para quienes supuestamente han de recibirlo. Es fácil comprobar que los patrocinados de bajos recursos reciben una asesoría jurídica que en muchos casos suele exceder con mucho los conocimientos y experiencia de los postulantes, sin que los tutores asuman dichas causas como propias sino que las asuman delegadas a sus supervisados. Las tramitaciones deficientes o negligentes y carentes de un compromiso real de quienes están llamados a llevarlas a cabo, dan como resultado la percepción de acceso a la justicia que tienen los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, como lo demuestran las encuestas sobre la materia, que es notoriamente inferior comparada con aquellos sectores que cuentan con los medios para costear la gestión de un abogado particular, pese a que el Estado está obligado a prestar asistencia jurídica letrada a quienes carecen de recursos económicos para comparecer a juicio.

No podemos dejar de hacer notar que la institución adolece, además de su injusticia, de manifestaciones que hacen dudar de su inconstitucionalidad y de apego a la legalidad vigente, como son la discriminación, el trabajo forzoso y la gratuidad de la prestación de servicios.

Discriminación

Existe una evidente desigualdad en que se encuentran los postulantes a abogados respecto de otras cargas públicas, como son el servicio militar y la actuación de los vocales de mesas que actualmente son remunerados por el Fisco, como también respecto a otras profesiones que también cumplen un rol social, como lo son las de médico, asistente social, profesor, a las que no se les exige como requisito la prestación de servicios gratuitos por cierto plazo a sectores de escasos recursos.

Nuestra Constitución asegura que en nuestro país no hay persona ni grupos privilegiados, ni tampoco esclavos. Aunque la institución aplica a todos los egresados de las carreras de licenciatura en ciencias jurídicas, en cuyo caso no se podría hablar de discriminación, no cabe duda que la discriminación es evidente con el resto de las profesiones liberales que también se vinculan con lo social. Es decir, si todas las profesiones tuvieran la carga pública de ejercer la profesión por cierto plazo y en forma gratuita, la carga estaría repartida en forma igualitaria y no cabría discutir su ilegalidad.

También existe un trato discriminatorio en tanto todas las universidades están facultadas para otorgar sus títulos profesionales, con excepción de la carrera de abogado en que la universidad otorga una licenciatura, pero el titulo de abogado sólo lo puede otorgar la Corte Suprema.

Para soportar esta discriminación, de modo que la diferenciación resulte constitucionalmente legítima, no basta con enunciar fines generales, por muy loables que sean, sino que es necesaria una fundamentación que demuestre que las consecuencias jurídicas resultantes de la distorsión obedecen a fines objetivos, constitucionalmente válidos y proporcionales, que eviten los resultados gravosos y desmedidos, como es el de la situación bajo análisis.

Trabajo Forzoso

Se entiende como «trabajo forzoso u obligatorio» todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.

El artículo XX del Convenio sobre la Abolición del Trabajo Forzoso de 1959 establece que: “todo miembro de la OIT se obliga a suprimir y a no hacer uso de ninguna forma de trabajo forzoso u obligatorio: b) Como método de movilización y utilización de la mano de obra con fines de fomento económico; e) Como medida de discriminación racial, social, nacional o religiosa”, entendiéndose como «trabajo forzoso u obligatorio» todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.

Pese a que la Constitución ha encomendado al Estado arbitrar los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos (artículo 19, n° 3), dicho mandato por razones de servicio a la persona humana y de promoción del bien común, no puede ser traspasado a un sector de la sociedad. Menos aún, en contradicción con otros derechos establecidos en el mismo articulado, como es el derecho a no ser expropiado sin la correspondiente indemnización por parte del Estado.

La medida pudo haber tenido algún sustento, débil a la luz de los principios libertarios de la Constitución, en aquellos tiempos en que la universidades se financiaban casi por completo con aportes del Estado, lo que daba a la universidad un carácter de función pública. Esa situación es inexistente en el caso de las universidades privadas que no reciben aportes directos del Estado, siendo el financiamiento estatal inferior al 30% en el caso de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores. En un contexto de educación superior privatizada como el nuestro, mal se podría apelar a la obligación de retribuir al Estado un aporte inexistente.

Inconstitucionalidad de la prestación de servicios jurídicos en forma gratuita

Cuando en el año 2008 los abogados recurrieron al Tribunal Constitucional demandando la inconstitucionalidad de la institución del Abogado de Turno, que autorizaba a un tribunal exigir a cualquier abogado asumir la defensa de una parte en forma gratuita so pena de suspenderle el derecho a ejercer su profesión, el recurso fue acogido fundado en argumentos que son perfectamente aplicables a la obligación de prestar servicios gratuitos al Estado:

– “…la licitud de los fines perseguidos por el legislador no puede permitir el empleo de medios gravosos y que impongan una afectación al patrimonio de los abogados convocados al turno, todos los cuales tienen ciertamente el derecho a una justa retribución por su servicio profesional.”

– el tribunal constata que: “…que incluso en deberes de carácter cívico, como son el servicio militar y la integración de vocales de mesas electorales, el legislador (Leyes Nº 20.045 y 20.092, ambas de 2005) ha establecido mecanismos de compensación pecuniaria -bajo la forma de asignación o bono- que permitan, en parte, hacerse cargo de los gastos en que se debe incurrir para poder ejecutar las mismas de manera eficiente.” Por ello: “El Estado puede cumplir sus obligaciones a través de los particulares, en conformidad al principio de subsidiariedad o supletoriedad, pero sin que ello importe un detrimento patrimonial.”

– “En este caso, el trabajo se produce como consecuencia de la imposición de una carga legal, la que sin embargo no resulta compatible con nuestro sistema constitucional si no va acompañada de una justa retribución o compensación pecuniaria.”

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Paulo

02 de septiembre

Estimado los médicos de todas las universidades chilenas tenemos por lo menos dos años de internado no remunerados, en los cuales nosotros pagamos a las universidades. Por favor revise las mallas académicas antes de hablar

Rodrigo Miranda

07 de septiembre

No es lo mismo, los médicos tienen los internados dentro de la malla y podrían denominarse claramente como ramos. En cambio la práctica en derecho no es un requisito de la malla, ni siquiera es un requisito académico propiamente tal, ya que no es condición para licenciarse. Es un requisito impuesto por el Estado para obtener el título de abogado, la universidad solo entrega la licenciatura en ciencias jurídicas.

