#Sociedad

Covid-19: Latinoamérica a años luz de la Unión Europea

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Una desigualdad más que revela la pandemia global y es la diferencia que existe para enfrentar la crisis entre la Europa protestante y la católica Latinoamérica. Se reflejó la madrugada del pasado martes/21 cuando, después de 4 días de duras negociaciones, llegan a un acuerdo histórico y será la primera vez que se endeudarán en grupo para amortiguar la crisis económica provocada por la pandemia. Es decir, la crisis del COVID-19 obligó a los 27 estados de la UE a cooperar, algo que hasta hace poco era bien difícil de lograr.

El acuerdo significa que crearán un fondo de recuperación financiado con deuda común de €750.000 millones, que se reparten en €390.000 millones en subvenciones y €360.000 millones en préstamos de ayuda a los países más afectados.


Esta pandemia tenemos que enfrentarla como una oportunidad para nuestro continente, se hace pertinente reducir las extensas cadenas de valor globales, buscar la autosuficiencia y dejar de depender tanto de la manufacturación extranjera

Lamentablemente y para lograr un acuerdo unánime se sacrificó el Estado de Derecho, al no poder aplicar castigos monetarios a Polonia y Hungría que violan estos principios y que de forma descarada sacan beneficios de la solidaridad de la UE sin dar nada a cambio.

Esto evidencia que la UE, una organización supranacional, puede tomar decisiones difíciles a pesar de las divisiones y diferencias que mantienen los países miembros. La UE actúa así como un paraguas protector, al aportar con estímulos económicos basados en la solidaridad y el espíritu comunitario. Y la razón es simple, si mi vecino está bien, yo también estoy bien, algo que surge de forma natural por la gran interdependencia que existe entre estos países, donde jóvenes y trabajadores europeos se mueven en un ambiente transnacional al vivir en un país y estudian y trabajan en otro, creando lazos transfronterizos.

Latinoamérica

El acuerdo logrado por la UE tendrá sus defectos pero está muy lejos de nuestra realidad latinoamericana, aquí cada país se “rasca con sus propias uñas”. Es verdad que no tenemos la capacidad económica de la UE, al ser altamente dependientes de la exportación de materias primas, pero, debemos comprender que para salir de la crisis creada por el COVID-19 se requiere unidad, solidaridad y mucha cooperación. Entender que para estar bien, mi vecino también debe estar bien.

Pero, vivimos en un continente dividido, que se mantiene con la añeja lógica de la “Guerra Fría”, con países que se mueven entre gobiernos que apoyan a Bolsonaro y los que se alinean con Maduro. Hace poco escribí un artículo por una declaración del alcalde de Valparaíso Jorge Sharp, quien dijo, pensando en la pandemia: “Hay que redireccionar recursos que se gastan en aspectos que no son indispensables, por qué no modificar la forma en que se está gastando en las Fuerzas Armadas” como respuesta al artículo saltaron los “militaristas” en Twitter y Facebook quienes aún creen que vivimos en el siglo XIX afirmando que si lo hacíamos, nos invadirían de inmediato todos nuestros vecinos. Con esa mentalidad jamás vamos a poder pensar siquiera en crear una Unión Latinoamericana.

Esta pandemia tenemos que enfrentarla como una oportunidad para nuestro continente, se hace pertinente reducir las extensas cadenas de valor globales, buscar la autosuficiencia y dejar de depender tanto de la manufacturación extranjera, principalmente asiática. Estimular la integración local y promover una economía enfocada a lo regional y construir así un capitalismo renovado inclusivo y sostenible.

Qué pasa con los grandes empresarios

Se hace indispensable involucrar en este proceso a los grandes empresarios, tan desprestigiados, incluso a nivel global, como lo dejo claro el pasado mes de febrero la canciller alemana Angela Merkel cuando se reunió con el presidente de Argentina Alberto Fernández y entre sus declaraciones dijo: “Uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada”.

Ricos que cada vez son más ricos y las cifras los respaldan, entre 2002 y 2015, las fortunas de nuestros multimillonarios crecieron en promedio un 21% al año, es decir, fue 6 veces mayor al PIB de la región. Hay que tener en cuenta que parte de esta riqueza está exenta del pago de impuestos y otra buena parte se encuentra escondida en paraísos o guaridas fiscales.

Aquí voy a recordar dos declaraciones

  • Cecilia Morel (esposa del presidente Piñera): “Vamos a tener que disminuir nuestros privilegios y compartir con los demás
  • Alfonso Swett (ex-presidente de la CPC) “Hay que meterse la mano al bolsillo y que duela

Quizás y pensando en estas dos declaraciones se busca legislar por una nueva reforma constitucional y poder aplicar, por una vez, un impuesto del 2.5% a los que tengan un patrimonio superior a los 22 millones de dólares.

Nuestros millonarios debieran aprender  del grupo «Multimillonarios para la Humanidad» formado por 83 ultrarricos de distintos países, que piden a sus gobiernos que les suban los impuestos para contribuir en la reactivación económica tras la pandemia. Dicen que vivir disfrutando de grandes sumas de dinero sin contribuir a la sociedad «está mal«. Escribieron en una carta abierta: «Hoy, nosotros, los millonarios y multimillonarios que suscribimos esta misiva les pedimos a nuestros gobiernos que nos aumenten los impuestos. Inmediatamente. Sustancialmente. Permanentemente«.

Pongamos de ejemplo Alemania, que es el cuarto país con la mayor presión fiscal de la UE. En este país un trabajador soltero comienza a tributar el 14% al superar un sueldo de €9.408 anuales. A partir de los €57.000 anuales pasa a tributar el 42% y desde los €270.000 anuales, el 45% de tope.

Nuestro continente tiene que combatir efectivamente y con energía la evasión fiscal y reducir las exenciones que reciben los que más tienen.

TAGS: #AméricaLatina #Coronavirus #Desigualdad #UniónEuropea

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

12 de septiembre

Reflejo de lo desunidos que están los países latinoamericanos fue la elección de Mauricio Claver-Carone en la presidencia del BID, anticastrista de línea dura, uno de los artífices de la política de presión contra el gobierno de Maduro y actual asesor del presidente Donald Trump.

Elección que viola la regla no escrita que la presidencia siempre sería ocupada por un latinoamericano o un caribeño.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54114068

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura