#Sociedad

Distintas visiones de la migración

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Visión natural

A modo de introducción, debemos saber que migrar es una característica del homo sapiens, en un principio lo hacíamos para buscar alimentos, siguiendo las manadas en sus rutas anuales, en búsqueda de climas más benignos o simplemente por querer saber que había al otro lado de la montaña y hoy, ya tenemos la idea de ir a otros mundos.


No tratamos igual a los originarios de países, como España, Italia, Argentina o Brasil, ellos son vistos simplemente como extranjeros, ya que al inmigrante lo vemos de forma despectiva. Así se refleja nuestro natural racismo y actitud discriminatoria, que incluso aflora con el pueblo Mapuche.

Gracias a constantes migraciones, que comenzaron en África, nos repartimos por todo el planeta y esto tuvo el beneficio de transformarnos en una especie difícil de sufrir la extinción por algún evento catastrófico, como una gran sequía o grandes erupciones volcánicas. Catástrofes que podrían exterminar a todos los humanos de una región. Pero, si esto ocurría y al estar diseminados por más de una región, siempre subsistirían representantes de nuestra especie en algún otro lugar.

La huella por el gusto de migrar se mantiene en todos nosotros por el placer que sentimos al viajar, actividad que se manifiesta principalmente en nuestras vacaciones.

Económica

Ahora y desde una visión moderna y economicista. La migración se convierte en una herramienta para obtener mano de obra barata. La experiencia y los especialistas nos hacen saber que bajo el modelo Neoliberal el Capital es más importante que el Trabajo y en su eterna búsqueda de producir al más bajo costo posible, la migración resulta ser una excelente herramienta para cumplir dicho objetivo. Nuestra legislación migratoria, al ser la más antigua de Sudamérica (1975) facilita la explotación a los migrantes. Debido a esto, tenemos muchos extranjeros en situación irregular y vulnerados en sus derechos fundamentales, quienes terminan siendo sobre-explotados.

El modelo Neoliberal deshumaniza las relaciones humanas y termina viendo a las personas como “cosas”, por lo tanto la migración en nuestro país es tratada en términos economicista y en función de los “intereses nacionales”, se quiere aprovechar el flujo migratorio para sustituir a los trabajadores nacionales, y de paso ayudar en rebajar el costo salarial para el gran empresariado. Esta mano de obra de bajo costo, termina trabajando sin ningún tipo de contrato, les incumplen el pago de remuneraciones, pudiendo llegar, en ciertos casos a convertirse en trabajo esclavo. El proyecto de ley migratoria enviado durante el gobierno del ex – presidente Piñera, mantenía la misma visión neoliberal, el de utilizar la migración en función de necesidades económicas.

Cambio Climático

Los efectos del cambio climático influirán cada vez más en las migraciones humanas, las subidas en el nivel del mar cubrirán islas completas, dejando a sus habitantes sin el lugar donde vivieron por generaciones, las sequías y el aumento de temperatura dejaran bastas zonas prácticamente inhabitables, como el Norte de África, etc., y esa gente se convertirá en Emigrante Ambiental o Refugiado Ambiental quienes obligados por el cambio climático tendrán que abandonar sus lugares de origen. Y se da injusticia que los más afectados son los países más pobres, los que menos emisiones de gases de efecto invernadero han emitido. Esto es algo que también debe ser legislado a nivel local y global.

Chile

Le podemos dar otra visión al tema migratorio, ahora desde una perspectiva más de acuerdo a nuestra forma de ser y para eso podemos preguntarnos ¿Cuándo comenzó a ser un problema la inmigración? Y si lo pensamos bien, nos daremos cuenta que fue cuando empezamos a ver habitualmente a gente “negra” en las calles y plazas, la mayoría proveniente de Haití. Todos ellos, se suman a peruanos, bolivianos, etc., quienes son vistos como inmigrantes. Pero, no tratamos igual a los originarios de países, como España, Italia, Argentina o Brasil, ellos son vistos simplemente como extranjeros, ya que al inmigrante lo vemos de forma despectiva. Así se refleja nuestro natural racismo y actitud discriminatoria, que incluso aflora con el pueblo Mapuche.

Muchos no saben que por cada inmigrante que hay en nuestro país, hay dos chilenos trabajando en el extranjero, incluso exportamos delincuentes. Sepamos que quienes deciden migrar, no suelen ser los menos preparados de un país, suele ser personas con cierto nivel educacional y es más que probable que tengamos barriendo nuestras calles o en labores de “nana” alguien que estudio para profesor o tiene alguna carrera técnica. También nos han beneficiado, ya que muchos de nuestros consultorios son atendidos por médicos latinoamericanos, que trabajan donde al médico chileno no le gusta.