Ada Macarena

07 de mayo

Concuerdo con Rodrigo en que no es lo mismo, pues además los estudiantes de medicina mientras efectúan esas prácticas no tienen que costear de su bolsillo los insumos médicos o medicamentos para tratar a sus pacientes, siguen gozando de la calidad de estudiantes, lo cual les permite hacer uso de los beneficios que de ello se desprende (como el uso del pase escolar que minimiza en gran cantidad los gastos de traslado). En cambio, el egresado de Derecho, además de seguir pagando la universidad (pese a que ésta ya no le presta ningún servicio ni utilidad) durante ese periodo, ni siquiera tiene derecho a pase escolar, lo que encarece aún más el desarrollo de este proceso. Saludos!

Jaime

05 de septiembre

La mediocridad que actualmente rodea la formación de los futuros abogados es patética. Los
Médicos si están conscientes de su rol. Hacen sus internados sin llorar porque saben que eso les significa aprender. Los postulantes en cambio sólo esperar marcar el paso 6 meses al mínimo esfuerzo. El gremio de los médicos la supo hacer. Ese título no se regala y lo cuidan.

marisol

10 de septiembre

a Jaime le digo que existen doctores, no médicos, que se les queda las tijeras en el apéndice o vésicula.. por favor.. existe de todo. no nos centremos en eso. con cuerdo mucho con el artículo, en mi caso tengo vocación pero por favor de ahí a tener que costear mi práctica para beneficio de otros ? sin comentario. Muy buen artículo.
Gracias

02 de septiembre

A diferencia de los abogados, el internado es parte de la formación necesaria de los médicos porque necesitan pacientes para practicar. Hoy en día, todas las escuelas de derecho cuentan con clínicas jurídicas que permiten adquirir dicha práctica dentro del proceso formativo.

Carlos

02 de septiembre

La mayoría de las carreras tienen una práctica profesional CASI-no remunerada y no todas las universidades tienen clínicas jurídicas.
Flojera no más de no aprender de como funciona el sistema judicial

02 de septiembre

Si usted es abogado o licenciado en ciencias jurídicas, celebro su entusiasmo en trabajar gratis para el Estado, poniendo de su patrimonio el tiempo y los recursos necesarios. Por ello, es que debiera ser al menos voluntaria la práctica, dirigida principalmente a filántropos o a aquéllos que viven de sus rentas o las de sus padres.

MARCELOZE

07 de enero

Flojera?????? de trabajar gratis para el fisco, ademas de tener que ocupar dinero para llamadas y papel y tinta para los escritos (tenga presente que muchas corporaciones de asistencia judicial no tienen telefono o tienen un computador para 15 postulantes). Por ultimo para los postulantes que deben alegar en la I. Corte de Apelaciones y que viven fuera de la ciudad en que funciona la Corte deben pagar sus pasajes y a estadia sin que el fisco pague ni un peso.

Por ultimo para obtener pase escolar , que es lo minimo que uno puede pedir , también presentan problemas en la JUNAEB, puesto que sólo en la octava región tienes derecho a pase escolar ( Información que obtuve en la propia JUNAEB , al reclamar esta situación)

marcia fuentes

30 de julio

fojera? matarte estudiando 5 o 6 años, hacer clínica, trabajar entremedio, no es flojera,
quizás no todos tuvimos la misma rutina, pero no puedes llamar a quien estudia años, como flojo.
flojo es quien no hace nada de provecho.
todas las carreras tiene practica, pero practica con una pequeña remuneración, para locomoción, y colación. mientras que nosotros nada, por el contrario. ninguna carrera tiene la obligación de costear los insumos ni materiales con los que practicara su aprendizaje, por ello no se le remunera su trabajo, pero le otorgan un pequeño bono para movilizarse y alimentarse, sin embargo, esta carrera es la única que tiene que pagar para practicar, sin derecho alguno a bono, ni remuneración alguna, siendo obligatoria para todos, sino no te puedes titular, y si leiste el articulo eso es trabajo forzado, el que fue abolido hace muchos años.

02 de septiembre

Discrepo completamente con los comentarios opositores.
Primero: el hecho de que existan otras carreras que presentan una realidad similar, no legitima la obligatoriedad de la práctica jurídica ni sus características arcaicas. En ese sentido, lo más recomendable sería regular legalmente todas las prácticas profesionales del país, para que se encuentren en un plano de igualdad y cumplan con los parámetros constitucionales y legales, y con los estándares internacionales.
Segundo: de todas las prácticas profesionales, sin duda la más «particular», por así decirlo, es la práctica del egresado de derecho. No solo es gratuita (y no simplemente «gratuita», sino que muchas veces costeada por el estudiante), inflexible, laboralmente incompatible con un trabajo remunerado y desvinculada del interés real del estudiante, sino que además la práctica jurídica se agota exclusivamente en el desarrollo de causas, o sea, en llevar adelante una juicio. Y resulta que la carrera de derecho es mucho más rica que la simple judicialidad: aspectos como el desarrollo de la teoría, el análisis regulatorio, la propia regulación jurídica, la administración pública y el ejercicio privado quedan completamente anulados, solo para dar espacio al aspecto más básico del derecho: el juicio.
Tercero: lo señalado en el artículo es 100 % cierto en lo que se refiere a la práctica judicial: efectivamente, que un practicante lleve una causa significa que su primera aproximación a la realidad laboral implica contaminarse con todas aquellas «mañas» de los tribunales. Tanto es así, que la práctica ejercida por un estudiante en un tribunal puede ser radicalmente opuesta a la desarrollada por otro estudiante en un tribunal de la misma categoría y calificación y con la misma causa, pero en un lugar o región distinto. Así, el estudiante, más que conocer cómo se desarrolla un juicio, aprende de los estados de ánimo de los secretarios y del bueno o mal humor de un juez.
Cuarto: incluso en el supuesto de que fuera correcto, legítimo o al menos «legal» el desarrollo de la práctica jurídica tal cual como se desarrolla actualmente, resulta al menos cuestionable que la práctica solamente consista en la integración a un tipo de órgano del Estado: los tribunales. Existen muchísimos otros órganos del Estado que perfectamente pueden representar una mayor acogida laboral, una experiencia de mayor calidad y un real interés para el estudiante, como todos los servicios públicos o las fiscalías.

