#Sociedad

Censo y pueblos indígenas: la importancia de un enfoque de derechos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Rimisp.org

En los últimos resultados del Censo 2017, llama la atención que el 12,8% de la población se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario. Este resultado es positivo y significativo, considerando el llamado “genocidio estadístico” del Censo del 2002, en el que un cambio en la forma de preguntar por la autoidentificación indígena, llevó a una dramática caída en la población registrada en un 10,3% de la población de 1992 a 4,6% en 2002. El resultado de 12,8% de autoidentificación pone de nuevo las estadísticas nacionales en orden —y cercanas a los resultados de otros instrumentos como las encuestas CASEN— y permite apreciar y valorar la importancia y amplitud viviente de los pueblos indígenas en el país.


El reconocimiento de las identidades indígenas se vuelve un pilar fundamental para estructurar las acciones del Estado

Este resultado, no es grato para algunos sectores. Periódicos publicaron titulares tendenciosos, comparando de manera grotesca los datos del Censo con los de acreditación de la CONADI. Efectivamente, el número de personas acreditadas como indígenas por CONADI es mucho menor al del Censo. Sin embargo, el Censo y el registro de CONADI son instrumentos distintos con objetivos distintos de política pública, por lo que es un caso clásico de comparación entre peras y manzanas; una falacia de falsa equivalencia. Además, dadas las características particulares del sistema de acreditación de la “calidad indígena”, definido en la ley N° 19.253 (“Ley Indígena”), difícilmente se puede considerar al registro de CONADI como un “mini-censo” de la población perteneciente a pueblos originarios.

Para poner en contexto estas ideas, es importante recordar que en la promulgación en 1989 del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) —conocido como Convenio 169— y con mayor fuerza desde 2007 con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, existe consenso político internacional respecto de un marco mínimo de derechos, que obliga a los Estados parte a dirigir sus acciones respecto de los pueblos indígenas hacia el mismo. Éste marco de derecho, en su perspectiva ética y política, se funda en la movilización de los propios pueblos indígenas, articulándose principalmente sobre el reconocimiento de sus identidades diferenciadas como sujetos de derechos colectivos y, entre estos, el derecho a ejercer la libre determinación, a la propiedad colectiva del territorio y al reconocimiento y participación política.

En este marco, el reconocimiento de las identidades indígenas se vuelve un pilar fundamental para estructurar las acciones del Estado, pues para construir políticas públicas culturalmente pertinentes y con participación de los pueblos indígenas, necesitamos primero saber quiénes son, y dónde están. En el derecho internacional, dicho reconocimiento se basa sobre cuatro dimensiones: el auto-reconocimiento de la identidad, el origen común, la territorialidad y la dimensión lingüístico-cultural. De estas cuatro, la autoadscripción o autoidentificación de la identidad indígena, adquiere preeminencia sobre las demás, por ser coherente con éste enfoque de derechos y la legislación internacional vigente, ratificada por Chile. Como señala la OIT: “la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos”. Este auto-reconocimiento, quiere decir que no le corresponde al Estado, ni a nadie más que a los propios pueblos indígenas, determinar en qué consiste ser o reconocerse como una persona indígena en la actualidad, entendiendo el derecho a la autoidentificación como parte fundamental del derecho a la libre determinación.

Dentro de un reconocimiento de los pueblos indígenas ajustado a derecho internacional, la cuestión demográfica se vuelve fundamental. Los Censos nacionales de población y vivienda son la única fuente de datos que tienen cobertura universal, y que por lo mismo permite desagregación de información a escala de territorios y comunidades indígenas. Las preguntas por la identificación de los pueblos indígenas en los Censos nacionales de América Latina se empiezan a incluir masivamente recién en la década de 1990, por lo que hasta antes de esa fecha, los pueblos indígenas sufrían de los que se conoce como “invisibilidad estadística”.

Por otro lado, la acreditación de la “calidad indígena” de la CONADI tiene una función distinta, la que es determinar un grupo focalizado receptor de beneficios del Estado. Para definir a tal grupo, usa criterios distintos a la autoadscripción. En particular, la ley N° 19.253 considera indígenas —y luego otorga la “calidad” de indígena a través de CONADI— a quienes “sean hijos de padre o madre indígena”; a quienes desciendan de pueblos indígenas pero “siempre que posean a lo menos un apellido indígena”, y a quienes “mantengan rasgos culturales (…) entendiéndose por tales la práctica de formas de vida, costumbres o religión de estas etnias de un modo habitual o cuyo cónyuge sea indígena”, siendo necesaria además en estos casos que “se autoidentifiquen como indígenas”. Es decir, nuestra legislación solo considera la autoidentificación como un verificador de prácticas culturales, más no cómo el principal mecanismo de reconocimiento de la identidad indígena.

Por tanto una comparación entre los datos del último Censo del 2017 y los datos de la CONADI es errada y podrían ser múltiples razones las causales de que el Censo registre un mayor número de indígenas que la CONADI.

En definitiva, los distintos instrumentos tienen objetivos encontrados. Mientras que el Censo busca contar y reconocer a los pueblos indígenas, así como a toda la población, la acreditación sigue la lógica de la focalización de beneficios del Estado y, por tanto, tiende a restringir el grupo de beneficiarios indicados como indígenas.

Históricamente, y posiblemente hasta hoy, ser asociado con un pueblo indígena ha implicado discriminación y costos económicos.

TAGS: #Censo2017 #IdentidadNacional #PueblosIndígenas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra