#Sociedad

COVID-19, oportunidad hacia el Renacimiento 2.0

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En plena crisis de pandemia por el coronavirus y su enfermedad COVID-19, es imposible no pensar y releer sucesos del pasado como la peste negra, la llamada gripe española y más por nuestros días el SARS o MERS. En la primera de estas es Italia el centro de atención de los historiadores, como el día de hoy la península parece sucumbir como lo hiciera en el medioevo.

Pero no todas las “coincidencias” conducen a Roma, también lo son los síntomas por ejemplo que presentaban los enfermos en el s.XIV, esto es, tos seca y un alto estado febril. Todos hemos oído hablar hasta la saciedad de la “cuarentena”, concepto acuñado precisamente en medio de la peste negra en Venecia para que los genoveses no bajarán hasta 40 días después de haber atracado con sus barcos.


Ad portas al aggiornamento inevitable para que podamos compatibilizar el desarrollo económico con el bienestar de las comunidades y medio ambiente es, para muchos optimistas, el momento de un Renacimiento 2.0 en que el ser humano se imponga por sobre las corporaciones y la injusticia.

Es increíble cómo la historia del hombre se va repitiendo con matices, pero confirmando la teoría de una cierta ciclicidad en la historia, por mucho a que se empeñen en presentárnosla como una línea temporal, como si los hechos por sí mismos marcaran un cambio de época desde la invención de la escritura hasta nuestros días.

Otra de esas coincidencias es una que sonará muy superficial, pues trata de los fabricantes de perfumes. Sí, los tres sitios de fabricación de perfumes Dior, Guerlain y Givenchy, pertenecientes a un grupo económico dedicado al lujo, empezaron a fabricar alcohol gel para donar a los hospitales franceses ¿y qué con la peste negra? Pues fueron los fabricantes de lociones y aceites aromáticos junto a los alquimistas los precursores de la química, pasos infantes de la ciencia moderna.

Es tal el giro para la humanidad en el Renacimiento que se calcula, según estudiosos, que de los 8 inventos en 10 siglos de Edad Media, saltamos a la no despreciable suma de 400 descubrimientos científicos en apenas 3 siglos de renacer.

Hoy vivimos días en los que muchos pensamos se respiran aires nuevos, que no es posible seguir por el sendero que nos haya llevado hasta la desgracia de tener que lamentar nuestra esclavitud moderna para costear el colapso de la biosfera. Un sinsentido.

El Renacimiento fue producto de un desgaste social, religioso, político, económico e ideológico que provocó pequeños temblores en distintos puntos del mundo y que finalmente llegaron al terremoto social como el principio de una renovada forma de hacer mundo. ¿No les suena la menos parecido?

En esos días del medioevo existía la misma o quizás mayor frustración social por la excesiva concentración de la riqueza, una rebeldía por las condiciones de vida tan deplorables que tenían los estratos inferiores, muy parecida a la que escriben los tabloides hoy en pleno s.XXI.

El paradigma de que los reyes, nobles y altos prelados de la iglesia eran de origen divino, se destruye con el advenimiento de la peste. Como en esos días, se respira la resistencia del espíritu humano por sobre una época de corrupción moral.

Una de las características más definitorias del Renacimiento es el antropocentrismo, esto es, un punto de vista metafísico, epistemológico y ético que sitúa al ser humano en el centro de la reflexión filosófica, en particular, y de la cultura, en general. Para nuestros días es definitorio el concepto de Antropoceno o cómo es que la forma de generar civilización ha hecho que quebremos los delicados equilibrios ecológicos. Sigue por tanto al centro el ser humano, eso al menos en el terreno de las definiciones, pero siendo francos ¿hoy lo está? ¿Es el centro del universo el ser humano? ¿Es a lo menos la concepción de humanidad que surgió en el renacimiento? Lo dudo. Es más bien claro que el Antropoceno es un mal nombre para responsabilizar a la sociedad de la responsabilidad de un selecto grupo de plutócratas que han atesorado los bienes para seguir agrandando sus billeteras con la promesa de que algún día habrá para todos.

Pero qué pasó para que Dios dejará de ser el centro del universo para el mundo. Difícilmente fueron las lecturas de Platón las que hicieron este giro de 180 grados. Más creo fue ver la pandemia desatada en una Europa desolada por la muerte en sus calles. Como hoy, probablemente no sea la debacle de una Iglesia sin legitimidad la que haga que las personas no tengan un desarrollo espiritual.

En estos días distópicos que enfrentamos, el futuro no parece ser ni un mundo más seguro ni menos uno viable, por la sencilla razón que nos enfrentamos, querámoslo o no, a tener que innovar seriamente en nuestra manera de producir bienes y energía, ya que no es comprensible que sigamos en el mismo camino que nos ha tiene al borde del colapso.

¿Será esta nuestra peste negra para cimentar el nuevo mundo? Ad portas al aggiornamento inevitable para que podamos compatibilizar el desarrollo económico con el bienestar de las comunidades y medio ambiente es para muchos optimistas el momento de un Renacimiento 2.0 en que el ser humano se imponga por sobre las corporaciones y la injusticia. Otros, más escépticos lo ven con distancia, y cómo no, si ellos mismos ya fueron jóvenes y pueden haber visto quizás en los ’60 los aires de cambio que necesitaba el mundo para ventilarse del despiadado salvajismo de la sociedad contemporánea.

Esta es una nueva oportunidad de poner en el centro del universo a las personas ¿Cómo ponemos nuevamente en el centro del universo a las personas? He ahí el desafío del milenio. Retornar al ser gregario que nos permitió hace miles de años lograr sobrevivir en el planeta que hoy también nos necesita para frenar la desaparición de la biodiversidad. ¿Quiénes serán los nuevos Da Vinci? Probablemente los que pueden llevar adelante economías circulares y de cooperación, nuevos exponentes del arte que se desliguen del marketing y el ego. Nuevos emprendedores que fortalezcan los beneficios sociales por sobre las regalías de los acreedores.

Nuevas reglas del juego medio ambiental para castigar a los extractivistas y premiar a los conservacionistas. Poner a la naturaleza por sobre la economía es al parecer la chance para que podamos permanecer algunos siglos más sobre este planeta y enaltecer a la solidaridad como el único bien común posible para conformar sociedad.

TAGS: #Coronavirus #Renacimiento Futuro progreso

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?