02 de septiembre

También existe el caso de muchos postulantes que hicieron su práctica en el ámbito laboral y su trabajo consistió únicamente en inventariar, etiquetar expedientes, y dedicarse a tratar de cerrar juicios que todavía permanecen en el sistema antiguo. O sea, a hacer trabajo administrativo con mano de obra gratuita y cero aporte a la formación del egresado de derecho.

Roberto Marquez

23 de abril

Si quieres estudiar algo para forrarte y te dan lata las personas estudia otra cosa. Ojalá te alcancen los fajos de billetes para secarte las lágrimas por haber trabajado sin aire acondicionado

Francisco

03 de septiembre

mas bien todas las carreras del área de la salud tienen practica no remunerada, en la cual los estudiantes deben seguir pagando arancel muchas veces completo y que duran por lo menos un año

Gonzalo Cerda

04 de septiembre

Desconocer que muchas otras carreras también deben cumplir con prácticas profesionales no remuneradas sería abiertamente un equívoco.
Con eso presente, me adscribo absolutamente a lo planteado en el artículo, básicamente porque, a diferencia de lo que ocurre en otras prácticas profesionales, en la de derecho el postulante (nombre con que se denomina regularmente al practicante en derecho) no adquiere ni las herramientas suficientes, ni los conocimientos, ni nada concreto para, el día de mañana, enfrentar el ejercicio de la profesión.
Cómo se ha utilizado como parangón de comparación el internado que realizan los estudiantes de medicina (que también llega casi a la explotación), es fácil el entender porqué en derecho la práctica, como existe hoy, es inútil.
Cuando un estudiante de medicina realiza su internado, lo hace pasando por diversas especialidades, en las cuales tiene la posibilidad de practicar diagnóstico, procedimientos, y un sin fin de cosas más, lo que efectivamente aporta al desarrollo como profesional del médico.
En la práctica de derecho es todo lo contrario. Como bien se menciona en el artículo, la práctica sólo consiste en la reiteración casi mecánica de procedimientos enfocados, por regla general, a una sola materia, y que difícilmente te dará las competencias necesarias para comparecer en juicio el día de mañana, y peor aún en el caso de quienes son asignados a realizar sus prácticas en centros como la oficina laboral o penal, en las que, hasta al menos hace un tiempo, sólo se veían procedimientos ya derogados, reduciendo el trabajo solo a labores administrativas. Eso no da, bajo ningún prisma, las competencias necesarias para afrontar un escenario laboral complejo como el del abogado. (No digo que el del médico no lo sea, para que quede claro).
Con eso presente, la erradicación de la práctica profesional, al menos en los términos en que está planteada hoy en día, debe ser erradicada.

Jorge Abelardo Segundo Loyola Olguin

04 de septiembre

DESPUES DE LEER ESTE MANIFIESTO, CREO EN LA OBLIGACION COMO CIUDADANO CHILENO , DE HACER FILA CON LOS AFECTADO POR TAN INJUSTA PENITENCIA IMPUESTA POR LA CORTE SUPREMA, QUIEN DEMUESTRA TOTAL INOPERANCIA MORAL E INCOMPETENCIA JURIDICA.

Cristián Rodrigo Leyton Poque

04 de noviembre

Don Jorge Loyola Olguin,
Necesito, por favor, ponerme en contacto con usted para corroborar seguro contra sniniestros de su vehículo Nissan Platina, por accidente automovilístico en Pocuro con Luis Thayer Ojeda el 26Oct13 a las 22:20 hrs. Necesito que me confirme un celular o fono fijo donde ubicarlo por favor.
Mi nombre es Cristián Leyton, soy el conductor del Hyundai accent, Agradezco me pueda contactar a mi celular 8 4796370 o al mi correo electrónico [email protected]
Gracias desde ya.
Atentamente
Cristián Leyton

Jaime

05 de septiembre

Mediocre comentario. Si tu no aportas a tu país que puede el
País esperar de tí.

PAblo

04 de septiembre

Si vamos a entrar a mirar el tema como uno de «costos», para ser honesto, debieran cuantificarse también los «beneficios». Así aparece que ese «trabajo no remunerado», ahora en su rol de capacitación gratuita, forma y agrega valor al futuro profesional en un modo tal, que de querer comprar esa misma capacitación en el mercado, probablemente saldría bastante más caro. Pero, más allá del pajerío costo beneficio: la profesión jurídica tiene una dimensión social irreductible, una de cuyas expresiones concretas es esta práctica (mejorable, perfectible, modernizable). Su negación es asumir derechamente que el mercado terminó desplazando todo otro criterio de formación y desarrollo profesional.

04 de septiembre

Leyendo las criticas de los demas y el articulo, creo que precisamente la cuestion es que no se esta cumpliendo esa dimension social.

O sea, que no solo el practicante no aprende nada mas que malas mañas y de que pie cojea el juez de turno, es que se le usa para evadir la labor social que debe cumplir el abogado. EL ABOGADO, no el estudiante. Porque el practicante hasta donde entiendo no es abogado, o sea, no es parte de la profesion juridica. Que aspire a serlo no significa que realmente llegue a serlo.

Y hasta donde entiendo tampoco es que se mire a la practica como «capacitacion» y que agregue algo al futuro profesional. A menos que gane un caso al mas puro estilo Legally blonde, la mayoria de los que finalmente se titulan siguen haciendo lo mismo que hicieron en la practica, o sea, les tiran los casos que los abogados no quieren hacer, principalmente los de gente con menos recursos.