La migración es propia del ser humano. Debemos aceptar y valorar al inmigrante, como alguien a quien enseñar, aprender de él y compartir con personas de otros países y culturas.

Debemos tratar al inmigrante, como nos gustaría que trataran al que emigra de nuestro país en busca de nuevos horizontes.

TAGS: #Migración #Migrantes inmigración

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de diciembre

Interesante: Debate sobre delincuencia y refugiados: música para la derecha populista

http://www.dw.com/es/debate-sobre-delincuencia-y-refugiados-m%C3%BAsica-para-la-derecha-populista/a-36684851

Saludos

08 de diciembre

El debate sobre los inmigrantes se tomó la agenda de los últimas semanas. El gobierno se vio obligado a recoger el guante y agilizar la nueva Ley de Migraciones. Las redes sociales arden en peleas entre quienes están a favor y quienes se oponen a la llegada de más extranjeros al país. Los argumentos se mezclan con prejuicios y xenofobia, pero los principales involucrados se mantiene un poco al margen de la discusión. Por eso, fuimos hasta las oficinas de extranjería para conversar con ellos, conocer su opinión y de paso saber cómo ven a Chile y a los chilenos.

Voces de inmigrantes: Geisha, Fabián, Luis y Moniwa relatan su experiencia en el país y desmenuzan a los chilenos

Servallas

11 de diciembre

Concuerdo con Ud. en lo principal, un inmigrante es simplemente otra persona, otro ser humano que busca mejores expectativas de vida, un mejor futuro y que evaluando su entorno originario, decide irse de allí. Pero desde  su artículo, de una afirmación que me imagino es realizada sobre un conocimiento que es vox populi  «…incluso exportamos delincuentes…», se desprende una pregunta ¿ y nosotros como evitamos esa situación aquí?, no sabemos quien llega, muchos llegan irregulares, ilegales. Pero además, .¿cuanta emigración pueden soportar nuestros sistemas, a cuantos podemos ayudar antes que colapsen los escasos  recursos públicos para vivienda, salud y educación?, y finalmente, algo que queda dando vueltas de su afirmación de mano barata, esclava que Ud. señala en la parte » económica» del artículo , .¿a quien cree Ud. que le interesa más fomentar la inmigración de personas sin competencias y la inmigración ilegal?

11 de diciembre

Servallas: Somos un país con baja cantidad de inmigrantes, es un desafío reciente y que se hace patente ahora está haciendo patente por la llegada de gente de centroamericanos.

Te aconsejo leer la entrevista al cura Felipe Berrios: «Aquí a los europeos los llamamos extranjeros y a los latinos, inmigrantes. Eso lo ha advertido mucha gente y yo lo comparto. Hay un clasismo que como sociedad debemos cambiar y superar»

http://www.latercera.com/noticia/felipe-berrios-los-europeos-los-llamamos-extranjeros-los-latinos-inmigrantes/

Ahora sobre mano de obra barata, debes saber que la esclavitud es uno de los pilares fundamentales de la economía global, sin ella muchos productos de uso cotidiano serian bastante más caros, desde los SmarPhone, la ropa, el café, los chocolates, los platanos, etc. Y hay grandes multinacionales que se benefician de ella, como Nestlé, Benetton, Walmart y otras.

Busca en Google «El lado oscuro del chocolate»

Saludos

Servallas

11 de diciembre

Leí la entrevista, me parece que el esfuerzo es plausible,  hay allí un accionar positivo frente a la inmigración, pero quedan tantas preguntas en el aire, queda una sensación de discurso políticamente correcto como en tantas cosas, tengo la sensación que llegamos a un nivel en que importamos mano de obra barata, y con ello pobreza muy dura y con culturas distintas como lo señala el cura Berríos,  quizás hemos levantado afuera un cartel que no corresponde a nuestra realidad y estamos pagando las consecuencias. Quizás hay demasiados interesados en el fomento de la inmigración ilegal, aquella que llega sin preparación, entre otros, los que quieren pagar poco y quizás los que ven asuntos geopolíticos y de seguridad nacional, masa poblacional frente a nuestra débil natalidad, no lo sé, cada vez que leo o escucho voces de personeros que toman decisiones sobre esto, quedo más plop, pero por otra parte miro mi propia historia familiar y veo inmigración pobre y desnuda, es sin duda un tema complejo pero que requiere regulación, algo de lo que siempre carecemos, una sabia política clara y consensuada.

Andreina

23 de abril

Excelente artículo!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo