#Sociedad

Día mundial del Síndrome de Down: ¿Qué y cómo evaluar a nuestros estudiantes con Síndrome de Down?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hoy en día sabemos más sobre las personas con Síndrome de Down y también conocemos a más personas con esta condición, hemos evolucionado, se han ganado un lugar dentro de la sociedad, puesto que somos conscientes de su aporte, la inclusión ha sido fundamental, se observan avances, pero aún quedan tareas por hacer, la educación es un proceso dentro del cual juegan un rol importante las familias y las comunidades educativas.


La educación debe tener por objetivo principal ofrecer igualdad de oportunidades en el aprendizaje de todos y todas, para así permitir el pleno ejercicio de derechos y participación social.

Debemos promover su participación, su aprendizaje y  una de las herramientas con las cuales contamos es la priorización curricular, que está directamente relacionada con los objetivos y contenidos, debemos tomar conciencia de la importancia de centrarnos fundamentalmente en que  los objetivos sean funcionales, prácticos, relacionados con sus intereses y habilidades, siguiendo una secuencia. La enseñanza-aprendizaje basada sólo en los contenidos no tiene fundamento, dado que estos solamente son el medio para el logro y desarrollo de los objetivos, para lo cual  debemos preguntarnos ¿para qué aprendemos lo que aprendemos? y directamente relacionado está el proceso de la evaluación.

La evaluación está sobrevalorada y caemos constantemente en la calificación como el medio que mide los aprendizajes. El Decreto Exento N° 83/2015 promueve la diversificación de la enseñanza en Educación Parvularia y Básica, y aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes que lo requieran, favoreciendo con ello el aprendizaje y participación de todo el estudiantado, en su diversidad, permitiendo a aquellos con discapacidad, acceder y progresar en los aprendizajes del currículo nacional, en igualdad de oportunidades. La Ley General de Educación, por su parte, también para enseñanza básica y enseñanza media, regulariza el proceso evaluativo, calificativo y de promoción con una normativa que tiene por objetivo la inclusión en el proceso de aprendizaje y el derecho de educación para todos y todas enmarcada en el Decreto 67/2018.

El proceso de este decreto se enfoca en la medición y retroalimentación constante de los aprendizajes de los  y las  estudiantes y la toma de decisiones adecuadas en base a los resultados obtenidos en el proceso evaluativo. Esto depende de la comunicación entre los distintos actores de la comunidad educativa, de la historia y de los seguimientos y monitoreos de cada estudiante. Por lo tanto, los centros educativos necesitan una buena gestión docente, que es uno de los temas más solicitados a nuestra fundación.

Condiciones para una evaluación efectiva

Nuestro sistema educativo afronta un problema de desigualdad escolar que hunde sus raíces en buena medida en un enfoque erróneo de la evaluación, que frecuentemente se centra en las notas y calificaciones, olvidando al PROCESO como eje central de la evaluación. Como bien señala Buckman: “Algunos profesores construyen pruebas que son tan vacías que no evalúan nada” (2007: 33).

Para construir un sistema de evaluación efectivo, de acuerdo con Stiggins y DuFour (2009), se deben satisfacer cuatro condiciones esenciales:

Condición 1. Objetivos de aprendizaje claros. La evaluación efectiva requiere un marco de objetivos de aprendizaje claros que estén centrados en los aprendizajes más importantes e integrados en progresiones al alcance de los estudiantes de acuerdo con su desarrollo.

Condición 2. Un compromiso para una enseñanza basada en estándares. La claridad de las expectativas puede afectar positivamente el logro cuando los profesores se definen en asegurar que todos los alumnos aprendan.

Condición 3. Evaluación de alta calidad. Las evaluaciones deben estar diseñadas en un método de evaluación que sea apropiado para el objetivo de aprendizaje que está siendo evaluado, ya sea mediante ejecuciones y rúbricas.

Condición 4. Comunicación efectiva. Para desarrollar evaluaciones de calidad las y los profesores deben entregar los resultados en forma oportuna y comprensible. Todos y todas deben conocer los resultados de las evaluaciones tan pronto como sea posible y los resultados deberán centrarse en los atributos del trabajo.

No debemos considerar la evaluación como un proceso separatista de estudiantes con NEE o sin ellas, más bien debe ser un recurso para integrar de mejor manera los aprendizajes para que todos tengan las mismas posibilidades de crecimiento y desarrollo.

La educación debe tener por objetivo principal ofrecer igualdad de oportunidades en el aprendizaje de todos y todas, para así permitir el pleno ejercicio de derechos y participación social.

Los sistemas de educación – y las Comunidades Educativas que lo componen – deben ser capaces de reconocer y valorar la diversidad en sus estudiantes, y ofrecer a TODOS y a TODAS, estrategias y apoyos para aprender.  Sólo de este modo ninguna diferencia se asociará a inequidad en el acceso a oportunidades educativas.

En Fundación Mis Talentos estamos comprometidos en avanzar hacia una sociedad más plena, justa y equitativa y creemos que la educación es el pilar de ese propósito. Para esto ofrecemos un completo programa de asesorías, cursos, talleres y charlas con foco en educación inclusiva para co-construir junto a las comunidades las condiciones que requieren para mejorar y acelerar su camino hacia la inclusión. Porque avanzar hacia una educación inclusiva es el camino para construir una sociedad más plena, justa e inclusiva donde todos y todas se sientan parte.

Por:

-Maricarmen Álvarez, Especialista Discapacidad Intelectual Fundación Mis Talentos.
-Pedro Arriagada, Especialista Evaluación Diversificada y Convivencia Escolar Inclusiva Fundación Mis Talentos.

 

TAGS: #DerechoALaEducación #DesafíosDeLaEducación #Inclusión #SíndromeDeDown

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de marzo

«La persona con Síndrome de Down puede contribuir con la sociedad, no solo con su aporte laboral, sino que simplemente sacando nuestra humanidad a flote». Un sentido anhelo de la gran Gabriela Mistral (“La humanidad es todavía algo que hay que humanizar”).

Síndrome de Down una oportunidad para ser mejores

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?