Es cierto, negar la practica es asumir que el mercado desplazo todo criterio de formacion. Pero es que la forma como se hace la practica (la de medicos, ingenieros, abogados, etc) es precisamente mercantil. Se abusa laboralmente de personas que estan obligadas a aceptar ese abuso. En vez de generar conciencia de la funcion y obligacion social que tiene una persona universitaria, se le esta dando a ese alumno una muestra directa y sin sutilezas de violacion de derechos humanos.

04 de septiembre

No estoy de acuerdo con erradicar la práctica profesional, como propone el columnista, pero sí en modificar algunos temas. Como por ejemplo el de la gratuidad. La práctica debería ser remunerada, y no sólo porque los postulante incurren en gastos que deben costear de sus bolsillos, sino que también porque no existe el grado de responsabilidad que la práctica, como servicio a la comunidad, merece, ya que se hace gratis.
También estoy en total desacuerdo con lo que dice el columnista que en la práctica no se aprende y que finalmente se termina haciendo un trabajo de procurador. Al menos en mi caso, tuve la suerte de alegar ante tres cortes distintas, tramitar acciones constitucionales, causas relativas a delitos de lesa humanidad, temas de justicia militar y tramitar procedimientos administrativos; temas que dificilmente podría haber aprendido en la carrera.
Ahora, el rol del abogado es eminentemente social. Quién entienda la abogacía como un trabajo sólo para reportar beneficios personales está mal enfocado. De hecho no sólo tenemos práctica profesional, sino que una vez titulados también podemos ser seleccionados para tramitar causas con beneficio de pobreza. Porque el abogado más allá de cobrar suculentas sumas por la elaboración de un contrato, por blanquearle los papeles a una empresa para que le aprueben su RCA, o por lograr la reducción de impuestos de una empresa, tiene un rol de ayuda a los demás como lo es ayudar a que la justicia se imparta de mejor manera. Y ese pensamiento sólo se entiende ayudando a quienes no tienen dinero para pagar un abogado.

JCDP

07 de septiembre

Loko, dónde hiciste tu práctica?

Miguel

06 de septiembre

Abogados = las lacras mas grandes que existen.

Francesca

01 de octubre

Pues espero que nunca te veas en la necesidad de contratar uno…

don pepe

05 de septiembre

comentario del típico wn que echaron en primero.

María Paz Arguedas

25 de octubre

Completamente de acuerdo… yo ya estoy ahorrando para costear ese semestre (próximo año) en el que tendré que dejar mi trabajo actual por hacer la dichosa práctica…

Guillermo Leighton

26 de octubre

En ciertos aspectos el autor tiene razón.
Pero señalar que la práctica profesional no da oportunidades para aplicar los conocimientos legales, se aprenden los vicios de tribunales, en resumen, una actividad mediocre, es una afirmación que va más allá de lo que sucede en la generalidad de los casos. Constituye una ofensa gratuita en contra de los abogados que nos desempeñamos en la institución, una ofensa en contra de aquellos que se dan cuenta, que la enseñanza práctica que escasamente dan las universidades, es suplida en gran parte por lo que les traspasamos como abogados a nuestros postulantes sin cobrarles un peso. La importancia de la práctica, en un aspecto, coloca a cada uno de los egresados con la posibilidad de evaluar la calidad de los estudios que les impartieron sus universidades, puesto que la realidad es la mejor evaluadora.
Por último, cada una de las prácticas es posible distinguirlas. Así es. Los mejores preparados se distinguen de los que no lo son por la calidad en la redacción, por el contenido de los borradores de los escritos y por último, por el entusiasmo, al darse cuenta que van aprendiendo – no todo, por supuesto -las primeras herramientas para desempeñarse en sus futuros trabajos.

Lientur Herselente

03 de enero

También deberían sentirse ofendidos los ‘buenos’ jueces que quedaron sin abogados de turno, los ‘buenos’ oficiales que ya no disponen de conscriptos obligados o los ‘buenos’ patrones que ya no pueden contar con mano de obra esclava. Con relación a la dignidad de los funcionarios de las CAJs a que apela, hay que recordar que ellos realizan un trabajo remunerado que se financia con los impuestos de todos, por lo que argumentar que orientan o instruyen gratuitamente a los postulantes no pasa más allá de ser una burla cruel para quienes deben soportar esta injusta carga. Muy sobre la necesidad de reconocimiento a los abogados tutores
deberían situarse los derechos fundamentales de las personas: a no ser discriminados, a ser iguales ante la ley y a no estar sometidos a trabajos forzados..

Jaime

05 de septiembre

Mediocre comentario. Los
Médicos no se quejan y esos si que estudian y hasta se tienen que amanecer en los hospitales. Esa si que es práctica.

alejandra

06 de mayo

Yo estudie esta carrera en la Unab, con cinco hijos y trabajaba era Marino, al egresar me retire de la Armada para poder estudiar para el grado , y durante los 6 meses de practica, robo por parte del estado, no he tenido dinero ni para cubrir las necesidades basicas de mi familia.. asi no se puede salir adelante! Dell estado nunca he recibido Nada ! Y yo ademas de pagar todos los impuestos debo costear las obligaciones del Estado cual es 19 n 3 de la Constitucion…

Josefa

07 de mayo

flaco, no entiendo como puedes criticar a una institución que ayuda a la gente mas vulnerable y reclamar por que no te pagan, es lo mas bajo que hay. Ademas es sabido que al momento de estudiar la carrera de derecho viene con ello hacer la famosa practica. Tratar de desecharla usando como fundamento la constitución.. eso no es discriminación ni trabajo forzoso loco.. es una oportunidad para iniciar tu vida laboral en algún nivel.. toda experiencia se debe aprovechar. Lo peor es que este comentario no existiría si te pagaran.. si te da lata trabajar te informo que en la corporación de San Miguel solo tienes que ir dos días a la semana… digo yo para que no sacrifiques tanto tu tiempo. SALUDOS

artemis

09 de mayo

no es porque no paguen la práctica, es que no te cubren ni siquiera la locomoción, y discúlpame si te digo que la gran mayoría de los «postulantes» no tienen papitos ricos que puedan financiarles el gasto en el que incurren.

Andrea

28 de julio

No es que te paguen, ese no es el sentido. Que te den un tipo de bono mensual para solventar en todos los gastos que uno incurre en la practica. Conocí postulantes que no tenian plata para la movilización, tenian que irse caminando a la practica, menos plata para el almuerzo, ni para comprarse ropa formal, ni tenian impresora en sus casas… Se hizo una colecta para comprar ropa a la niña que no tenia, ademas de zapatos e impresoras… eso es justo para ti?
El Servicio de asesoramiento y defensa jurídica gratuita lo debe dar El Estado a las personas que no puedan procurarselos por si mismos y no los egresados y/o licenciados a las personas de escasos recursos. El Estado nos usa como un medio y no como un fin.
<Yo no le debo nada al Estado, Mucho sacrificio fue para mis padres costear mi educación como para tener que trabajar gratis para el Estado sin que reconozcan de ninguna forma la labor que uno hace, y no son nada 6 meses, son como 8… en los que te impide trabajar. Injusto e Inconstitucional a todas luces. Deberíamos hacer una manifestación para que nos escuchen. Abusan de nosotros y nadie dice nada, y lo peor es que conocemos el derecho y no lo aplicamos a nuestro favor.

Katherina

07 de mayo

No solo para los estudiantes de Derecho corre esto, sino tambien para todas las carreras del area de la Salud, en donde se obliga a realizar 1 año académico completo de práctica profesional no remunerada.

andres

07 de mayo

ley del mínimo esfuerzo…. me molesta como se gestan los nuevos «profesionales» que están saliendo de las universidades… la poca tolerancia al esfuerzo y al fracaso…. reclaman por todo… no les puedes hablar fuerte, reclaman por las prácticas, reclaman por los supervisores (y si no les gusta los sacan y cambian por otro)… ahora hay que pagarles también… creo que la practica o internado debe tener ciertas reglas claras y derechos para el estudiante como señala un comentarista en otro post (alimentación, movilización, etc)… pero no es un trabajo forzado, es una etapa importantisima para pulir todos los conocimientos aprendidos y llevarlos a la realidad…. saludos a todos!!

Su

21 de julio

Los que no saben de lo que se está hablando no deberían comentar… es una perdida de tiempo leer sus comentarios basados en la ignorancia de la materia. Slds.

Annaí Gonzalez Romano

08 de mayo

Al igual que varios estoy muy consiente de la dimensión social que tiene la defensa jurídica de quien no tiene recursos para exigir la tutela de sus derechos, pero esa dimensión no puede ser en ningún caso responsabilidad de los recién egresados, es deber del Estado de Chile y debe ser cubierta por profesionales especialistas, al igual que el profesional que puede contratar quien tiene los medios económicos. por otro lado esos profesionales especialistas deben ser remunerados tal y como cualquier otro funcionario publico lo es.
Una vez cubierto un deber tan fundamental del Estado, especialmente porque es el medio de proteger efectivamente los derechos de las personas, podemos mirar y como un tema totalmente separado el hecho de que las practicas judiciales de los egresados son inadecuadas, y creo que lo son, son arbitrarias, poco didácticas, onerosas para quienes las realizan etc y por lo demás bien poco útiles para aquellos que tenemos personalmente vocación social.

Juan Ignacio Gómez

08 de mayo

La práctica podría hacerse en condiciones como las de todos: hay abogados que nunca van a litigar y por tanto una práctica casi no pagada en un estudio está bien.

Lo de la suprema y el título es un anacronismo que viene de la época de la Real Audiencia… sí, de la época de la colonia.

Y podríamos seguir. Y podríamos seguir.

Martha Vargas del Campo

31 de mayo

Antiguamente…yo por lo menos…estudie Derecho en la U de Chile GRATUITAMENTE y por lo tanto era LO G I CO devolver al Estado su inversión en nosotros con servicios gratuitos mediante la practica laboral . Eso ahora no se justifica porque las carreras son pagadas y bastante onerosas. Al menos la corporación de asistencia judicial debiera cubrir los gastos de traslado y alimentación de los egresados.

Barbara Arriagada

10 de julio

Chile = Quejolandia

Daniela krauss

18 de julio

Flojera no más? No se trata de flojera y no querer aprender…por algo uno pasa 5 largos años estudia y estudia…la práctica no te permite trabajar, generar recursos, y no todos tenemos apoyo en esa etapa. Es una situación objetiva, se necesita dinero para materializar la práctica y las condiciones no se dan. No es flojera, que fácil calificar una conducta de esa forma

Jaime

05 de septiembre

Flojera y mediocridad. Los
Médicos no se quejan y trabajan gratis por mayor periodo, duermen en los hospitales y al día siguiente rinden sus pruebas sin llorar. Debemos aprender de ellos. Nivelar para arriba.

Andrea

28 de julio

No es que te paguen, ese no es el sentido. Que te de un tipo de bono mensual para solventar en todos los gastos que uno incurre en la practica. Conocí postulantes que no tenian plata para la movilización, tenian que irse caminando a la practica, menos plata para el almuerzo, ni para comprarse ropa formal, ni tenian impresora en sus casas… eso es justo para ti? el Servicio de asesoramiento y defensa juridica gratuita lo debe dar El Estado a las personas que no puedan procurarselos por si mismos y no los egresados y/o licenciados a las personas de escasos recursos. El Estado nos usa como un medio para…y no como un fin.
<Yo no le debo nada al Estado, harto que les costó a mis padres costear mi educación como para yo tener que trabajar gratis para el Estado sin que reconozcan de ninguna forma la labor que uno hace, y no son nada 6 meses, son como 8… en los que te impide trabajar. Injusto e Inconstitucional a todas luces. Deberíamos hacer una manifestación para que nos escuchen. Abusan de nosotros y nadie dice nada, y lo peor es que conocemos el derecho y no lo aplicamos a nuestro favor.

28 de julio

La guinda de la torta: la CAJ te cobra $ 1.400 por extender un certificado que acredita que aprobaste la práctica.

manu

05 de septiembre

Yo lo viví y me las pelé solito con la que hoy es mi mujer y ahora soy abogado. Siempre ha sido así. En mi opinión estas son quejas de niñitos mamones llorones amasados, como dijo el gran Diego… Que la ch..

Jaime

05 de septiembre

Está sociedad de consumo sin valores ha transformado al antiguo estudiante-aprendiz en un cliente-consumidor. El día que se elimine la práctica obligatoria los egresados harán su práctica sirviéndole café a los abogados de los estudios en que se les evalúe igual que los egresados de todas las demás carreras salvo los médicos que si respetan y cuidan su profesión. Puros llantos de flojos que ni siquiera saben el
Significado de inconstitucional.

Vanesa

05 de septiembre

SI bien es cierto, todas las carreras deben realizar una práctica profesional, la de los egresados de derecho tiene otro punto en contra que creo que no se ha referido aquí: un estudiante de medicina, por ejemplo, que realiza internados, efectivamente también presta servicios gratuitos al Estado, sin embargo, si ese estudiante al salir del Hospital y dirigirse a su hogar o a su Universidad sufre un accidente, está amparado con el seguro contra accidentes. Un egresado de Derecho ya no pertenece a la Universidad, o aun cuando mantenga algún vínculo, la Corporación no tiene seguros contra accidentes para proteger a sus postulantes. ¿Qué pasa en esos casos? Claramente, los egresados de derecho tienen más desventajas que beneficios con la práctica profesional.

Vanesa

05 de septiembre

Sin perjuicio de lo que comente anteriormente, y más allá de que para muchos la práctica haya sido un suplicio (en mi caso debía viajar 3 veces a la semana a otra comuna, tomar minibus a las 7 de la mañana, pasar hambre, frío, en una oficina en que se filtraba el agua, donde se acababa el tóner y teníamos que pedir por otros lados para poder imprimir los documentos, donde los computadores a veces se apagaban de la nada, donde teníamos que compartir entre 3 o 4 un computador, etc, etc), creo que hay un tema tremendamente importante de fondo: no puede ser que por no tener los recursos tengas que defenderte con postulantes que muchas veces están igual de perdidos que los consultantes.. pero aun, con abogados jefes o auxiliares que no están nunca en la Oficina, que no se preocupan de enseñar al postulante para que defienda adecuadamente a personas que son vulnerables… una vez más se pasa a llevar a quienes menos recursos tienen, eso, creo yo, es peor que el hecho de tener que hacer una práctica gratuita…

Álvaro

05 de septiembre

Me parece lamentable la columna, aunque sé que es una opinión extendida, siempre he estado en contra de esa postura. Claro que es un cacho y da lata hacer la práctica pero creo que es algo mínimo que se le debe exigir a un profesional, al menos por 6 meses trabaja desinteresadamente, me parece que no es mucho. Especialmente nuestra profesión, que pa que estamos con cosas, muchos entran a la carrera y egresan de ella con el signo $ marcado a fuego.

Por lo demás siquiera igualar hacer la práctica a situaciones de trabajo forzoso me parece una vergüenza, de una falta de empatía con trabajadores que sí se sacan la cresta terrible.

Claramente la CAJ tiene mil problemas y no es un lugar idílico, y sería mejor si se da alguna asignación para movilización, o la práctica se integra dentro de los años de estudio, pero realmente me sorprende como a tanta gente le hierve simplemente trabajar gratis en un lugar que a parte sirve para tu crecimiento y aprendizaje personal y profesional.

Latinalbo

05 de septiembre

Coincido en que es necesario profesionalizar la CAJ y eliminarla como requisito de titulación.
Aunque, sumado a la eliminación de tesis, correría fuerte la idea de un Examen Único Nacional manejado por la Corte Suprema (o el Consejo de la Magistratura, de aprobarse constitucionalmente esa institución), pero que a diferencia del ENU de los médicos, es el que determina si se concede o no el título de Abogado, con una parte escrita y una oral de litigación. Este es el modelo que se aplica en Brasil, aunque resulta muy draconiano: solo aprueba en cada versión del examen un 8% (!) de los postulantes. Se intentó también a este modelo declararlo inconstitucional, pero el Tribunal Superior Federal de Brasil no lo consintió, pero sí reconoció que no debía haber un número límite de veces para poder rendirlo (a diferencia de nuestros exámenes de grado con solo 3 oportunidades).
En 2009, el entonces decano de Derecho U. de Chile, Roberto Nahum, impulsó la idea junto a Milton Juica (entonces presidente de la CS), y aunque no iba a ser un examen habilitante (solo diagnóstico), todo cayó tras la toma del 2009.

Jaime

05 de septiembre

La mercantilización de la educación ha transformado al «estudiante-aprendiz» en un «cliente-consumidor» que no tiene conciencia de su rol en la sociedad. Hoy cualquier individuo indocto puede estudiar derecho por unos pocos pesos y con pobrísima formación de pregrado para luego de 5 años creer estar en condiciones de defender a una persona y cobrar por ello cuando no manejan conceptos jurídicos básicos. Afortunadamente, los médicos han sabido cuidar su gremio, cumplen con gusto sus prácticas gratuitas muchas veces en zonas aisladas sin llorar y no regalan el título a cualquiera. Ojalá eso nunca cambie porque hoy el mercado de los abogados es una vergüenza. Así cómo es una vergüenza que vengan a reclamar como inconstitucional una práctica que les permite aprender a aplicar un pequeño porcentaje que lo que en teoría debieran saber. Se lo que digo.

Mariano

08 de septiembre

Harto estúpido comparar prácticas de las carreras de salud con la práctica de Derecho… Les daría los argumentos pero se los han escrito como en veinte comentarios, en fin… A no tener hijos, ni trabajo estable hasta salir de la práctica nomas se ha dicho… si los tiene y no es persona con lucas, ni conyuge de una persona con lucas… A endeudarse más aún. ES LO QUE HAY.

Francisco

03 de diciembre

Jaime, no vas a comparar la práctica de un médico con lo que se esta exponiendo acá.
En todo caso, parece que el tema de la flojera se puede apreciar en la atención mediocre que otorgan esos profesionales llamados médicos. Por años me he relacionado con personas relacionadas con el ámbito de la medicina, y a la primer oportunidad de poder irse al ámbito privado no lo piensan ni un segundo. Es decir, hay que atenderse en ua clínica si quieres un bien servicio. No hablar de los hospitales, realmente una gran vergüenza!!! La gran mayoría de los medicuchos son insensibles y se creen Todo Poderosos!

Rene Ceballo San _Martin

10 de septiembre

Es la única profesión que realiza su practica sin ser remunerados, los ingenieros doctores, etc se les paga sus practicas profesionales, en cambio los futuros abogados, ni para llamar por teléfono, menos movilización, es una discriminación.-

No es mercantilista pero por lo menos para movilizarse den algo .-

03 de noviembre

En acuerdo con el informe que es una vulneración a derechos constitucionales, que hoy se ve el tema de la educación, pero nadie formalmente se ha detenido a incluir en los proyectos a los trabajadores que estudiamos, y que obviamente no se dieron las oportunidades cuando se era jóven, simplemente en forma tardía se accede a estudiar, con los costos que involucra, con los sacrificios familiares, y lo pero aún que luego de muchas horas de estudios vespertinos para poder egresar, hay que dejar nuestro empleo, o pedir los 6 meses sin goce de remuneración (para los trabajadores pùblicos), para poder concretar el proyecto familiar de estudios, y digo familiar porque todo gira en ello. Entonces, qué pasa, la pregunta es ¿cómo se sobrevive 6 meses sin goce de remuneración cuando uno es trabajador, jefe de familia, etc. ?, solo el COT permite convalidar la práctica para los trabajadores del poder judicial, o sea, ¿hay grupos privilegiados?. Por qué no crear prácticas profesionales especiales para los trabajadores, que estudiaron vespertino?, por qué no se ha dado énfasis al boletín que aún está estancado en el Congreso, respecto a hacer obligatorio a los Servicios Públicos que trabajan con leyes, el permitir el ingreso de practicantes de derecho, sino que hoy queda a la buena voluntad. En otras situaciones, el empleador que se va a beneficiar con este nuevo profesional, podría generarse préstamos por la cantidad de remuneración que no percibirá, con planes viables de devolución, o crear becas para los egresados trabajadores que van hacer esta práctica profesional, o bien los servicios públicos hacer convenios con la Corporación y dar el beneficio de sus propios trabajadores que son egresados de derecho, permitiéndoles conservar el sueldo y hacer el cambio de funcionares por las horas necesarias a las líneas jurídicas. Se puede hacer muchas cosas, pero lamentablemente este sistema vulnerador aún persiste, pese a que estamos en Democracia, entonces qué pasa con mi derecho a la educación, al estudio, a obtener un título profesional, al derecho a conservar mi empleador, a recibir mi remuneración, etc ? Por último sin ir más lejos, mi marido tuvo que renunciar a la práctica, porque ya no eran 3 días a la semana, sino que hasta el sábado, porque tenía que hacer gobierno en terreno, entonces en qué estamos.

03 de noviembre

El tiempo de espera para obtener el título es de 1 mes para que asignen el centro de práctica, 6 meses para completar la práctica, 1 mes para obtener el certificado de práctica y 3 meses para efectuar el juramento. O sea, un mínimo de 11 meses para poder empezar a ejercer la profesión estando en posesión del grado de licenciado.

Francisco

03 de diciembre

Te sugiero que leas bien el COT, ya que llevo trabajando 13 años en un Juzgado y no tengo derecho a convalidar la práctica. Entonces, ese «derecho» no es para todos.

03 de noviembre

que contradictorio, nos enseñan el derecho, la justicia, y lo que menos hay es eso a la hora de obtener el título de abogado. Debe erradicarse la práctica profesional, bajo las condiciones arcaicas en que se encuentra, vulnera los derechos constitucionales, soy trabajadora y lamentablemente no puedo hacer la práctica, porque como sobrevivo durante los próximos 6 meses, cómo pago el dividendo, pago el colegio, doy alimentos a mi familia, es decir me endeudo, y cuando deba pagar la primera cuota?, no lo podré hacer por no tener ingresos. Lamentablemente, esto no es analizado desde la perpectiva del «trabajador estudiante», el que no está aspirando a su primer empleo, sino a surgir en la propia organización laboral en que se encuentra; por lo general para el trabajador estudiante, no se da la dependencia económica que existe entre los padres y sus hijos, cuando éstos salen de la e.media e ingresan a la Universidad ….. ¿existen buenas prácticas laborales para los trabajadores estudiantes y que aspiran al título de abogado?

03 de noviembre

Los legisladores no pensaron que un trabajador pudiera eventualmente acceder a estudios superiores, ni tampoco que para prestarle servicios gratuitos al Estado quedaría imposibilitado de trabajar para proveer el sustento a su familia.

Jaime Jimenez Soria

15 de agosto

si es bien necesario erradicar las practicas profesionales, no solo a los egresados de derecho, sino a todos los que estudian una licenciatura!!!!!.. lo que voy a comentar es a titulo personal.. yo estoy totalmente en desacuerdo que mi hijo tenga que efectuar 360 horas de practicas profesionales, y , mas si yo tuve que costearle en escuelas particulares , toda su educación..y luego que evada la Institución de Gobierno su responsabilidad de remunerarle cuando menos para los pasajes y alimentos.. se me hace lo mas injusto e inclusive deleznable… que abuso….!!!!!!!!

s

15 de agosto

Es muy fácil hacer caridad con el bolsillo ajeno.

Laura

03 de noviembre

Mas simple aun!!! En que otra profesión se trabaja gratis después de egresar….. en cual???
En que otra profesión se estudia un año para un examen de grado y ademas se defiende una tesis….en cual?
En que otra carrera la malla dice que dura 5 años y te demoras mínimo 7 en titularte (y sin echarte nada)???
ojo….egreso…examen de grado (1 año)…tesis (6 meses) y «practica»en CAJ (mínimo 6 meses…. y para que corrijan ufff dos meses mas)….Después …..meses para esperar jurar en la Corte Suprema

20 de mayo

Interesantes, muy interesantes todos los comentarios en pro y en contra de la obligación de la práctica profesional, el problema es que no faltan los «vivos», que se arriman a un grupo de profesionales, supongo lo son, les hacen la pega, aún no se han titulado, son ¿egresados? y cosechan buenos dineros, engañando a personas que confiaron en el «vivo», respaldado por sus «mecenas» y que cobran dineros ilegales, ya que no tienen la honradez, mínima de todo PROFESIONAL de emitir las boletas de servicios, obligatorias al Servicio de Impuestos Internos y forman camarillas, mafias e incluso no terminan con el trabajo encomendado.
Lo terrible que antes de tener el título, ya son LADRONES. ¿Como serán a futuro?

patricio marfull

07 de marzo

muy buen resumen (comentario)no soy abogado .No entiendo como puede ocurrir esto .me gustaria que los alumnos de derecho pudieran saberlo en una pagina mas alertiva por ser un tema muy importante para alumnos de derecho.seria importante que pudiera estar en diario importante de nustro pais para abrir los ojos de los joveneS ESTUDIANTES DE DERECHOI

Jorge

21 de julio

Soy postulante en practica de la caj de vilarrica, actualmente tuve que endeudarme (mas aún, por que me demandaron por el CAE) con un crédito para poder costear los viajes desde temuco y el alojamiento en la ciudad, y encuentro sumamente injusto y denigrante que no podamos optar ni siquiera por un pase escolar, un bono de alimentación o un seguro ante eventuales «accidentes laborales» que puedan ocurrir durante los 6 meses en que debemos trabajar completamente gratis para el estado y sin recibir ningún tipo de compensación. No me declaro un hijo de papi como para andar botando la plata de pura gana, trabaje durante toda la universidad en una carnicería para costear el remanente del crédito con aval del estado. No me quejo de las CAJ’s, su labor es sumamente importante, pero creo que deben ser reguladas.

Lu

22 de julio

Todas las demás carreras con la práctica que dura tres meses la cual pueden hacerla en cualquier empresa ( no solo perteneciente al estado) más la defensa de tesis con la que obtienen su título la que a su vez es su examen de grado.
En cambio el egresado, realiza tesis ( que no tiene relación con el examen de grado, temas completamente distinto), práctica obligatoria 6 meses en corporación ( nos obligan aún que no te dediques a litigar), más examen de grado (título de Licenciado en Ciencias jurídicas), título de abogado que entrega la Corte Suprema.
Los egresados de la Universidad de Chile no tienen límite de tiempo para adquirir el título o dar su examen. De grado, en cambio los egresados de otra universidad particular solo pueden obtener su título hasta tres años después del egreso, si se pasa de ese plazo, debe hacer el 5 años otra vez.

Camilo Villavicencio

22 de julio

Me resulta llamativo leer tantos comentarios adversos. Entiendo que el kit cultural entorno a los abogados invita a tener una opinión negativa a priori, tenía, sin embargo, el prejuicio de que tal bajeza era propia de personas menos educadas… y resulta que no, resulta que sí ocurre que hay abogados que se refieren a médicos como matasanos y médicos que hablan de abogados como ladronzuelos de cuello y corbata (qué expresión más tonta, eh?). El asunto de fondo de esto es ¿Porqué un practicante quisiera recibir un pago? ¿Para abultar su patrimonio personal? ¿Para invertir en activos en el extranjero? La respuesta es obvia y, aun los más críticos podrían llegar a ella con un mínimo de sentido práctico. Estar en la práctica no implica imprimir diez hojitas locas ni salir tres veces en micro por ahí, sino una carga mucho mayor con un consecuente importe pecuniario mucho mayor.
Respecto al berriche de que los médicos también (…). ¿Cuál es la opinión de fondo? ¿Qué los abogados no se quejen porque los médicos no lo hacen? Ya pues, está bien que escriban pésimo, pero traten de leer mejor: la práctica jurídica NO es parte del plan de estudios, NO ES PARTE DEL PLAN DE ESTUDIOS.
Finalmente, considerando el principio de subsidiariedad del Estado ¿Está aplicándose en este caso, obligando éste a particulares entregar, a cargo suyo, la defensa jurídica de quienes no puedan costearsela?

02 de enero

Pese a la incorporación en aumento de postulantes a las prácticas profesionales gratuitas en las Corporaciones de Asistencia Judicial, con los costos discriminatorios y vulnaración de derechos que conllevan estás prácticas, el resultado, visto desde la perspectiva de los ciudadanos pobres que están obligados a recurrir a este «servicio», es muy deficiente. Así lo informa la nota publicada en El Mostrador http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/02/mas-de-10-mil-personas-esperan-por-atencion-judicial-gratuita-segun-la-contraloria/

Armando Poblete

25 de enero

Sólo en el siglo XXI millenial saldría este artículo motivado por la flojera y la desidia. Se llenan la boca de rol social hasta que dejan de pagarles. Qué generación más perdida por la cresta.

Mac

23 de agosto

Que pobreza de argumentos de algunos en sus comentarios, que mal no poder opinar simplemente con alturas de mira, el tema no se trata de indicar que algunas carreras son mejores o no que otras, o que algunas precticas son mas simples o de menor importancia, creo sinceramente que para cursar y terminar cualquiera de ellas hay detras un tremendo esfuerzo y sacrificio, pero si me hago parte en destacar que «definitivamente» la practica en derecho es muy particular y no se compara con otras carreras atendido solo al hecho de que no es parte de la maya curricular, ya se ha adquirido el estado de egresado, ya aprobaste todas las asignaturas y aun asi, debes cumplir con ella para titularte, sin contar ademas con el famoso Examen de Grado, no es una queja al respecto, puesto que quien ingresa a esta carrera lo sabe de antemano, pero que tiene de malo sugerir, intenter o convocar a que existan mejoras, (sobretodo a los que son o puedan ser estudiantes vespertinos, a quienes les resulta muy dificil compatibilizar esta situacion), sea en esta u otras carreras, es eso tan dificil de entender, seamos mas respetuosos y solidarios en los comentarios, y estemos a la altura, como futuros o actuales profesionales.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento